Bajo el sol del desierto

El desierto mexicano de Sonora padece los efectos del cambio climático: temperaturas extremas, lluvias torrenciales, sequías, degradación del suelo, migración de especies… pero también ofrece soluciones para combatirlo.

Por Acciona
Publicado 15 oct 2019, 17:11 CEST
Bajo el sol del desierto Acciona
La radiación solar que recibe el desierto mexicano de Sonora hace que su potencial energético sea inmenso.
Fotografía de Acciona

Hay quien lo llama el Sáhara de México. Dunas doradas y montañas rocosas se intercalan en los más de 300.000 kilómetros del desierto de Sonora, uno de los más grandes y cálidos del planeta.

Su aspecto árido le da un aire yermo que engaña. Es un punto caliente de biodiversidad, alberga millones de especies animales y vegetales: saguaros, diente de león, correcaminos, coyotes…   el desierto de Sonora está lleno de vida.

Sonora cuenta con una gran ventaja: el nivel de radiación solar que recibe es enorme, comparable al Atacama chileno o al Sáhara africano.
Fotografía de Acciona

Pero su clima es inestable incluso para un desierto. Sus dos estaciones tradicionales (una de fuertes lluvias y otra en la que se agudiza la sequía) se están agudizando. Las temperaturas cada vez son más altas y las lluvias torrenciales más fuertes, las sequías más habituales.Y esto no solo afecta a las especies que viven en él.

Las consecuencias se extienden a Sonora y agudizan las necesidades ambientales de México: problemas de abastecimiento de agua (el río Colorado se seca a su paso por el desierto), contaminación y altas emisiones de CO2 como consecuencia del elevado consumo de combustibles fósiles. Pero el propio desierto podría tener la solución.

Este es el mayor mar fotovoltáico de América Latina
En este espectacular paraje del desierto de Sonora de México, Acciona ha construido una de las mayores plantas solares de toda América Latina. Su efecto depurativo para la atmósfera es superior al de 46 millones de árboles.

Sonora cuenta con una gran ventaja: el nivel de radiación solar que recibe es enorme, comparable al Atacama chileno o al Sáhara africano. Su potencial energético es tan inmenso que bien aprovechado podría abastecer de electricidad a todo México con energía limpia.

Por el momento, y gracias a la planta fotovoltaica Puerto Libertad, construida por ACCIONA, abastece con energía limpia a 600.000 hogares mexicanos. Toda esta energía evita la emisión de 925.443 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, mejorando así la calidad del aire.

La planta fotovoltaica Puerto Libertad, construida por ACCIONA, abastece con energía limpia a 600.000 hogares mexicanos.
Fotografía de Acciona

La instalación de Puerto Libertad es una de las mayores plantas fotovoltaicas de México y de todo América Latina. Y sus 404 MWp de potencia la posicionan como uno de los mayores proyectos de energía renovable del mundo. 

Soluciones como esta ayudan a aprovechar el potencial natural de la tierra y hacen del planeta un lugar más limpio y sostenible: un hogar mejor.

Seguir leyendo

También podría gustarte

Medio Ambiente
Explicación de qué es la energía renovable
Medio Ambiente
Explicación de qué son los combustibles fósiles
Medio Ambiente
5 victorias medioambientales del 2021 para ver el futuro con optimismo
Medio Ambiente
La COP26 llega a su fin con nuevos acuerdos, pero idéntica frustración
Medio Ambiente
Estas antiguas uvas 'misioneras' pueden ser el futuro del vino californiano

Descubre Nat Geo

  • Animales
  • Medio ambiente
  • Historia
  • Ciencia
  • Viajes y aventuras
  • Fotografía
  • Espacio
  • Vídeo

Sobre nosotros

Suscripción

  • Revista NatGeo
  • Revista NatGeo Kids
  • Registrarse
  • Disney+

Síguenos

Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2023 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved