Jaime Rojo y la mariposa monarca, una sólida relación “casual” de 20 años

Jaime Rojo, el fotógrafo y National Geographic Explorer, ha recibido su segundo World Press Photo por su trabajo retratando y resaltando la épica migración de las mariposas monarcas.

Una mariposa monarca se alimenta de una vara de oro en el parque Tommy Thompson de Toronto (Canada).

Fotografía de Jaime Rojo
Por Claudia Paparelli
Publicado 23 may 2024, 18:14 CEST

Son muy pocos fotógrafos los que logran obtener durante la carrera profesional un World Press Photo, uno de los premios más prestigiosos del campo, sin embargo, Jaime Rojo, lo ha logrado dos veces y con la misma especie, la mariposa monarca

¿Qué tiene este pequeño ser con antenas y alas naranjas que ha atrapado la atención del fotógrafo y National Geographic Explorer durante más de dos décadas? La respuesta sencilla sería su migración, pero la de Rojo, que nos recibe en su pueblo en la sierra madrileña, es casi tan compleja como los ciclos, amenazados, de la monarca.  

Aunque hay monarcas en otras partes del mundo, como España, que no son migratorias, la mariposa monarca es originaria de Norteamérica (Canadá, Estado Unidos y México), donde hay dos grandes poblaciones migratorias, una en la costa Este y otra en la costa Oeste. Esta última hace una migración sencilla que va hasta California. Pero la que es realmente compleja y hace la gran migración, es la de la costa Este.

Mariposas monarcas en su colonia de invierno en el santuario de El Rosario de Michoacán (México).

Fotografía de Jaime Rojo

Antes de los años 70 la comunidad científica sospechaba que las mariposas monarcas migraban en dirección al Sur, pero no había información verídica. Hasta que un científico canadiense llamado Frederick A. Urquhart, financiado con National Geographic Society, creó un programa muy rudimentario que consistía en pegar unas etiquetas caseras en las alas de las mariposas monarcas. Para que el método tuviera éxito, se necesitaba de voluntarios que debían de dar un aviso con la locación y fecha, si lograban avistar alguna de las mariposas monarcas etiquetadas. De esta manera se descubrieron los santuarios de hibernación en Michoacán, México donde llegan las mariposas monarcas, y en el que algunas de ellas logran recorrer 4500 km.

El método de etiquetado tuvo una evolución durante los años 90 con la organización Monarch Watch, quienes mejoraron las pegatinas y las hicieron accesibles a miles de voluntarios que cada verano en Estado Unidos y Canadá realizan el etiquetado o tagging de las mariposas, cuando empiezan su ruta migratoria. Pero la metodología sigue siendo similar, si alguien recaptura una mariposa con etiqueta, apunta los datos en la página web de Journey North.  

Se estima que se ha logrado etiquetar a unos 2 millones de mariposas en 30 años, pero sólo han recuperado 20 000 etiquetas. “Para haceros una idea de lo difícil que es, en 20 años fotografiando las monarcas, ¡solo he encontrado cuatro etiquetas!”, comenta exaltado Rojo. 

De acuerdo con el explorador, la población de las monarcas de la costa Este tiene una de las migraciones más complejas y largas del mundo de los insectos y de las más extraordinarias del mundo animal. “Implica entre tres y cinco generaciones distintas de mariposas para completar todo el ciclo, y lo más curioso es que los ejemplares que vuelven a México jamás han estado ahí, el mecanismo que utilizan para llegar a su destino en Michoacán es aún un misterio”, explica Rojo, que a pesar de tener formación en Ciencias Ambientales, no se considera científico pero sí conservacionista. 

más popular

    ver más

    más popular

      ver más
      Izquierda: Arriba:

      Una etiqueta recuperada en los santuraios mexicanos. Esta pegatina con un código único aporta una información muy valiosa sobre la migración de la monarca. Al hacer accesibles estas etiquetas y entrenar a voluntarios sobre cómo capturar y manipular a las mariposas, Monarch Watch ha creado un sistema que podría aportar una gran cantidad de datos.

      Derecha: Abajo:

      Durante los últimos 30 años, un equipo de WWF-México y la Comisión Nacional de Áreas Protegidas de México (CONANP) ha trabajado con las comunidades locales en la Reserva de la Bioesfera de la Mariposa Monarca para monitorizar el tamaño de la colonial invernal de las mariposas monarcas. Midiendo el perímetro exterior de las colonias, los científicos pueden estimar el tamaño de la superficie ocupada por la monarca, una cifra que es clave para evaluar los cambios anuales de la población.

      fotografías de Jaime Rojo

      ¿Cómo fueron sus inicios en la fotografía? 

      Vino de manera muy natural porque yo era un niño muy naturalista, de estos que iban siempre con una libretita y prismáticos, viendo pájaros, me pasaba el día haciendo anotaciones de campo. No se me daba muy bien dibujar, y quizá por eso empecé con la fotografía con una cámara vieja de mi padre y unos libros que encontré; siempre he sido autodidacta. 

      Con 12 años utilizaba únicamente un rollo con 36 fotografías y luego se las presentaba en diapositivas a mi familia. Siempre me lo tomé muy en serio. Pregunta a cualquiera que me conociese en esos años y te dirá que no era muy fiestero, que siempre estaba con la cámara en la mano. Pero realmente nunca lo vi como una alternativa profesional, hasta que me fui de España. En 2004 llegué a México, trabajé como asistente de un fotógrafo profesional y me hizo un “click”, descubrí que podía vivir de la fotografía y hacer mis propios proyectos. 

      ¿Por qué creó el proyecto de las mariposas monarcas? 

      Yo llegué de una manera casual a las mariposas monarca. Era un enamorado de la naturaleza de México y tenía muchos libros sobre el tema y siempre los veía fascinado, tenía muchas ganas de ir. En el 2004 llegó mi oportunidad de conocer el país, gracias a una beca de estudios. A los seis días de mudarme, unos conocidos me invitaron el fin de semana a ver las mariposas monarcas, pero nadie me preparó para lo que iba a encontrar, fue una experiencia que me cambió la vida. 

      Es un espectáculo sensorial sin igual, me rodeaban miles de mariposas volando, y me quedé maravillado observando los colores naranjas de sus alas contrastar con el cielo azul, mientras hacían micro torbellino con un sonido alucinante. 

      En aquella época trabajaba en una organización de conservación en la Ciudad de México y aprovechaba los fines de semana para escaparme a esta zona boscosa que forma parte de una ecorregión conocida como el eje Neovolcánico y que me quedaba bastante cerca, a solo un par de horas. Inmediatamente pensé que este sería una oportunidad para desarrollar mi portafolio profesional 

      Después de cuatro años fotografiando la monarca, tuve mi primera reunión con una editora de National Geographic, me dijo que tenía mucho potencial, pero aún me faltaba la capacidad narrativa visual. Aunque no era la repuesta que quería, acepté el reto y fui aprendiendo poco a poco a contar historias con imágenes. 

       

      Mariposas monarcas beben en un pequeño arroyo en el santuario de El Rosario de Michoacán (México).

      Fotografía de Jaime Rojo

      ¿Cómo ha sido su evolución fotográfica después de 20 años retratando a la mariposa monarca?

      Ha habido mucha evolución, empecé como el típico fotógrafo de animales que me empeñaba en capturar la belleza y si veía algo malo en el bosque no me detenía a documentarlo. Poco a poco empecé a interesarme por el fotoperiodismo. 

      Quizá un punto de inflexión fue cuando gané el World Press Photo en 2017. El día que hice la foto ganadora, hubo una tormenta de nieve histórica, mató casi un 60% de la población de la mariposa monarca, fue algo desgarrador haberlo presenciado. Un colega tras ver la foto me dijo que la mandara al concurso, y le hice caso. 

      Gracias al premio fui a Ámsterdam, y conocí verdaderas leyendas del fotoperiodismo, que me inspiraron mucho. Pienso que ahí se cristalizó una transformación que había empezado años atrás. Después de esta experiencia me propuse seriamente en desarrollar mi capacidad narrativa visual, y años después me dieron una beca de National Geographic Society, por fin lo había logrado. 

      ¿Qué posibilidades podría encontrar ahora que ha ganado el World Press Photo 2024? 

      Lo más importante en este momento es darle visibilidad a la situación de la mariposa monarca. Y para ello el World Press Photo es una plataforma muy poderosa, que llega a audiencias a las que probablemente yo jamás llegaría por mi cuenta. En términos profesionales se siente bien el reconocimiento, porque después de tantos años fotografiando el mismo tema, te consolida, da prestigio y es un escaloncito más en una carrera que ha sido constante, quizá lenta, pero me hace sentir muy orgulloso. 

      más popular

        ver más

        Una alfombra de mariposas monarcas cubre el suelo de el santuario de mariposas de El Rosario (México) tras una inusual tormenta de nieve que golpeó el estado de Michoacán en marzo de 2016. El 8 y 9 de ese mes una fuerte nevada diezmó las colonias de invierno de mariposas monarcas justo cuando empezaban su migración de vuelta a Estados Unidos y Canadá. Se estimó que solo este episodio meteorológico acabó con el 30-35% de la colonia.

        Fotografía de Jaime Rojo

        ¿Por qué hay distintas opiniones científicas en cuanto al peligro de extinción de la mariposa monarca? 

        Es complicada la respuesta. La mariposa monarca se reproduce en grandes números, pero hay una falta de consenso científico para determinar cuántas mariposas monarcas hay, hasta ahora ha resultado imposible saber el número exacto de la población.  

        Los únicos que tiene un registro histórico de 30 años es el equipo de WWF México, quienes junto con la reserva y las comunidades locales, miden la superficie forestal que ocupa la colonia de mariposas cada año. Y gracias a su perseverancia, sabemos que la cantidad de mariposas que llegan a México cada año es menor. Hay años que sube un poco, años que disminuye, pero la tendencia a la baja es evidente. 

        Lo que ha sido muy polémico es que a la mariposa monarca la han metido y sacado varias veces del listado de especies en peligro de extinción. Pero yo no creo que se vaya a extinguir. En mi opinión lo que quizás pueda llegar a desparecer, es el fenómeno de la migración de la mariposa monarca. El cambio climático les está jugando una mala pasada, porque al haber un cambio de temperatura, propicia que se les adelante la transformación hormonal que les hace migrar. Hay autores de sugieren que están llegando a otros sitios o que se quedan por el camino 

        Además, no podemos olvidarnos de la deforestación en México, la desaparición del algodoncillo (Asclepias speciosa) y la falta de hábitat para reproducirse, que se suman con el cambio climático, probablemente ocasionarán que la mariposa monarca deje de migrar en un corto o medio plazo. 

        Hoy en día está en “sin preocupación aparente” [en la Lista Roja de la unión internacional para la conservación de la naturaleza]. 

        ¿Planea seguir fotografiando a la mariposa monarca? 

        Me lo preguntan mucho (risas), sí, quizás no al mismo grado de intensidad, pero pienso que sería egoísta de mi parte dejar de lado la historia de las mariposas monarcas, así sin más. Ahora lo más importante para mí es seguir dándole visibilidad a través de todos los medios y plataformas posible. Me interesa mucho dar charlas sobre este tema. 

        ¿Qué enseñanza te ha dejado la mariposa monarca? 

        La resiliencia, sobre todo en dos aspectos fundamentales: desde el punto de vista biológico, me maravilla que las mariposas llevan amenazadas 30 años, y ahí siguen, aguantando, volando con nosotros. Por otro lado, como fotógrafo: llevo 20 años siguiendo esta especie, persiguiendo un sueño, he recibido muchas negativas. La resiliencia es un valor que hay que cultivar y saber que, si te caes, te levantas y sigues, como las mariposas monarca.

        más popular

          ver más
          loading

          Descubre Nat Geo

          • Animales
          • Medio ambiente
          • Historia
          • Ciencia
          • Viajes y aventuras
          • Fotografía
          • Espacio

          Sobre nosotros

          Suscripción

          • Revista NatGeo
          • Revista NatGeo Kids
          • Disney+

          Síguenos

          Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved