Revista Nat Geo
Registrarse
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
Christian Ziegler
Un camaleón de Labord juvenil navega por un bosque seco de Madagascar. Este reptil vive menos de cinco meses, la vida más corta de un vertebrado cuadrúpedo.
HERMOSILLO, MÉXICO Un colibrí recoge el néctar de una flor de cactus cerca de Hermosillo, México. En la mitología azteca, el pájaro más pequeño del mundo representa al dios del sol Huitzilopochtli, concebido por su madre tras aferrarse a una bola de plumas de colibrí que cayó del cielo a su pecho.
Dos camaleones pantera macho intentan intimidarse mutuamente con colores brillantes. Un reportaje en el número de septiembre de 2015 documentaba estas fascinantes criaturas y sus hábitats amenazados.
Las polillas son grandes insectos voladores. Con un peso de hasta 3,5 gramos, se fijaron con diminutas etiquetas de radio que pesaban 0,2 gramos, menos del 15% del peso corporal de los adultos.
En su estudio, los investigadores se centraron en la esfinge de la muerte, un gran migrante nocturno que recorre cada año más de 3 000 kilómetros entre Europa y África.
En una selva tropical de América Central, un grupo de ranas arborícolas de ojos rojos se aparea, con hasta cuatro machos tratando de unirse a una hembra que pone huevos. Esta foto apareció en un artículo de noviembre de 2006 sobre las ranas arborícolas.
En Cerro Punta, Panamá, un colibrí poliniza una orquídea. Esta foto apareció en un artículo de septiembre de 2009 sobre la biología y la evolución de las orquídeas.
El lémur ratón de Berthe El más pequeño de los lémures ratón y el primate más pequeño del mundo, con una masa corporal de tan sólo 30 gramos, es desgraciadamente uno de los lémures más amenazados de extinción. Este pequeño lémur, que sólo se encuentra en los bosques fragmentados de la región de Menabe, en el oeste de Madagascar (África), con un área de distribución estimada de sólo 350 kilómetros cuadrados, corre un enorme riesgo debido a la tala, las prácticas agrícolas de tala y quema y la producción de carbón vegetal. "La tasa de deforestación anual en Menabe superó los 40 kilómetros cuadrados en 2017 y 2018", afirma Piero Visconti, investigador principal y jefe de grupo de investigación del Grupo de Biodiversidad, Ecología y Conservación (BEC). "Si la deforestación continúa al mismo ritmo, el hábitat y las especies restantes podrían perderse trágicamente en los próximos 10 años".
Un murciélago de labios con flecos devora una rana túngara en la isla Barro Colorado, Panamá.
La rana verde de ojos rojos sorprende a los depredadores al abrir los ojos, lo que le da tiempo a escapar.