Estos antiguos nómadas hacían cuero humano con la piel de sus enemigos

Hace 2400 años, un historiador griego describió cómo los temibles escitas fabricaban objetos con las pieles de sus víctimas. La ciencia demuestra que no era una exageración.

Por Tom Metcalfe
Publicado 12 feb 2024, 14:22 CET
Placa de oro que representa a un escita a caballo

Placa de oro que representa a un escita a caballo. Las tradiciones de esta tribu nómada que luchó contra Persia en el siglo V a.C. fueron recogidas por el antiguo historiador griego Heródoto.

Fotografía de ALBUM, Alamy Stock Photo

En efecto, los antiguos nómadas escitas utilizaban piel humana para los contenedores de sus flechas, lo que confirma el relato del historiador griego Heródoto, a menudo cuestionado por los fantásticos relatos que escribió hace más de 2400 años.

"Nuestros resultados parecen confirmar la espeluznante afirmación de Heródoto", declaran los investigadores que hicieron el descubrimiento, publicado recientemente en la revista PLOS ONE.

Según Heródoto, los escitas no sólo bebían la sangre del primer hombre al que mataban, sino que también recogían el cuero cabelludo de sus enemigos: "Muchos también arrancaban la piel, con uñas y todo, de la mano derecha de sus enemigos muertos, y hacían fundas para sus carcajs; la piel humana era, según resultaba, gruesa y brillante, la piel más brillante y blanca de todas, podría decirse", escribió el historiador en el siglo V a.C.

Los investigadores confirmaron la afirmación del carcaj tras analizar 45 fragmentos de cuero y dos de piel procedentes de 13 túmulos escitas, o kurganes, de 2400 años de antigüedad excavados previamente en el sur de Ucrania. Utilizaron una técnica conocida como huella dactilar de masa peptídica para examinar las proteínas distintivas de los fragmentos (colágeno para la piel y queratina para el pelo) e identificar la especie animal en 36 de los 45 fragmentos de cuero, incluidos dos que procedían definitivamente del Homo sapiens. Ambas muestras humanas procedían de cuero utilizado para aljabas de flechas, tal como las describió Heródoto.

"Sólo tenemos dos ejemplos, pero dos es mejor que uno o que ninguno", afirma Margarita Gleba, arqueóloga de la Universidad de Padua (Italia) y autora principal del estudio. "Así que tiene que haber algo de cierto en lo que nos cuenta Heródoto, y está claro que los escitas sí utilizaban piel humana para producir artefactos culturales".

A partir de 47 fragmentos de cuero y piel de 2400 años de antigüedad procedentes de tumbas escitas, los investigadores determinaron que al menos dos de las muestras eran humanas.

Fotografía de Marina Daragan

Los trozos de cuero son demasiado pequeños para determinar si se fabricaron con manos humanas, pero futuros análisis de ADN podrían revelar de dónde procedían las personas de las que se extrajo el cuero.

Según Gleba, parece que sólo se utilizaba piel humana para la parte superior de las aljabas, mientras que las partes inferiores se fabricaban con pieles más "ordinarias", como la del ganado o la de animales salvajes como el zorro.

"Muy a menudo combinaban cuero de distintos animales, y a veces también de humanos", explica. "Era cuestión de lo que tuvieran disponible".

Nómadas guerreros

Heródoto dedicó casi un libro entero de sus Historias en nueve volúmenes a los escitas, que eran sus contemporáneos cuando escribió en el siglo V a.C., describiéndolos como nómadas que vivían en las tierras al norte del Mar Negro. Sin embargo, se han encontrado pruebas arqueológicas de la existencia de escitas y grupos nómadas afines en toda la estepa euroasiática, desde Ucrania hasta el oeste de China.

El arqueogenetista Guido Gnecchi Ruscone, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania), que ha estudiado a los escitas pero no ha participado en las últimas investigaciones, afirma que parecen haberse originado en los montes Altai, al este de Kazajstán, hacia el año 900 a.C.

El historiador griego señaló que los escitas eran famosos por su espíritu guerrero y que los arcos cortos, tanto para la guerra como para la caza, eran una característica importante de la vida escita.

más popular

    ver más

    Uno de los objetos funerarios escitas más impresionantes es el pectoral (collar) de oro hallado en Tovsta Mohlya (Ucrania): una obra maestra de metalistería de casi un kilo datada en el siglo IV a.C. que representa animales y escenas de la vida nómada.

    Fotografía de Margarita Gleba

    El arqueólogo Barry Cunliffe, de la Universidad de Oxford, un experto en los escitas que no participó en el estudio, afirma que Heródoto probablemente obtuvo su información durante su visita a Olbia, una colonia griega en la costa norte del Mar Negro, alrededor del año 444 a.C.

    "Habría hablado con mucha gente allí y recogido varias historias, que mezcló", dice Cunliffe. Como resultado, lo que Heródoto relató era probablemente cierto, pero no todos los escitas compartían las mismas prácticas: "Está fusionando este batiburrillo de información".

    Cunliffe sugiere que el uso de piel humana en un carcaj puede haber sido un intento de imbuir mágicamente las flechas en su interior: "Estás controlando el poder de tu enemigo, a través de tener un poco de él allí".

    Padre de la historia, padre de las mentiras

    El orador romano Cicerón llamó a Heródoto "el Padre de la Historia", pero los eruditos clásicos también le han llamado "el Padre de las Mentiras" por algunos de sus relatos más extravagantes, como hormigas del tamaño de un zorro que buscaban oro, serpientes aladas y una raza de europeos tuertos que roban oro a los grifos.

    Pero este último descubrimiento reivindica aún más a Heródoto, dice Carolyn Dewald, profesora emérita de estudios clásicos en el Bard College de Nueva York, que no participó en el último estudio.

    Un casco dorado representa a un guerrero escita.

    Fotografía de Museum of Historical Treasures of Ukraine

    Por ejemplo, Dewald, editor de The Cambridge Companion to Herodotus y de versiones de las Historias, señala investigaciones que sugieren que su famosa descripción de las hormigas buscadoras de oro podría tener su origen en la palabra persa para designar a las marmotas, que a veces podían haber desenterrado polvo de oro en las estribaciones del Himalaya.

    En otro ejemplo, los arqueólogos descubrieron los restos de un barco en un antiguo puerto egipcio que coincidían exactamente con una descripción de Heródoto sobre la inusual construcción de tales embarcaciones. Y los descubrimientos de cannabis en tumbas escitas pueden explicar la descripción que hace Heródoto de un ritual en el que los nómadas inhalan el humo de las plantas y "aúllan de alegría".

    Heródoto a menudo informaba de relatos diferentes y siempre los atribuía a otros, dice Dewald: "No cree que exista una historia 'verdadera', en la que todos los hechos puedan explicarse".

    Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved