
Entre las mujeres Mursi del Valle del Omo (Etiopía), los platos labiales son un motivo de orgullo y un signo de fortaleza. Cuando una chica cumple los 15 o 16 años, se corta su labio inferior y lo mantiene abierto con un platillo de madera. Durante los siguientes meses, se insertan platos cada vez mayores para agrandar el labio. No todas las chicas continúan hasta que pueden llevar platos del tamaño del de la imagen.
Fotografía de <em>Fotografía de Jodi Cobb y National Geographic</em>Discos de tufo, un sedimento rico en calcio, rodean una fuente termal en la Depresión de Danakil (Etiopía). Las mujeres de la tribu Afar extraen el agua de este adusto paisaje construyendo pequeñas torres de piedra sobre los respiraderos geotermales. El vapor se condensa y el agua fluye hacia un depósito. Cuando se enfría, las mujeres la vierten en sus bolsas de piel de cabra.
Fotografía de <em>Fotografía de Carsten Peter y National Geographic</em>La dieta tradicional de las distintas regiones y culturas etíopes han creado una cocina única. Los componentes esenciales incluyen berbere/em>, una pasta picante de pimiento rojo, niter kibbeh/em>, una mantequilla clarificada con especias, e injera/em>, un pan plano, húmedo y fermentado con un sabor ácido y textura ligera. La comida se toma normalmente con la mano de un plato común.
Fotografía de Fabio Murtas Un hombre permanece junto a las chozas de su tribu cerca de Yabelo, una ciudad cercana a la frontera con Kenia. La mayoría de los etíopes residen en las tierras altas del oeste del país, y su población se divide casi en igual número entre cristianos, en las tierras altas, y musulmanes, que ocupan las tierras bajas. Los Oromo, Amhara y Tigray son las etnias más numerosas.
Fotografía de Andrew Geiger, The Image BankUnos pelícanos sobrevuelan el lago Chamo, un lago poco profundo que, al igual que su lago hermano Abaya, se encuentra dentro del Gran Valle del Rift en el suroeste de Etiopía. Formando parte del Parque Nacional Nechisar, Chamo alberga gran abundancia de fauna, como un numeroso grupo de hipopótamos y cocodrilos del Nilo.
Fotografía de <em>Fotografía de Michael Poliza y National Geographic</em> Todas las tribus del Valle del Omo llevan atuendos y adornos tradicionales, pero los Hamar, como esta mujer, son con mucho los más elaborados, llevando en ocasiones varios collares de abalorios, los brazos llenos de brazaletes metálicos y elaborados y esculturales peinados.
Fotografía de <em>Fotografía de Remi Benali y Getty Images</em>Monos gelada, los últimos especímenes superviviente de estos antes numerosos tipos de primates de pastizal, viven sólo en las praderas de alta montaña del centro-norte de Etiopía. Aunque protegidos en cierto modo por su ubicación remota, se enfrentan a la presión ejercida por los humanos como el avance de los cazadores y granjeros. Tan sólo quedan entre 100.000 y 200.000 geladas.
Fotografía de <em>Fotografía de Michael Nichols y National Geographic</em>Un sacerdote ortodoxo en Lalibela, en el norte de Etiopía, muestra la cruz procesional de su iglesia, Bieta Masqal, o Casa de la Cruz. Cada una de las 12 afamadas iglesias de roca de Lalibela tiene su propia cruz ceremonial.
Fotografía de Nick BastisEn Etiopía, el ganado determina la riqueza y el estatus social. En la parte oriental del país, donde predominan los camellos, los granjeros utilizan estos resistentes símbolos del desierto para obtener leche, carne, transporte y, como en la imagen, para arar la tierra.
Fotografía de Gaylon WamplerSulfuro, sal y otros minerales colorean el cráter de Dallol, un volcán en el lugar más caliente de la Tierra, la depresión de Danakil (Etiopía). A 48 metros bajo el nivel del mar, Dallol también es el volcán terrestre más bajo del mundo.
Fotografía de Carsten Peter Muchos miembros de tribus del sur de Etiopía han resistido la tentación de trasladarse a las ciudades y abandonar sus tradiciones culturales. En la imagen, dos niños tribales pintados para una ceremonia esperan en un hotel junto a la carretera cerca del Valle del Omo.
Fotografía de Charles Meacham, My Shot La ciudad de Lalibela en el sur de Etiopía es conocida por sus doce iglesias cristianas labradas en la roca hace 800 años. La más asombrosa es Bieta Giyorgis, en la imagen, un monumental monolito de 12 metros de altura, esculpido intrincadamente en la piedra y con forma de cruz.
Fotografía de Philippe Bourseiller e Image Bank Un niño etíope descansa desde un buen punto de observación en una acacia.
Fotografía de <em>Fotografía de David Sacks y Getty Images</em>