Cómo Fred Korematsu desafió el encarcelamiento de japoneses en EE.UU. tras Pearl Harbour

En el histórico caso del Tribunal Supremo Korematsu contra EE.UU, Fred Korematsu, icono de los derechos civiles, desafió la orden que creó los campos de internamiento, y perdió, pero su caso sigue siendo importante hoy en día.

Por Erin Blakemore
Publicado 30 may 2022, 15:04 CEST
Fred T. Korematsu fotografiado con su familia en su vivero de flores en Oakland en 1939

Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de EE.UU. obligó a las personas de ascendencia japonesa a ser encarceladas en campos por miedo a la deslealtad. Fred T. Korematsu, fotografiado con su familia en su vivero de flores en Oakland, California, alrededor de 1939, se negó a cumplir la orden, argumentando que era inconstitucional.

Fotografía de of National Portrait Gallery, Smithsonian Institution; gift of the Fred T. Korematsu Family

Un joven y su novia paseaban por una calle de San Leandro, California, cuando la policía los detuvo. Era el 30 de mayo de 1942 y la policía le preguntó al hombre por qué no había cumplido las órdenes militares estadounidenses que excluían a los japoneses-americanos de la Costa Oeste. El hombre, que dijo llamarse Clyde Sarah, insistió a la policía en que era hawaiano, no japonés. 

No fue muy convincente y la policía detuvo a "Clyde Sarah", que en realidad era Fred Toyosaburo Korematsu. Se había negado a obedecer la orden que obligaba a los japoneses-americanos a ir a los campos de encarcelamiento y se había cambiado el nombre para tratar de evitar ser descubierto. Ese día, su rebeldía hizo que lo arrestaran.

Fred Korematsu se defendería, argumentando que era inconstitucional detener a un grupo de personas en nombre de la necesidad militar. Su caso llegaría hasta el Tribunal Supremo de EE.UU., donde la decisión que lleva su nombre se convertiría en una de las sentencias más notorias del Alto Tribunal. Y Korematsu pasaría a la historia como icono de los derechos civiles de los japoneses-estadounidenses, antes de morir a los 86 años en 2005.

He aquí cómo se defendió Korematsu, y por qué su caso fue tan controvertido.

Prejuicios contra los asiáticos

Nacido en Oakland (California) en 1919, Korematsu tuvo lo que podría llamarse una infancia totalmente estadounidense. Pero también estuvo sometido al sentimiento anti japonés y a la discriminación habitual de la época en California y otros estados. Los inmigrantes asiáticos no podían naturalizarse y obtener la ciudadanía estadounidense. Y aunque California tenía la mayor población asiático-estadounidense del país, albergaba un intenso sentimiento antiasiático y antijaponés. En palabras de la comisión gubernamental que posteriormente investigó el encarcelamiento de japoneses, a los japoneses-estadounidenses de California "se les prohibía efectivamente participar en los asuntos sociales y económicos."

Un retrato de Fred Korematsu, alrededor de 1940. Esta es una de las varias fotografías que el padre de Fred escondió en las vigas de su negocio familiar para guardarla antes de reportarse a un campo de encarcelamiento. Muchas familias japonesas estadounidenses perdieron sus posesiones durante la guerra.

Fotografía de of National Portrait Gallery, Smithsonian Institution; gift of the Fred T. Korematsu Family

Korematsu sintió esto de primera mano cuando la amenaza de la Segunda Guerra Mundial empezó a cernirse sobre Estados Unidos a finales de los años 30 y principios de los 40. Cuando trató de presentarse como voluntario para servir en la Marina de los EE.UU., la junta de reclutamiento lo declaró no apto para el servicio; aunque la razón oficial era la úlcera, él creía que se debía a la discriminación. En su lugar, se matriculó en la escuela de soldadura y consiguió un trabajo en los muelles de Oakland. Pero después de que el Ejército japonés atacara a Estados Unidos en Pearl Harbor en diciembre de 1941, su sindicato echó a todos sus miembros japoneses.

Los padres de Korematsu, ambos inmigrantes japoneses, trabajaban duro como propietarios-operadores de un vivero de flores en East Oakland. Quedaron devastados por el ataque, que sumió a Estados Unidos en la guerra contra Japón. "Sabían que les iba a pasar lo peor", dijo Korematsu en una historia oral de 1996. "Se dieron cuenta de que todo el trabajo que hicieron, todos esos años, todo ese duro trabajo, estaba a punto de desaparecer".

Encarcelamiento forzoso

El 19 de febrero de 1942, el presidente Franklin D. Roosevelt firmó la Orden Ejecutiva 9066, que autorizaba al Departamento de Guerra a crear zonas de exclusión militar: áreas geográficas de las que podían bloquear o expulsar a cualquier persona. Daba luz verde al Gobierno para seguir adelante con la detención de más de 100 000 japoneses y japoneses-estadounidenses en nombre de la necesidad militar.

Declarados "extranjeros enemigos" por su Gobierno, estos japoneses-americanos cerraron sus negocios y hogares y se dirigieron a centros de detención que finalmente los llevaron a campos de encarcelamiento.

más popular

    ver más

    El patio de una escuela secundaria cerca de las barracas del Centro de Reubicación de Guerra de Manzanar, un campo de reclusión en el condado de Inyo, California. El fotógrafo Toyo Miyatake, prisionero en ese campo, pasó de contrabando una cámara y fotografió -al principio en secreto- la vida cotidiana.

    Fotografía de Toyo Miyatake

    más popular

      ver más
      Izquierda: Arriba:

      Niñas en el campo de Manzanar aprendiendo a ser majorettes. Los japoneses-estadounidenses siguieron siendo resistentes frente a sus dificultades. Después de la guerra, lucharon por (y ganaron) la reparación de sus pérdidas.

      Derecha: Abajo:

      Tres niños detrás de la alambrada en el Centro de Reubicación de Guerra de Manzanar, uno de los 10 campos donde Estados Unidos encarceló a personas de ascendencia japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. Más de 110 000 hombres, mujeres y niños fueron obligados a abandonar sus hogares y detenidos en estos campos.

      fotografías de Toyo Miyatake

      Huérfanos en la Aldea de los Niños de Manzanar, el único orfanato en cualquiera de los campos de reclusión. Un centenar de niños nacidos en Estados Unidos, desde recién nacidos hasta jóvenes de 18 años, vivían en tres barracones situados en un antiguo huerto de peras.

      Fotografía de Toyo Miyatake

      Pero Korematsu tenía sus propios planes. Su novia, Ida Boitano, era italoamericana; si Korematsu se quedaba con sus padres y hermanos y se presentaba en un centro de detención, la pareja sabía que se separaría. Así que decidieron huir de la Costa Oeste.

      Korematsu incluso se hizo una cirugía plástica para cambiar sus rasgos faciales con la esperanza de que, cuando huyeran, fuera menos probable que los detuvieran. En marzo de 1942, pagó a un médico 100 dólares para que le operara los párpados y la nariz. Cuando la familia Korematsu se presentó en el Centro de Reunión de Tanforan para ser "evacuada" ese mes, Fred no estaba con ellos.

      Había dicho a sus padres que estaba en Nevada. Pero Korematsu seguía realmente en Oakland, haciendo trabajos esporádicos, pasando tiempo con Boitano y ahorrando dinero para la fuga. A finales de mayo, tres semanas después de la entrada en vigor de la orden, la pareja caminaba por la calle de la cercana San Leandro cuando Korematsu fue detenido por la policía. Aunque dio un nombre falso, documentos de identidad falsos y negó ser japonés-estadounidense, fue acusado de espiar para Japón y detenido.

      Un visitante inesperado

      Mientras Korematsu estaba en la cárcel de San Francisco, recibió la visita de un desconocido: Ernest Besig, director de la sección del norte de California de la Unión Americana de Libertades Civiles. Besig había leído sobre la detención de Korematsu en el periódico local y quería saber si el joven estaba dispuesto a convertirse en un caso de prueba de la constitucionalidad de la orden ejecutiva.

      Korematsu aceptó, y el plan no tardó en ponerse en marcha. Un tribunal federal lo declaró culpable de desafiar las órdenes militares y lo condenó a libertad condicional en 1942. Aunque Besig pagó la fianza, la policía militar detuvo a Korematsu al final de su juicio. Lo enviaron primero a las instalaciones de Tanforan, donde se reunió con su familia, y luego a un campo de reclusión en Topaz, Utah.

      Mientras tanto, Boitano escribió a Besig y le dijo que estaba de acuerdo en que Korematsu no había cometido ningún delito, pero que no quería que se pusiera en contacto con ella. "Verá", escribió, "resulta que soy italiana y esto es la guerra, así que ambos debemos tener cuidado". No sólo Italia y Japón eran aliados en la guerra, sino que los Estados Unidos también tomaron como objetivo e incluso detuvieron a los italo-estadounidenses durante la guerra. Korematsu y Boitano no volvieron a verse.

      Korematsu se enfrentó a las críticas de algunos de los que estaban encarcelados con él por desafiar las órdenes y manchar aún más la opinión pública sobre los japoneses-estadounidenses. Su causa fue divisiva incluso dentro de la ACLU; la organización nacional pidió repetidamente a Besig que abandonara el caso. Pero ambos hombres no se disculparon y continuaron presionando el caso.

      Un caso histórico

      Después de que un Tribunal de Apelación de California confirmara la condena, los abogados de la ACLU presentaron el caso Korematsu contra EE.UU. ante el Tribunal Supremo de EE.UU. en octubre de 1944. Ese día, el Tribunal también escuchó los argumentos en el caso de otra interna de Topaz, Mitsuye Endo, que había demandado a EE.UU. por detenerla ilegalmente en virtud de la ley de habeas corpus.

      Fred Korematsu, a la izquierda, en una rueda de prensa de 1983 en la que hablaba de su petición para reabrir su caso y limpiar su nombre. Junto a él, sus compañeros Minoru Yasui, en el centro, y Gordon Hirabayashi, a la derecha. Los hombres se impusieron y sus condenas penales fueron anuladas.

      Fotografía de Bettmann via Getty Images

      El tribunal anunció su opinión en ambos casos el 18 de diciembre de 1944. Endo ganó el suyo, y el día anterior, para adelantarse a la decisión, el Departamento de Guerra revocó su propia orden y anunció que a partir del 2 de enero todos los prisioneros leales y no peligrosos serían libres de volver a casa.

      Pero Korematsu no prevaleció. En la opinión mayoritaria, el juez Hugo Black comparó la orden ejecutiva y la zona de exclusión militar con un toque de queda y argumentó que la orden no se basaba en el "antagonismo hacia los de origen japonés", sino en un imperativo militar debido a la existencia de "miembros desleales de esa población". En su disenso, el juez Frank Murphy la calificó de "legalización del racismo... totalmente repugnante entre un pueblo libre".

      ¿Por qué Endo ganó su caso y Korematsu no? Se redujo al alcance de cada caso. A diferencia de Korematsu, Endo había cumplido las órdenes, y el tribunal consideró que era ilegal detener a un ciudadano leal que no había sido considerado peligroso para los EE.UU. En el caso de Korematsu, sin embargo, el Tribunal consideró que era constitucionalmente aceptable restringir a las personas que los militares consideraban una amenaza, incluidas las que, como Korematsu, habían infringido la ley.

      Después de la guerra, Korematsu intentó dejar atrás los acontecimientos. Se trasladó a Salt Lake City, formó una familia y mantuvo la cabeza fría, aunque siguió enfrentándose al sentimiento anti asiático y tuvo problemas para encontrar empleo debido a su condena penal. Su hija recordaría más tarde que no se enteró de la resistencia de Korematsu hasta que estaba en el instituto y un amigo de allí escribió un informe sobre el caso del Tribunal Supremo.

      Décadas más tarde, una revelación relacionada con su caso movió a Korematsu a hablar una vez más. En la década de 1980, el historiador jurídico Peter Irons encontró pruebas de que el Departamento de Justicia había suprimido información que demostraba que los japoneses-estadounidenses no representaban una amenaza para los Estados Unidos. Korematsu aceptó volver a los tribunales para impugnar de nuevo su condena.

      Un mural de Korematsu adorna una pared de un aparcamiento de Oakland en el distrito de Laurel de la ciudad. Desde 2011, California celebra el Día de Fred Korematsu cada 30 de enero, el primer día en la historia de Estados Unidos que lleva el nombre de un asiático americano. Desde entonces, otros estados han seguido su ejemplo.

      Fotografía de David M. Barreda

      "Pensaba que esta decisión fue errónea y todavía lo siento así", dijo al juez del Tribunal de Distrito de EE.UU. que juzgaba su caso reabierto en 1983. "Mientras mi expediente se mantenga en el Tribunal Federal, cualquier ciudadano estadounidense puede ser recluido en una prisión o en un campo de concentración sin un juicio o una audiencia". Ese juez anuló la condena penal de Korematsu, limpiando su expediente federal. Pero señaló que su Tribunal no tenía capacidad para pronunciarse sobre los errores legales del Tribunal Supremo.

      El historial de activismo por los derechos civiles de Korematsu fue reconocido en 1998, cuando se le concedió la Medalla Presidencial de la Libertad. Continuó hablando en defensa de las libertades civiles, incluso en nombre de los detenidos en la Bahía de Guantánamo (Cuba) tras los atentados del 11-S. Pero a su muerte, en 2005, la sentencia del Tribunal Supremo sobre su condena seguía en pie.

      Haría falta otra cuestión de seguridad nacional para que el Alto Tribunal repudiara formalmente la decisión de Korematsu, que llevaba casi tres cuartos de siglo en vigor. En 2018, el Tribunal Supremo dio la espalda al precedente en defensa de la prohibición del presidente Donald Trump de los viajes de ciudadanos de naciones predominantemente musulmanas que querían entrar en el país.

      En su opinión mayoritaria, el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, escribió que la sentencia "Korematsu estaba gravemente equivocada el día en que se decidió" y "ha sido anulada en el Tribunal de la historia." Sin embargo, los juristas han señalado que el Tribunal no llegó a anular formalmente la decisión.

      A pesar de la importancia de su caso, Korematsu se mostró humilde sobre su papel en la historia. "No sentí que hubiera hecho nada malo", dijo en la historia oral de 1996. "Si alguien lo hizo mal, fue la ley".

      Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

      más popular

        ver más
        loading

        Descubre Nat Geo

        • Animales
        • Medio ambiente
        • Historia
        • Ciencia
        • Viajes y aventuras
        • Fotografía
        • Espacio

        Sobre nosotros

        Suscripción

        • Revista NatGeo
        • Revista NatGeo Kids
        • Disney+

        Síguenos

        Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved