Revista Nat Geo
Registrarse
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
Devlin Gandy
Los científicos comparan notas sobre la estratigrafía de la cueva de Chiquihuite antes de tomar muestras de los restos del ADN de plantas y animales en los sedimentos.
En la cueva de Chiquihuite, los investigadores llevan equipo de protección para evitar la contaminación de las áreas de excavación donde están buscando firmas genéticas de plantas y animales.
El diseño se ha realzado mediante una herramienta conocida como DStretch.
Dos arcoíris aparecen durante una tormenta a finales de primavera en la sierra de San Emigdio, California, una región de ecología y geología diversas donde se encuentra la cueva Pinwheel.
El arte característica de la cueva Pinwheel, que algunos creen que representa una flor de datura, se creó con pigmento ocre que se ha descolorido con el tiempo.
El miembro del equipo de investigación Jon Picciuolo documenta los montones de materia vegetal masticada que fueron introducidos hace siglos en las grietas de las paredes de la cueva Pinwheel, en el sur de California. El nombre de la cueva se debe al molinete («pinwheel» en inglés) pintado en el techo.
Vistas de la sierra del Astillero cerca de la entrada de la cueva de Chiquihuite. Hace decenas de miles de años, esta región estaba llena de árboles y salpicada de lagos.
En la cueva de Chiquihuite, los investigadores llevan equipo de protección para no contaminar con ADN moderno las zonas donde buscan firmas genéticas de plantas y animales.
Las grandes galerías de caliza de la cueva de Chiquihuite se mantienen a una temperatura constante de 12 grados, incluso en pleno invierno, cuando los investigadores trabajaron en el yacimiento.
El arqueólogo Ciprian Ardelean dirige las excavaciones en la cueva de Chiquihuite.