La calle de Nueva York donde se hablan más de 300 idiomas

A Queens se le conoce como "el barrio del mundo" por una razón: lo que ocurre en la Avenida Roosevelt tiene efectos en cadena cerca y lejos.

Por Jordan Salama
fotografías de Natalie Keyssar
Publicado 19 abr 2022, 13:48 CEST
La avenida Roosevelt al amanecer, vista desde las vías del tren elevado que pasan por encima ...

La avenida Roosevelt al amanecer, vista desde las vías del tren elevado que pasan por encima de la calle. La avenida Roosevelt, una arteria de comercio y vida, atraviesa barrios de Queens ricos en inmigrantes como Jackson Heights, Elmhurst y Corona.

Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

En el vibrante barrio neoyorquino de Queens hay una calle llamada Roosevelt Avenue que atraviesa algunos de los barrios con mayor diversidad étnica del planeta. El español, el bengalí, el punjabi, el mixteco, el seke y el kuranko son algunos de los cientos de idiomas que se hablan aquí. Los dumplings nepalíes y los fideos coreanos, las tortas mexicanas y las empanadas colombianas, el curry tailandés y los vindaloos picantes del sur de la India son sólo algunas de las muchas opciones gastronómicas.

Pasar de una manzana a otra (por barrios como Elmhurst, Corona y Jackson Heights) puede parecer como cruzar continentes. Las plazas y los parques están repletos de vendedores de tamales, atole y maíz de grano grande. Los budistas tibetanos, que hablan con fluidez las lenguas indígenas del Himalaya, se dirigen al culto con sus túnicas rojas y naranjas. Los mercados bangladesíes están repletos de cajas rebosantes de jengibre, ajo y enormes frutos del bosque, que son recogidos por personas vestidas con saris y shalwar kameez.

más popular

    ver más
    Izquierda: Arriba:

    Dominique Little, Braxton Brewington y Amahree Archie posan para un retrato. El grupo de amigos de Texas vino a Queens para ver el US Open, que se celebra anualmente en el USTA Billie Jean King National Tennis Center, en Flushing Meadows Corona Park.

    Derecha: Abajo:

    Originaria de Pondicherry, India, la familia Maricar vive ahora en Queens. En este retrato aparecen Fahira Maricar, su marido Abdul y sus tres hijos, Afrah, Afeef y Arham, sostenidos por su padre.

    fotografías de Natalie Keyssar, National Geographic

    Los miembros de Singularity, un grupo de K-Pop, hacen una pausa para un retrato mientras trabajan en un vídeo musical en Flushing Meadows Corona Park. De izquierda a derecha, Tenzin Dayab, Ahsan Tariq y ZeLinLi.

    Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

    Mientras crecía en Nueva York, mi propia familia venía a Queens a ver los partidos del Mundial en los cafés sudamericanos, al igual que nuestros abuelos visitaban a su carnicero argentino de confianza para conseguir cortes de carne frescos, y nuestros vecinos judíos bukharan venían a rezar, y nuestros amigos de la familia india venían a comprar amuletos y dulces rociados de jarabe para las celebraciones, todo ello en este mismo tramo de 25 kilómetros cuadrados de la ciudad.

    La avenida Roosevelt es una arteria palpitante de comercio y vida. La calle en sí es caótica, oscura y ruidosa. Se sabe que se está en Roosevelt porque el tren elevado 7 pasa por encima, las vías lo cubren de sombras rasgadas, y cuando el tren 7 pasa atronadoramente, por un momento, la frenética vía se consume: las mujeres mayores levantan la vista de sus carritos; los amigos que charlan se callan en medio de la conversación; y los niños se tapan los oídos.

    más popular

      ver más

      Por encima de los escaparates, a la altura del tren, hay oficinas de ladrillo más pequeñas con carteles que revelan las necesidades más acuciantes de una comunidad tan rica en inmigrantes: "Agencia de Empleo Sherpa", "Formación en Seguridad en la Construcción", "Viajes Irma: Envíos de dinero y envíos a Lima y provincias". Pegados a los pilares metálicos y a las farolas hay listados escritos a mano con números de teléfono arrancados, principalmente en español, que anuncian "habitaciones en alquiler", "se necesita empleo" y "se busca ayuda".

      Un puesto de comida mexicana en Corona Plaza, junto a la avenida Roosevelt. Muchas personas de Queens han recurrido a la venta ambulante informal para mantener a sus familias tras perder el trabajo durante el apogeo de la pandemia.

      Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

      más popular

        ver más
        Izquierda: Arriba:

        Segundo Tenemaza espera el tren para ir a trabajar en Jackson Heights. Al amanecer, en el andén elevado sobre la avenida Roosevelt, las personas que se dirigen al trabajo suelen cruzarse con los juerguistas que vuelven a casa después de una noche de fiesta.

        Derecha: Abajo:

        Un taxista se abre paso entre el tráfico en la avenida Roosevelt. Muchas personas que viven en esta parte de Queens son trabajadores esenciales que no pueden trabajar desde casa. Cuando el coronavirus arrasó por primera vez la ciudad de Nueva York en la primavera de 2020, esta parte de Queens se conoció como el "epicentro del epicentro" del brote.

        fotografías de Natalie Keyssar, National Geographic

        Patricio Campoverde, originario de Ecuador, instala un puesto de comida una mañana en Corona Plaza. El aumento de los vendedores ambulantes en toda la ciudad de Nueva York ha causado controversia entre algunos comerciantes frustrados por la nueva y aparentemente ilimitada competencia, y ha llevado a la policía y a otros funcionarios municipales a multar a los vendedores por trabajar sin los permisos adecuados.

        Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

        Las señales de tráfico dan la bienvenida a los conductores que entran en Queens a "El barrio del mundo". Pero hay otra frase que podría ser más adecuada: "Queens, centro del mundo". Y es que lo que ocurre en estas calles tiene efectos en cadena cerca y lejos, a veces hasta en el otro lado del globo, y lo que ocurre en el otro lado del globo también influye, sin duda, en quién acaba aquí.

        Los miembros del Proyecto de Vendedores Ambulantes celebran una reunión una tarde en Corona Plaza. Muchas vendedoras ambulantes son mujeres indocumentadas que venden comida casera, bebidas y otras mercancías. En los últimos meses, las vendedoras han abogado por una legislación a nivel municipal y estatal para proteger sus negocios y medios de vida.

        Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

        Quizás en ningún otro momento se ha sentido esto con más urgencia que durante las secuelas de la pandemia de COVID-19. En la primavera de 2020, el virus hizo estragos en esta parte de la ciudad. La mayoría de las personas que viven aquí son trabajadores esenciales que no pueden trabajar desde su casa (cocineros de restaurantes, repartidores, taxistas, constructores) y muchos viven hacinados, por lo que la enfermedad se propagó precipitadamente. El hospital de Elmhurst, que atiende a esta comunidad, fue declarado el "epicentro del epicentro" del brote inicial en Estados Unidos.

        Larissa Codallos celebra su quinceañera, 15 años, rodeada de familiares y amigos. La fiesta, una celebración de la mayoría de edad entre muchas familias hispanas, se retrasó tres semanas debido al huracán Ida, que inundó la casa de sus padrinos en Queens.

        Fotografía de Natalie Keyssar

        Los músicos actúan en la fiesta de quince años de Larissa Codallos en Queens.

        Fotografía de Natalie Keyssar

        Un grupo de hombres, en su mayoría de Puerto Rico y la República Dominicana, juegan al dominó por las tardes en Corona Plaza.

        Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

        En Nueva York, una pérdida de vidas tan rápida y a gran escala significó que el motor de la ciudad se detuvo de forma aún más devastadora; en otros lugares, como México y Ecuador, Bangladesh y Nepal, significó que muchas familias ya no podían depender de la ayuda de parientes en Queens que de repente estaban sin trabajo, o algo peor. El desempleo y el hambre se dispararon, y los residentes apenas se las apañaban para sobrevivir. Y, sin embargo, sólo durante un breve periodo de tiempo, caminar por Roosevelt y sus calles circundantes devolvía la misma sensación de inquietud y vacío que en el resto de la ciudad. Sus comunidades y microeconomías, muy dependientes de las interacciones en persona, no pueden permitirse el lujo de quedarse quietas.

        "La gente que viene, viene a ayudar a su familia", dice Sanwar Shamal, de Bengali Money Transfer en Jackson Heights.

        Una pareja baila mejilla con mejilla en el Hairo's Night Club, un legendario club de salsa en la avenida Roosevelt, cerca de la calle 82. El español latinoamericano domina a ambos lados de la avenida, que también se conoce como La Roosevelt.

        Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

        La familia de Larissa Codallos se abraza durante su fiesta de quince años, una noche de celebración y respiro en medio de muchos meses de dificultades.

        Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

        Retazos de Asia Meridional

        Alrededor de la estación de metro de la Calle 74, el barrio está repleto de gente del sur de Asia, sobre todo de origen bangladesí, indio y nepalí. Hombres que hablan bengalí y llevan casquetes; venden alfombras de oración de felpa, pañuelos para la cabeza e iconografía islámica chapada en oro desde cajas de leche en las aceras, con el humo de los cigarrillos saliendo de sus bocas mientras hablan. Los maniquíes exhiben salwars de colores brillantes y chaniya cholis a través de altas ventanas de cristal, y los restaurantes sirven curry con arroz y agua en cuencos de plata y tazas de metal frías.

        En todos los lugares en los que se encuentra Roosevelt hay una sensación de "viejo país", de recuerdos que no se han desvanecido a lo largo de la distancia y el tiempo. Se percibe en las tiendas de transferencias de dinero y mensajería internacional de la Plaza de la Diversidad, donde la gente hace cola pacientemente para enviar remesas y paquetes a sus parientes en casa, parientes que no han visto en años y que quizá no vuelvan a ver. Se siente los fines de semana, cuando las familias vienen de todas partes para comprar alimentos en Patel Brothers, o para comer en Samudra o Dera o en el famoso Jackson Diner. Lo sientes en las tiendas de dulces, donde los abuelos con trajes de tweed y grandes relojes de pulsera llevan a sus sonrientes nietos a comer.  

        Y ciertamente se siente cuando se entra en la Asociación de Sherpas Unidos, una antigua iglesia luterana que en 1996 se convirtió en un templo budista tibetano y centro comunitario que ahora atiende a más de 12 000 sherpas del Himalaya, la mayor población que vive fuera de Nepal. La gente viene aquí a rezar y a beber té salado de mantequilla de yak que se vierte en altos termos en cuencos de porcelana azul y blanca. En los tiempos anteriores a la pandemia (según Tshering Sherpa, presidente de la asociación) casi 100 personas llenaban las dos plantas de este templo para rezar. "Se podían oír los cánticos desde Broadway [a casi 10 kilómetros de distancia]", dice, radiante.

        "Nuestros mayores crearon esta Asociación de Sherpa Unidos", dice Temba Sherpa, vicepresidente del grupo; "para proteger y mantener nuestra identidad". Los sherpas son un grupo étnico tibetano que desde hace cientos de años se gana la vida en el Himalaya, criando yaks y cultivos de altura en las remotas montañas. Prácticamente nadie conoce el Himalaya mejor que los sherpas, y en los últimos años también se han convertido en sinónimo de su trabajo como guías de escalada y porteadores en el Monte Everest.

        Miembros de la comunidad sherpa se reúnen en Queens para llorar la muerte de Ang Lobsan, de 19 años, Ang Lama, de 50 años, y Mingma Sherpa, de 48 años, una familia que murió al inundarse su sótano durante el huracán Ida. En los barrios de Queens, repletos de inmigrantes, las viviendas suelen estar superpobladas y sin regular; no es raro encontrar familias enteras compartiendo habitaciones individuales alquiladas o sótanos.

        Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

         "Obtuvimos nuestra identidad y beneficio económico del montañismo", dice Ang Tshering Sherpa, él mismo un antiguo guía de trekking. "Pero no hay mucha alternativa si no tienes educación".

        El alpinismo es a menudo una empresa peligrosa para los sherpas, especialmente con poca protección formalizada por parte del turbulento gobierno nepalí. "Ir a las montañas es como ir a la guerra", dice Ang Tshering. "No sabes si vas a volver". Muchos cientos de sherpas han muerto o han quedado gravemente discapacitados en las escaladas a lo largo de los años. "Una vez que un sherpa sufre un accidente, la familia recibe muy poco, no tiene una red de seguridad", añade Ang Tshering.

        Los vendedores ambulantes exponen sus productos para la venta en las calles laterales de la Avenida Roosevelt en Queens.

        Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

        Gawakya, que sólo facilitó su nombre de pila, descansa en las escaleras de la Asociación de Sherpas Unidos durante una pausa en la oración. La United Sherpa Association es un templo budista tibetano de Elmhurst, Queens, que atiende a más de 12.000 sherpas del Himalaya, la mayor población que vive fuera de Nepal.

        Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

        Desde la década de 1990, y especialmente tras los grandes desastres de escalada en el Everest, los sherpas han abandonado Nepal en gran número. Muchos han llegado a los alrededores de la avenida Roosevelt, donde suelen trabajar como taxistas o cocineros de restaurantes y empleados de supermercados. La Asociación Sherpa Unida es un punto de encuentro central de culto y comunidad, donde la gente canta y reza, se reúne para comer dhal y guisos de verduras de raíz, y comparte oportunidades de trabajo o estudio. También se imparten clases para enseñar la lengua y las tradiciones sherpas a las nuevas generaciones nacidas en EE.UU. Poco después de que comenzara la pandemia, la asociación abrió una despensa de alimentos (disponible no sólo para los sherpas, sino para cualquier persona) y, desde entonces, todos los martes hay personas que hacen cola. Y los sherpas tampoco han dejado de abogar por sus familiares en Nepal: por mejores oportunidades educativas y económicas, y por la mejora de la infraestructura de seguridad para los guías de escalada y los porteadores, especialmente cuando la reciente caída del turismo y los brotes de la pandemia han devastado aún más el país.

        "La mayoría de los sherpas de aquí, sus familias siguen en Nepal", dice Pasang Sherpa, presidente de la US-Nepal Climbers Association, una organización sin ánimo de lucro con sede en Queens. "Sabemos exactamente quién necesita ayuda".

        Steve Lucero, de 13 años, practica una patada voladora en una clase de karate avanzado en la Fábrica de Ballet de la Avenida Roosevelt.

        Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

        "La Roosevelt"

        Al final de la calle, el sonido del español hablado envuelve ambos lados de lo que se conoce como "La Roosevelt".  En Jackson Heights hay una manzana apodada "Calle Colombia", donde los vendedores cortan cocos fríos con machetes y los altos tallos de caña de azúcar desaparecen en los exprimidores para ir a parar a una dulce bebida llamada guarapo. Más al este, hay taquerías que no admiten más gente, tiendas repletas de camisetas de fútbol de imitación, distribuidores de electrónica y peluquerías con vendedores ambulantes que invitan a los transeúntes a entrar, sólo un minuto, para echar un vistazo.

        En la Calle 80, al sur de Roosevelt, en Elmhurst, el Barco de Papel es la única librería en español que queda en Nueva York. Uno de los propietarios es un hombre mayor de origen cubano llamado Ramón Caraballo, al que se suele encontrar fumando un puro. Habla en voz baja y con moderación. "Sólo soy un hombre que abre una librería por la mañana y la cierra por la noche", dijo Caraballo cuando se presentó por primera vez. "Eso es todo".

        Alexis Brent es trabajadora de temporada en el US Open, en el Centro Nacional de Tenis Billie Jean King de la USTA, en Flushing Meadows Corona Park. Es de Brooklyn y su familia es de Nueva York y Carolina del Sur.

        Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

        más popular

          ver más
          Izquierda: Arriba:

          Roberto Sánchez, médico de camino a casa desde el trabajo, se ha trasladado recientemente a Nueva York desde la República Dominicana.

          Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic
          Derecha: Abajo:

          Jacqueline Gutiérrez y Darlyn Pacheco posan para un retrato en Corona Plaza. Las hermanas viven en Flushing, Queens, pero acuden a Corona a peinarse.

          Fotografía de Natalie Keyssar

          Adeline Victor posa para un retrato en Corona Plaza.

          Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

          El edificio es pequeño, una sola sala, pero está lleno del suelo al techo con una gran selección de algunos de los mejores escritores latinoamericanos (Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Isabel Allende) así como de los favoritos menos conocidos del personal. Está tan repleto de libros que sólo sus cuidadores saben dónde encontrarlos.

          Caraballo es uno de esos guardianes. Antes de cofundar Barco de Papel en 2003, vendía libros en un carrito callejero a la vuelta de la esquina. "Toda mi vida me he dedicado a la literatura", dice. Cuando abrió la tienda sin ánimo de lucro (al mismo tiempo que Amazon y el aumento de los alquileres empezaban a significar la desaparición de las librerías independientes, especialmente las de lengua española, en todo Estados Unidos) se convirtió rápidamente en un tesoro de la comunidad.

          Muchos clientes acuden a Barco de Papel con la esperanza de reconstruir las bibliotecas que dejaron atrás al emigrar. "También traen a sus hijos", dice Paula Ortiz, una profesora de secundaria de Colombia que cofundó la tienda. "No pueden llevarlos a sus países, así que los traen aquí". Otros se reunirán para asistir a tertulias, en las que se debates sobre literatura y actualidad, y a lecturas en directo.

          Las hermanas Mokadisa Faizi y Madina Faizi hacen una pausa para posar para un retrato mientras compran en una zona mayoritariamente bangladesí de Jackson Heights, cerca de la avenida Roosevelt.

          Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

          Pero Barco de Papel también se ha convertido en un centro de información. Desde la pandemia, muchos clientes salen con información sobre vacunas, pruebas o tratamientos. Los nuevos emigrantes buscan orientación sobre cómo iniciar un pequeño negocio o aprender inglés. Los niños cuyos padres no pueden permitirse comprar otro libro se benefician de los intercambios de libros.

          "Tenemos que cambiar constantemente con la comunidad, sin perder nuestra esencia", dice Ortiz. "Nos debemos a ellos".

          Plaza Corona

          Una tarde en Barco de Papel, encontré a Caraballo y a dos ayudantes desenvolviendo un gran cuadro que pensaban colocar en un paso subterráneo cercano, como parte de una instalación de arte público en homenaje al barrio. Se trataba de un retrato de colores vivos de una vendedora ambulante latina flanqueada por un camión de comida y unas mazorcas de maíz de grano grande.

          La venta ambulante lleva mucho tiempo entretejida en el tejido de Queens, donde en las aceras se puede comprar casi cualquier cosa. En barrios mayoritariamente chinos y coreanos como Flushing, los vendedores sacan bolas de masa hervida y huevos de pato salados de cubos de acero; los contenedores de plástico ofrecen semillas de sandía especiadas, judías de la ceja y sopa de bayas de goji. A lo largo de Roosevelt, bangladesíes y afganos que venden artículos religiosos se cruzan con vendedores de habla hispana que venden comida y bebida, pequeños medallones metálicos y chalecos reflectantes para la construcción, mascarillas desechables, veneno para ratas, fundas para smartphones y plantas colgantes con flores.

          Algunos llevan años vendiendo. Muchos otros han empezado hace poco, después de perder sus trabajos por la crisis económica inducida por la pandemia. Han aparecido (y se han ampliado) puestos emergentes de mesas plegables y carpas en esquinas muy transitadas. La gente pasa con carritos de bebé, retirando la capota para revelar, no niños, sino caramelos, paletas y sándwiches. Las mujeres se abren paso entre el tráfico con bebés de meses en fulares a la espalda y venden fruta en rodajas a los conductores en los semáforos en rojo. "La venta siempre ha sido importante a lo largo de Roosevelt, especialmente en Jackson Heights y Corona, pero aún más ahora, porque mucha gente ha perdido sus ingresos, se enfrenta al desahucio y no tiene una red de seguridad", dice Carina Kaufman-Gutierrez, subdirectora de The Street Vendor Project, una organización sin ánimo de lucro que trabaja con vendedores ambulantes en toda la ciudad de Nueva York. "Todos los tipos de ayuda que salieron durante la pandemia excluyeron a los indocumentados. Y eso afectó especialmente a la zona".

          El Proyecto de Vendedores Ambulantes calcula que durante la pandemia, el número de vendedores en la Plaza Corona, a lo largo de la Avenida Roosevelt a la altura de la Calle 103, se multiplicó casi por cuatro, pasando de 20 a 30 personas a más de 100. Vienen preparados para los elementos (con tiendas de campaña, lonas, paraguas y bolsas de basura de plástico) y trabajan bajo la lluvia, la nieve, el sol y el frío.

          "Antes vivíamos en las montañas, mi familia", dice María Lucrecia Armira, de 44 años, que emigró a Queens en 2019 desde una pequeña aldea del departamento de Suchitepéquez (Guatemala). Ha tenido que adaptarse a pasar casi todas las horas de vigilia en el calor humeante de un puesto de parrilla, vendiendo pinchos de carne en la esquina más ruidosa de la Plaza. Armira llegó hace dos años con su hijo de 14 años, que se matriculó en la escuela pública local; cuando empezó la pandemia, poco después, lo dejó y empezó a trabajar a tiempo completo vendiendo raspados y granizados. "Por un lado, estaba nervioso por el virus", dice Armira. "Por otro, estábamos encerrados y no podíamos trabajar". Compartiendo una sola habitación con su hijo en un apartamento lleno de otras familias, intenta enviar 500 dólares al mes (o lo que pueda) a sus otros dos hijos, a los que tuvo que dejar atrás en Guatemala. "Mucha gente cuenta con lo que enviamos desde aquí".

          Los vendedores ambulantes se enfrentan ahora a la oposición de los propietarios de negocios tradicionales, frustrados por el repentino auge de una competencia nueva y aparentemente ilimitada. En los últimos meses, la ciudad ha intensificado la aplicación de las leyes de venta ambulante, multando y retirando a quienes no tienen permiso. Se calcula que hay más de 20 000 vendedores trabajando en la ciudad, y sólo una pequeña parte con permisos, lo que ha provocado un agravamiento de los precios, según los activistas laborales.

          Una tarde, en la plaza Corona, la presencia de dos inspectores de la ciudad de Nueva York hizo que muchos vendedores salieran corriendo. Había menos vendedores de productos en la acera, los camiones de comida estaban cerrados y los carros de la compra estaban vacíos, apilados unos encima de otros bajo las vías del tren.

          Ana Maldonado estaba nerviosa entre las sombras, al otro lado de la calle, desde su lugar habitual en la plaza, donde lleva más de 15 años vendiendo tamales, arroz con leche y chocolate caliente al estilo mexicano desde un carro con cubas de metal y termos de Gatorade naranja.

          "Mis clientes me conocen, saben dónde encontrarme", dice, vigilando a los inspectores desde las escaleras del tren. Los inspectores le habían advertido que se fuera o se arriesgaba a una costosa multa y a que toda su mercancía fuera arrojada a la basura. "Están en medio de la plaza. Si me pillan, estoy acabada".

          Originaria de un pequeño pueblo de la montaña de Guerrero, México (donde, en las verdes colinas, el vapor surge de los ríos crecidos por la lluvia), ahora se levanta cada mañana a las 4 y prepara la comida del día para venderla en Roosevelt, y no vuelve a casa hasta que lo ha vendido todo. Su marido pasó 28 días en el hospital con COVID-19 a principios de 2020 y estuvo a punto de morir; desde entonces está en el paro. "Todo lo que tiene mi familia, todo viene de esto", dice Maldonado. "Trabajo duro para alimentarlos, cueste lo que cueste".

          Queens Globe

          A medida que la avenida Roosevelt se acerca al final de su recorrido hacia el este, es apropiado que pase por la famosa Unisphere, el Queens Globe construido para la Feria Mundial de 1964, que desde entonces se ha convertido en un símbolo de la épica diversidad cultural de esta zona. Aquí, en Flushing Meadows-Corona Park, el ajetreo de la Avenida Roosevelt disminuye, aunque sólo sea por un momento, y el barrio del mundo sale a la calle para descomprimirse.

          En primavera, las familias se fotografían a la hora dorada con sus mejores saris de sol, sus faldas favoritas y sus camisas con cuello ante una explosión de color: los cerezos cornalinos, las peras en flor, las forsitias y los redbuds en plena floración. Dos años después del inicio de la pandemia, a pesar de todos los desafíos que el coronavirus ha dejado tras de sí, también hay signos de renovación: los partidos de fútbol vuelven a los campos polvorientos con porterías llevadas a cuestas y en bicicleta; las fuentes de agua y el olor a hierba nueva; el sonido de los camiones de Mister Softee ofreciendo helados a los niños con los brazos extendidos.

          En mis paseos por Roosevelt he pensado a menudo en lo que significa ser estadounidense, en lo que significa ser el producto de tantas historias, luchas y herencias diferentes que nos han llevado a un lugar singular y estridente. En este país que se esfuerza tanto por la asimilación, a menudo se ejerce presión para destilar las identidades, para hacerlas más agradables a los ojos de los demás.

          Pero lo que es tan especial y tan difícil de Queens es que la asimilación no es fácil. Pienso en ello en cada escena que cruza mi mirada, en cada encuentro y conversación, ya sea en una librería o en un templo, en el tren 7 o en un campo de fútbol en el parque. Pienso en las muchas definiciones de "americano" cuando mi propia familia, una mezcla de culturas moldeadas por migraciones forzadas y voluntarias, se aventura en este barrio para saborear un pasado que sigue marcando nuestro futuro aquí. A medida que los padres buscan oportunidades justas y equitativas para criar a sus hijos en Estados Unidos, aprender inglés, encontrar trabajo y mantener a sus familias en el extranjero, es poco probable que esa sensación de "viejo país" desaparezca de la avenida Roosevelt, mientras la gente siga emigrando a barrios como éste.

          Pensé en eso cuando conocí a Maldonado, la vendedora ambulante indocumentada que salió de México hace dos décadas y no puede regresar sin riesgo de no poder volver a entrar en EE.UU. Le dije que había estado allí recientemente y le pregunté de qué parte del país era. En lugar de responder de inmediato, me tocó la muñeca con las manos y me miró a los ojos. "¿Cómo está?", me preguntó sobre su tierra natal. "¿Cómo está?"

          Jordan Salama es escritor y residente de reportajes de historia para National Geographic. Su primer libro, Every Day the River Changes, se publicó en 2021. Síguelo en Instagram.

          Natalie Keyssar es una fotógrafa documental con sede en Brooklyn, Nueva York, y es una colaboradora frecuente de National Geographic. Ve más de su trabajo en su sitio web o siguiéndola en Instagram.

          Este reportaje, publicado originalmente en nationalgeographic.com, ha contado con el apoyo del Fondo de Emergencia para Periodistas COVID-19 de National Geographic Society.

          más popular

            ver más
            loading

            Descubre Nat Geo

            • Animales
            • Medio ambiente
            • Historia
            • Ciencia
            • Viajes y aventuras
            • Fotografía
            • Espacio

            Sobre nosotros

            Suscripción

            • Revista NatGeo
            • Revista NatGeo Kids
            • Disney+

            Síguenos

            Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved