La mordedura de esta hormiga es el movimiento animal más rápido del planeta

La hormiga Drácula puede atacar a una velocidad 5.000 superior a la de un parpadeo, batiendo el récord de velocidad equivalente anterior por un factor de tres.

Por Jason Bittel
Publicado 19 dic 2018, 16:18 CET
La mordedura de esta hormiga es el movimiento animal más rápido del planeta

La hormiga Drácula se llama así por la forma en la que a veces se bebe la sangre de sus propias crías. Pero los insectos han saltado a la fama por otro motivo. Las hormigas Drácula de la especie Mystrium camillae pueden cerrar la mandíbula tan rápido que podrías encajar 5.000 golpes en el tiempo que tardamos en parpadear.

Esto significa que las chupasangres poseen el movimiento más rápido de la naturaleza, según un estudio publicado en la revista Royal Society Open Science.

Al parecer, estas hormigas producen sus ataques de récord cerrando las mandíbulas de manera tan fuerte que se doblan. Esto almacena energía en una de las mandíbulas, como un resorte, hasta que pasa frente a la otra y reparte golpes de una fuerza y velocidad extraordinarias, alcanzando una velocidad máxima de más de 320 kilómetros por hora.

Se parecería a lo que ocurre al chasquear los dedos, solo que mil veces más rápido.

Seguir leyendo

ver vídeos

Animales3:50

Este hongo parásito controla a los insectos

Animales1:45

Los patitos

Animales3:49

El mono narigudo

También podría gustarte

Animales
Las hormigas invasoras son una amenaza mayor de lo que pensábamos
Animales
Confirmado: las hormigas producen leche
Animales
Por qué los maestros animales son tan extraordinarios
Animales
Por qué algunos animales evolucionaron para inmolarse
Animales
Los fuertes mordiscos de las arañas y otros animales pequeños y su relación con los metales pesados

Descubre Nat Geo

  • Animales
  • Medio ambiente
  • Historia
  • Ciencia
  • Viajes y aventuras
  • Fotografía
  • Espacio
  • Vídeo

Sobre nosotros

Suscripción

  • Revista NatGeo
  • Revista NatGeo Kids
  • Registrarse
  • Disney+

Síguenos

Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2023 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved