Eclipse lunar: ¿Por qué se producen y que tipos hay?

Descubre por qué se producen las lunas de sangre y cómo se han interpretado los eclipses lunares a lo largo de la historia.

Por Redacción National Geographic
Durante un eclipse de luna, la oscuridad se extiende gradualmente por la cara de la luna.

Durante un eclipse de luna, la oscuridad se extiende gradualmente por la cara de la luna.

Fotografía de Babak Tafreshi

Este artículo se publicó originalmente en junio de 2011 y ha sido actualizado el 7 de noviembre de 2022.

De vez en cuando, el orbe plateado de la luna llena sufre una dramática transformación. La oscuridad se desliza a través de la cara lunar y, durante un tiempo, toda la luna puede adquirir un color rojo sangre intenso.

Esto es lo que se conoce como eclipse lunar total, cuando la Luna, el Sol y la Tierra se alinean de la forma adecuada para que la Luna sea engullida por la sombra de la Tierra. Este fenómeno cósmico ha deleitado o aterrorizado a la humanidad a lo largo de la historia, y los astrónomos han aprendido a seguir los movimientos celestes para predecir cuándo se producirá un eclipse lunar con años o siglos de antelación.

El próximo eclipse lunar total será el 8 de noviembre de 2022, al contrario de lo que pasó el 16 de mayo de ese año, no será visible desde España y solo se podrá ver desde América, Asía y Oceanía. "El inicio del eclipse de penumbra tendrá lugar a las 8 y 2 minutos de Tiempo Universal (TU). La zona en que será visible viene delimitada por la curva etiquetada con iP en la figura; corresponde América y el Pacífico. El eclipse parcial (iS) será visible a partir de las 9 horas y 9 minutos. Y El eclipse total total (iT) comenzará a las 10 horas y 16 minutos, siendo visible en Norteamérica, el Pacífico, Australia y Asia, y finalizará (fT) a las 11 horas y 41 minutos. El eclipse de sombra finalizará (fS) a las 12 horas y 48 minutos y el de penumbra (fP) a las 13 horas y 54 minutos. Habrá sido visible en sus últimas fases en el oeste de Norteamérica, el Pacífico, Australia y Asia", explica el Instituto Geográfico Nacional. No habrá ningún eclipse lunar más hasta el 14 de marzo de 2025.

Bajo una luna de sangre

Los eclipses de luna se producen cuando la luna se mueve detrás de la Tierra, desde la perspectiva del sol. Sólo cuando la luna es completamente engullida por la parte más oscura de la sombra del planeta se dan las circunstancias adecuadas para poder admirar un eclipse lunar total. Su punto álgido, llamado totalidad, puede durar hasta una hora y 47 minutos, mientras que el eclipse total puede durar unas seis horas de principio a fin, ya que la luna se desliza detrás de la Tierra y luego emerge por el otro lado.

Durante la totalidad, el orbe lunar cambia de color y se vuelve amarillo, naranja rojizo o incluso carmesí intenso, razón por la cual un eclipse lunar total se denomina a veces luna de sangre. Este efecto de aspecto ominoso aparece porque la luna no genera su propia luz, y lo que normalmente vemos como luz lunar es en realidad luz reflejada del sol.

Aunque la mayor parte de esa luz solar queda bloqueada durante un eclipse lunar total, parte de ella se dobla y se dispersa al filtrarse a través de la atmósfera terrestre, de modo que sólo llegan las longitudes de onda más largas y rojas. El color exacto que vemos en la Luna depende de la cantidad de polvo que haya en la atmósfera terrestre, ya que el polvo puede absorber más luz filtrada y, por tanto, hacer más intenso el tono de la Luna eclipsada.

(Relacionado: ¿Cómo se produce un eclipse solar?)

Diferentes tipos de eclipses

Los eclipses lunares totales sólo pueden ocurrir cuando la luna está llena, lo que significa que pueden coincidir con otros fenómenos de luna llena, como las superlunas, las lunas azules y las lunas de cosecha. Pero aunque normalmente vemos una luna llena al mes, no todos los meses se produce un eclipse lunar. Esto se debe a que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está ligeramente inclinada, y sólo pasa a través de la sombra cónica del planeta en momentos específicos.

Esa inclinación es la razón por la que cada eclipse puede verse en diferentes momentos y desde diferentes lugares de la Tierra, aunque los astrónomos han observado que los eclipses lunares siguen un patrón a largo plazo llamado ciclo de Saros que hace que los eclipses compartan atributos similares a través del tiempo.

Además, no todos los eclipses lunares cubren completamente el disco lunar. Durante un eclipse lunar parcial, sólo una parte de la luna pasa por la parte más oscura de la sombra de la Tierra, llamada umbra, y el resto de la luna permanece iluminada por el sol. Y durante un eclipse penumbral, toda o parte de la luna pasa a través de la parte más brillante de la sombra de la Tierra, por lo que apenas puede apreciarse desde la Tierra.

Hoy en día, los eclipses lunares son motivo de celebración, y muchas personas organizan fiestas para ver el acontecimiento e incluso viajan grandes distancias para ver uno en persona. Pero los eclipses del pasado han dado lugar a una serie de mitos y leyendas relacionados con interpretaciones más originales y coloridas del acto de desaparición de la luna.

Los incas, por ejemplo, contaban historias de un jaguar que atacaba a la luna y la ensangrentaba, mientras que los mesopotámicos creían que la luna era atacada por demonios. Y los batammaliba de Togo y Benín interpretan un eclipse lunar como una disputa entre el sol y la luna.

Gracias a nuestra comprensión de la danza continua de la dinámica orbital, los astrónomos pueden calcular cuándo debieron ocurrir los eclipses en el pasado. Cotejando esas fechas con los relatos escritos, los científicos pueden determinar cuándo debió producirse un eclipse total de luna en un momento de importancia histórica.

Disfruta de los eclipses lunares totales mientras duren: las mediciones de la distancia entre la Tierra y la Luna muestran que nuestra compañera lunar se aleja de nosotros en espiral a unos 3,8 centímetros al año. Dentro de unos mil millones de años, la luna estará demasiado lejos como para que la sombra de la Tierra la envuelva por completo, y las lunas de sangre pasarán a ser materia de leyenda.

En muchas culturas, un eclipse lunar total ocurre porque una criatura mitológica ha engullido la Luna.
Fotografía de Michael P. King, The Post-Crescent, Ap
loading

Descubre Nat Geo

  • Animales
  • Medio ambiente
  • Historia
  • Ciencia
  • Viajes y aventuras
  • Fotografía
  • Espacio
  • Vídeo

Sobre nosotros

Suscripción

  • Revista NatGeo
  • Revista NatGeo Kids
  • Registrarse
  • Disney+

Síguenos

Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2023 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved