Los fenómenos astronómicos que no te puedes perder en diciembre

Prepárate para ver una luna de dimensiones gigantescas, dos lluvias de meteoros y otras maravillas celestiales este mes.

Por Andrew Fazekas
Publicado 1 dic 2017, 11:29 CET

El último mes del año viene cargado de fenómenos astronómicos: lluvias de meteoros, un solsticio la oportunidad de ver la única superluna visible de 2017. Así que prepara el telescopio o los prismáticos para el calendario astronómico de diciembre.

Superluna: 3 de diciembre

¿Qué es una superluna?
¿Qué es una superluna? Descubre qué hace que la Luna tenga una apariencia más grande y brillante, cómo afecta a las mareas y cómo se bautizó este fenómeno.

La luna llena de diciembre se conoce como luna fría en el hemisferio norte debido a que coincide con temperaturas frías. La luna fría de este año llegará oficialmente el 3 de diciembre a las 16:47 hora peninsular española. Unas horas después, el orbe lunar se encontrará en su punto más cercano a la Tierra, a una distancia de solo 357.987 kilómetros. La coincidencia de la luna llena y el perigeo se suele denominar superluna, y el fenómeno de diciembre será el primero y el último que podrás observar en 2017. La tarde del 3 de diciembre, la luna parecerá un 7 por ciento más grande y un 16 por ciento más brillante de lo normal.

Si no quieres perdértela, aquí puedes leer nuestros consejos para ver la superluna más brillante de 2017.

Las Gemínidas: 14 de diciembre

Fotografía de Babak Tafreshi, National Geographic Creative

La lluvia de meteoros anual de las Gemínidas alcanzará su pico la noche del 13 y la mañana del 14 de diciembre para quienes lo observen desde España. Las Gemínidas son conocidas por ser prolíficas, con ritmos cenitales de entre 60 y 120 meteoros por hora. Se espera que se puedan ver buenas imágenes de la lluvia de meteoros las noches anteriores y posteriores al pico (las Gemínidas se producen del 7 al 17 de diciembre). Los observadores del firmamento solo tendrán que lidiar con el resplandor de la luna gibosa menguante, que se pondrá a primeras horas de la noche. 

Sigue aprendiendo: Meteoroides, meteoros y meteoritos

La lluvia de meteoros anual de las Gemínidas parecerá irradiar de la constelación Géminis, los gemelos.
Fotografía de Andrew Fazekas, SkySafari

Solsticio de diciembre: 21 de diciembre

A las 17:28 hora peninsular española del día 21 de diciembre, el sol se encontrará en su punto más bajo en el cielo, convirtiendo este en el día más corto del año al norte del ecuador. En el hemisferio sur, el sol estará en su punto más alto, por lo que el 21 de diciembre será el día más largo del año. Las estaciones (y los solsticios) ocurren porque la Tierra está inclinada sobre su eje y orbita alrededor del sol. Durante el invierno, el eje estará inclinado ligeramente alejándose del sol, por eso el hemisferio en cuestión recibe menos cantidad de luz solar. La fecha y la hora exacta del solsticio de diciembre varía cada año debido a la diferencia entre el año de nuestros calendarios, de 365 días, y el año solar, de 365,26 días, el tiempo exacto que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del sol. 

Noticia relacionada: Solsticio de invierno

Las Úrsidas parecerán irradiar de la constelación de la Osa Menor.
Fotografía de Andrew Fazekas, SkySafari

Las Úrsidas: 21 - 22 de diciembre

La noche del 21 y la mañana del 22 de diciembre podremos ver el pico de una lluvia de meteoros anual conocida como las Úrsidas. Esta lluvia de meteoros relativamente leve parecerá radiar de la constelación homóloga, la Osa Menor. Aunque este año las Úrsidas solo producirán una media de 10 meteoros por hora, de vez en cuando pueden llegar a los 30 por hora, o más, aunque es bastante inusual. Este año, la luna creciente se pondrá a últimas horas de la tarde, así que si te quedas hasta tarde podrás disfrutar de un cielo oscuro ideal para la observación del firmamento.

Vídeo relacionado: Lluvia de meteoritos

Lluvia de meteoritos 101
Seguir leyendo

También podría gustarte

Espacio
Una lluvia de meteoros primaveral y otros fenómenos astronómicos en abril
Espacio
Siete fenómenos celestiales que no te puedes perder en febrero
Espacio
Esta es la primera superluna azul de sangre en 35 años
Espacio
8 fenómenos astronómicos que no te puedes perder en 2018
Espacio
Gemínidas 2017: cómo ver una de las mejores lluvias de estrellas del año

Descubre Nat Geo

  • Animales
  • Medio ambiente
  • Historia
  • Ciencia
  • Viajes y aventuras
  • Fotografía
  • Espacio
  • Vídeo

Sobre nosotros

Suscripción

  • Revista NatGeo
  • Revista NatGeo Kids
  • Registrarse
  • Disney+

Síguenos

Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2023 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved