Mujeres, negras y guerreras: la desconocida historia del reino Dahomey de África Occidental

En el siglo XVII, en el actual Benín, floreció un reino que contaba con la protección de su regimiento militar exclusivamente femenino, que ha inspirado la aclamada película de Viola Davis 'La mujer rey'.

Por Rachel Jones
Desde finales del siglo XVII hasta principios del siglo XX, el reino africano de Dahomey (en ...

Desde finales del siglo XVII hasta principios del siglo XX, el reino africano de Dahomey (en el actual Benín) estuvo protegido por un regimiento de guerreras. Representadas aquí en una litografía del siglo XIX, estas mujeres eran conocidas como feroces defensoras de su reino.

Llámalo mera coincidencia o un golpe maestro de sincronización enfocada al turismo. A principios de este año, cuando se difundió la noticia de que se había erigido una estatua de 30 metros de altura de la reina Tassi Hangbe en el país africano de Benín, casi se podía oír el leve clic de las calculadoras sumando los ingresos de los futuros viajeros que se animaran a visitarlo después de haber visto la película La mujer rey (que se estrenará en España el próximo 14 de octubre de 2022).

Las extravagancias históricas suelen ir bien en la taquilla, especialmente las que implican un vestuario vívido y un combate animado. Pero esta última entrada se ha beneficiado del momento perfecto una vez más, a raíz del éxito de taquilla de 2018, Black Panther. La historia épica de la nación africana ficticia de Wakanda fue la precursora perfecta para una película impregnada de la tradición y la historia de un grupo de guerreras africanas de la vida real, cuya feroz destreza sorprendió a todos los que se encontraron.

Guerreras de Dahomey cruzando un arroyo. Aunque a las integrantes de esta unidad militar exclusivamente femenina se las llama a menudo Amazonas por ser más grandes que la vida, los historiadores dicen que el término colonial no hace justicia a estas mujeres tan reales y a sus logros. Benín / Dahomey: Un miembro de las Mino o 'Amazonas de Dahomey' , c. 1890. Las Amazonas de Dahomey o Mino eran un regimiento militar femenino del Reino de Dahomey (actual Benín) que duró hasta finales del siglo XIX. Las Mino eran reclutadas entre las ahosi ("esposas del rey"), que a menudo eran cientos. Algunas mujeres de la sociedad Fon se convertían en ahosi voluntariamente, mientras que otras eran enroladas involuntariamente si sus maridos o padres se quejaban al rey por su comportamiento.

Fotografía de Collection Paul Almasy, AKG-images
Izquierda: Arriba:

Lejos de los elegantes trajes de sus homólogos cinematográficos, llevaban túnicas y pantalones cortos largos durante el combate.

Derecha: Abajo:

La pertenencia a los mino se suponía que afinaba cualquier rasgo de carácter agresivo con vistas a la guerra. Durante su pertenencia no se les permitía tener hijos ni formar parte de la vida matrimonial. Muchos de ellos eran vírgenes. El regimiento tenía un estatus semi-sagrado, que se entrelazaba con las creencias religiosas de los Fon. Los mino se entrenaban con un intenso ejercicio físico. Se hacía hincapié en la disciplina. En el último periodo, iban armados con rifles Winchester, garrotes y cuchillos. Las unidades estaban bajo mando femenino. Las cautivas que caían en manos de las amazonas eran a menudo decapitadas.

fotografías de Pictures From History, AKG-images

Sin embargo, la historiadora Pamela Toler no puede atribuir la etiqueta de "amazonas" a estas mujeres soldado del Reino de Dahomey en África Occidental.

"Además de ser una referencia decididamente colonial, estás reforzando en cierto modo la idea de que son excepciones, y que ninguna mujer corriente podría ser más grande que la vida", dice. "Es una perspectiva muy europea de estas mujeres increíbles".

Toler, autora del libro Women Warriors: An Unexpected History, dice que es importante conocer la historia completa de este regimiento de guerreras que existió desde finales del siglo XVII hasta principios del siglo XX. De hecho, un examen de sus orígenes y de la sociedad de la que surgieron proporciona una imagen más multidimensional de estas mujeres guerreras y del legado que dejaron.

El surgimiento del reino de Dahomey

Hasta las últimas décadas, la gran mayoría de las representaciones de África en la cultura popular han caracterizado al continente como un medio incivilizado y agrario antes de la llegada de europeos como el explorador portugués Enrique el Navegante en el siglo XV.

Por el contrario, en todo el continente florecieron poderosas civilizaciones antiguas, como la prehistórica Tierra de Punt y los reinos de Axum y Nubia en el noreste de África; los imperios de África occidental de los Ashanti, Malí y los Songhai; y el Reino de Zimbabue.

Mapa grabado de Dahomey y sus alrededores, extraído de la obra de 1793 The History of Dahomey, del comerciante de esclavos e historiador Archibald Dalzel.

Fotografía de Pictures From History, AKG-images

En África Occidental, Dahomey forjó un legado indeleblemente poderoso. Según la Enciclopedia Británica, el reino estableció un Gobierno bien organizado en el que el rey era considerado semidivino y tenía un control absoluto sobre los asuntos económicos, políticos y sociales. Contaba con el apoyo de un consejo de funcionarios elegidos entre la clase plebeya por su lealtad al rey y su compromiso con el desarrollo de la nación.

Su acceso geográfico al mar y la destreza estratégica de sus dirigentes ayudaron a Dahomey a vencer a otros reinos costeros como Allada y Whyda. Pero la aparición y expansión del comercio transatlántico de esclavos acabó por sellar su dominio. Se calcula que desde la década de 1720 hasta 1852, cuando los británicos impusieron un bloqueo naval, los gobernantes de Dahomey vendieron cientos de miles de personas de tribus y naciones vecinas a los británicos, franceses, portugueses y otros. 

Izquierda: Arriba:

Las Amazonas de Dahomey o Mino eran un regimiento militar femenino del Reino de Dahomey (actual Benín) que duró hasta finales del siglo XIX. 

Derecha: Abajo:

El Reino de Dahomey llegó a dominar África Occidental gracias a su disciplinado ejército y su liderazgo estratégico, pero también por su papel en la captura y venta de cientos de miles de personas de las naciones vecinas para el comercio transatlántico de esclavos.
 

fotografías de Pictures From History, AKG-images

Behanzin, el último rey de Dahomey, con su familia en 1894. Aunque su predecesor había permitido a Francia reclamar la ciudad de Cotonú como protectorado, Behanzin se oponía firmemente a la colonización y lanzó un malogrado último impulso para acabar con la injerencia europea.

Fotografía de Pictures From History, AKG-images

Además del comercio de esclavos, Dahomey luchó por adquirir tierras fértiles para la agricultura y por impulsar su comercio de aceite de palma. Los impuestos y derechos recaudados por estas dos actividades ayudaron a Dahomey a construir una imponente presencia militar.

Con el tiempo, las continuas incursiones en las comunidades vecinas redujeron significativamente el número de varones, lo que sentó las bases para que las mujeres asumieran el papel de guardianas y protectoras.

Los orígenes de las guerreras de Dahomey

Un relato sobre sus orígenes sostiene que eran cazadoras de elefantes que sirvieron a las órdenes del rey Houegbadja, tercer rey de Dahomey, entre 1645 y 1685. Conocidas como Gbeto en la lengua Fon, el portal de la UNESCO Las mujeres en la historia de África escribe que "cazaban todo tipo de animales, incluidos los elefantes, el más valioso y difícil de matar".

Los elefantes fueron eliminados casi por completo de la zona a mediados del siglo XIX. Las Gbeto se integraron entonces en el ejército de mujeres soldado. Llevaban blusas marrones y pantalones cortos marrones y azules hasta la rodilla.

Izquierda: Arriba:

Grabado de dos tribus rivales en plena batalla en Dahomey, 1879.

Derecha: Abajo:

Mural con escenas de batallas entre europeos y dahomeos, procedente del Palacio de Abomey, en el actual Benín.

fotografías de Pictures From History, AKG-images

Estas luchadoras también eran conocidas con otros nombres en las lenguas fon, como Agojie, Agoji, Mino o Minon. Pero la historia que prevalece sobre el origen de las guerreras de Dahomey es que el grupo se formó a instancias de la reina Hangbe, hija de Houegbadja, que ascendió al poder tras la muerte de su hermano gemelo Akaba en circunstancias misteriosas a principios del siglo XVIII.

El hecho de que Hangbe reuniera un escuadrón de mujeres dispuestas a morir para protegerla a ella y a su reino fue una hazaña impresionante en la sociedad dahomeyana, profundamente patriarcal.

Estas luchadoras no eran concubinas ni siervas obligadas a someterse a los caprichos de cualquier hombre. Y no surgieron de la nada; los historiadores llevan mucho tiempo señalando el protagonismo de las mujeres en algunas sociedades africanas. En el libro Continent of Mothers, Continent of Hope: Understanding and Promoting Development in Africa Today, la autora Torild Skard escribe sobre las guerreras de Dahomey:

"(Eran) famosas por su celo y ferocidad. Las más temibles iban armadas con rifles. También había arqueras, cazadoras y espías. Se ejercitaban regularmente para estar física y mentalmente en forma para el combate. Cantaban: '¡Hombres, que los hombres se queden! ¡Que los hombres se queden! Que críen maíz y cultiven palmeras... Vamos a la guerra'. Cuando no estaban en combate, vigilaban los palacios reales de Abomen y cultivaban frutas y verduras. También podían salir y tomar cautivos para venderlos como esclavos".

La realidad detrás de los mitos

Aunque es tentador pensar que las guerreras de Dahomey podían parecerse mucho a las elegantes y feroces combatientes representadas e Black Panther, la historiadora Toler afirma que la realidad es muy distinta.

"En el siglo XIX, los relatos contemporáneos sobre ellas es que sus uniformes eran tan parecidos a los de sus homólogos masculinos, que la gente que luchaba contra ellas no se daba cuenta de que eran mujeres hasta que estaban cerca en el combate cuerpo a cuerpo", dice Toler. "Lo más probable es que llevaran pantalones cortos hasta la rodilla, una túnica y una gorra, y no los trajes casi de baño sexualizados que se ven en las representaciones modernas de las guerreras".

Izquierda: Arriba:

Arqueras guerreras de Dahomey en batalla

Derecha: Abajo:

Amazonas-arqueras combatiendo. Ilustración para Le Tour Du Monde (Hachette, 1863). Arqueras guerreras de Dahomey en batalla.

fotografías de Look and Learn, Bridgeman Images

Los relatos de sus hazañas asombraron a muchos exploradores y traficantes de esclavos europeos, y las combatientes de la región contribuyeron a pulir la reputación de Dahomey como fuerza a tener en cuenta. 

"Según todos los indicios, eran temibles y excelentes tiradoras", dice Toler. "Eran hábiles en la lucha cuerpo a cuerpo, utilizando armas muy parecidas a los machetes. Y no había absolutamente nadie que les dijera que no debían participar en el combate, o que no tenían la fuerza de la parte superior del cuerpo como se ha oído en la historia europea y norteamericana hasta hace poco."

Aunque la mayoría de los registros de la guerra dahomea se refieren a batallas con reinos vecinos por el control de ciudades costeras, a finales de la década de 1870 se produjo un cambio después de que el reino aceptara que Francia reclamara la ciudad de Cotonú como protectorado. En 1883, la cercana Porto-Novo, una de las rivales de Dahomey, fue designada de forma similar.

Pero en 1889, un nuevo rey llegó al poder. El rey Behanzin se opuso a la injerencia europea y acabó ordenando incursiones de esclavos y otras hostilidades contra esos protectorados franceses. Esto condujo a la Segunda Guerra Franco-Dahomea, que duró desde 1892 hasta 1894, y que algunos historiadores señalan como el fin de un papel dominante para las mujeres guerreras de Dahomey.

El legado de las guerreras

Los historiadores como Toler están ansiosos por ver si La mujer rey ofrece una descripción más contextual de estas mujeres que eligieron un camino que rechazaba las limitaciones o restricciones de género. Esto es de vital importancia, ya que la imagen de la mujer africana en la escena mundial tiene un largo camino para evolucionar hacia el empoderamiento frente al empobrecimiento.

Guerreros de Dahomey, una serie de imágenes de Épinal creadas por el dibujante, ilustrador e impresor francés Jean-Charles Pellerin en Francia en 1870. Pellerin fue el pionero de este estilo de impresión que utiliza colores brillantes para representar un tema popular.

Fotografía de Look and Learn, Bridgeman Images

Es indiscutible que las mujeres han contribuido de forma significativa al desarrollo de las naciones africanas como comerciantes, educadoras, cultivadoras, sacerdotisas, curanderas, etc. Y aunque líderes como Ana Nzinga, reina de Ndongo, la profeta del Congo, Kimpa Vita, también conocida por su nombre cristiano Doña Beatriz, e Idia, reina madre de Benín (junto con heroínas modernas como las ganadoras del Premio Nobel de la Paz Wangaari Maathai y Ellen Johnson Sirleaf) amplían el poder y la proeza de las mujeres africanas, el conservador de arte e historiador Alexander Ives Bortolot resume el desafío que queda por delante:

"No cabe duda de que existieron mujeres importantes y célebres en otros periodos de la historia de África, pero antes de la época de contacto con Europa, simplemente no existen registros escritos de sus nombres y logros. Las narraciones indígenas sobre ellas no han sobrevivido hasta nuestros días o aún no han sido reconocidas y registradas. Sin embargo, a medida que el estudio de la historia africana continúe, seguramente se revelarán las identidades de otras mujeres africanas notables".

Tal vez el aumento de las representaciones de mujeres africanas de la vida real como poderosas y que se definen a sí mismas pueda ayudar a lograr ese objetivo. Cuanta más gente conozca a las guerreras de Dahomey, mejor, dice Toler.

"Demostraron que las mujeres son más fuertes de lo que la sociedad piensa que son, de lo que incluso ellas mismas pueden creer", dice. "Tuvieron la opción de luchar, y fue una opción totalmente adecuada".

Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

loading

Descubre Nat Geo

  • Animales
  • Medio ambiente
  • Historia
  • Ciencia
  • Viajes y aventuras
  • Fotografía
  • Espacio

Sobre nosotros

Suscripción

  • Revista NatGeo
  • Revista NatGeo Kids
  • Disney+

Síguenos

Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved