Revista Nat Geo
Registrarse
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
Brent Stirton
Anthony Caere, piloto del Parque Nacional de Virunga en la República Democrática del Congo, acuna a los jóvenes chimpancés Felix y Mara mientras los lleva en avión al Centro de Rehabilitación de Primates de Lwiro. Las familias de los bebés fueron asesinadas por cazadores furtivos. Caere, que sobrevivió a un accidente de avión en 2017, dice que ayudar a rescatar chimpancés le da un propósito.
Una historia del número de septiembre de 2016 hablaba sobre los avances científicos que podrían llevar a terminar con la ceguera. En esta foto, dos hermanas en la India se maravillan con su nueva visión después de que unos donantes pagaran la cirugía que les corrigió sus cataratas.
Pangolín El pangolín, antaño poco conocido, se ha hecho famoso en los últimos años por las razones equivocadas, ya que este amable mamífero se ha convertido trágicamente en la especie que aparece en los carteles del tráfico de animales salvajes. Según la red de vigilancia del comercio de especies silvestres, Traffic, en la última década se han comercializado hasta un millón de pangolines. "Las ocho especies de pangolines están clasificadas como amenazadas por la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN) y, aunque están protegidas por leyes nacionales e internacionales, siguen teniendo una gran demanda en China y Vietnam por su carne y sus escamas, que se utilizan en la medicina tradicional asiática", afirma Michela Pacifici, investigadora del programa de Evaluación Mundial de Mamíferos (GMA), en el que se basa la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. "La aplicación efectiva de la ley, la reducción de la demanda de artículos provinientes del pangolín y el trabajo con las comunidades locales son claves para preservar la especie". En la imagen, un mujer se prepara para matar a un pangolín en Camerún. Se trata del mamífero no humano que más tráfico ilegal genera a nivel mundial.
La española Itsaso Vélez del Burgo, directora del Centro de Rehabilitación de Primates de Lwiro en Sudáfrica, introduce un chimpancé joven y traumatizado a otro huérfano superviviente. El centro cuida de cerca de 100 chimpancés jóvenes que han sido rescatados del tráfico de mascotas. El fotógrafo sudafricano Brent Stirton ganó el premio Historia de Fotoperiodismo por su trabajo en el centro.
Las autoridades incautaron unas 20 toneladas de escamas de pangolín el año pasado, según un análisis para National Geographic. Es una quinta parte de las que interceptaron en el 2019.
Dos miembros del grupo de gorilas se relajan en su hábitat, sanos y mostrados de nuevo al público. El equipo de Lamberski planea darles una vacuna experimental esta primavera.
Nadine Lamberski, directora de salud de fauna en la San Diego Zoo Wildlife Alliance, fotografiada frente al hábitat de los gorilas. Tras un mes arrollador cuidando de los primeros primates no humanos del mundo que dieron positivo en coronavirus, decidió vacunar a los otros grandes simios del centro. «A lo largo de mi carrera, no he tenido acceso a una vacuna experimental tan pronto y nunca había deseado tanto utilizar una», afirma.
Frank, un gorila de 12 años que vive en el San Diego Zoo Safari Park, fotografiado tras recuperarse del coronavirus. Cuando su grupo de ocho gorilas occidentales de llanura enfermó en enero, el personal del zoo recibió vacunas anticoronavíricas experimentales de la empresa de farmacéutica veterinaria Zoetis para administrárselas a otros grandes simios a su cargo, entre ellos bonobos y orangutanes.
Cuando descuernan a los rinocerontes, dejan un muñón de unos 10 centímetros para proteger el tejido en la base del cuerno. El cuerno de rinoceronte de contrabando está muy demandado para la medicina tradicional y las tallas, principalmente en China y Vietnam.
Muchos de los rinocerontes que viven en reservas privadas sudafricanas —los de la fotografía se encuentran en la reserva de John Hume en Nelspruit— son descornados para reducir las probabilidades de que los cazadores furtivos los maten. Pero los cuernos vuelven a crecer cada pocos años, por lo que esta estrategia es costosa para los parques públicos como Kruger, que tienen problemas de liquidez.