La conservación de las jirafas, un animal en peligro de extinción silenciosa
Publicado 9 mar 2022, 11:48 CET

Los investigadores colocan un diminuto localizador por satélite que funciona con energía solar a los osiconos (las estructuras parecidas a cuernos sobre las cabezas de las jirafas) en Loisaba Wildlife Conservancy. Estos localizadores GPS obtendrán una información crítica sobre los hábitats preferidos por las jirafas reticuladas y las áreas en las que viven, entre otros datos.
Fotografía de Ami Vitale, National GeographicUna manada de jirafas reticuladas corre en el Leparua Community Conservancy, al norte de Kenia. En los últimos 30 años, sus poblaciones han caído casi un 40 por ciento.
Fotografía de Ami Vitale, National GeographicEl veterinario Mathew Mutinda, del Servicio de vida silvestre de Kenia, dispara un dardo a una jirafa desde un helicóptero dentro del Leparua Community Conservancy, al norte de Kenia.
Fotografía de Ami Vitale, National GeographicUna jirafa es liberada tras haberle colocado un diminuto localizador GPS en Loisaba Wildlife Conservancy. Una ambiciosa iniciativa se ha puesto en marcha para proporcionar datos críticos sobre la dinámica de estas carismáticas criaturas.
Fotografía de Ami Vitale, National GeographicLos científicos pusieron localizadores a un total de 11 jirafas en Loisaba Wildlife Conservancy y en Leparua Community Conservancy.
Fotografía de Ami Vitale, National GeographicHan colocado los diminutos localizadores y que funcionan con energía solar a las estructuras óseas parecidas a cuernos en la parte superior de sus cabezas.
Fotografía de Ami Vitale, National GeographicLos números de ejemplares de jirafas reticuladas están por debajo de 8.700 individuos. Como una especie diferenciada, las convierte en unos de los grandes mamíferos que corren mayor peligro a nivel mundial.
Fotografía de Ami Vitale, National GeographicLos investigadores colocan diminutos localizadores por satélite que funcionan con energía solar al osicono (la estructura parecida a unos cuernos en la cabeza de las jirafas) en Loisaba Wildlife Conservancy.
Fotografía de Ami Vitale, National GeographicLos científicos han colocado localizadores en un total de 11 jirafas en Loisaba Wildlife Conservancy y en Leparua Community Conservancy.
Fotografía de Ami Vitale, National GeographicEsta jirafa es puesta en libertad después de que le pusieran un localizador por radio.
Fotografía de Ami Vitale, National GeographicLos investigadores han puesto los localizadores por satélite que funcionan con energía solar en los osiconos (las estructuras parecidas a cuernos sobre las cabezas de las jirafas).
Fotografía de Ami Vitale, National GeographicUn investigador dispara un dardo al hombro de la jirafa mientras el helicóptero la sigue desde el aire para minimizar el estrés.
Fotografía de Ami Vitale, National GeographicLos guardas del Servicio de vida silvestre de Kenia, dirigidos por el veterinario Dr. Mathew Mutinda ponen una cuerda, silenciosa y rápidamente, en torno a las piernas de la jirafa para derribarla, pero de forma segura, en el Leparua Community Conservancy, al norte de Kenia.
Fotografía de Ami Vitale, National GeographicUn diminuto localizador por satélite que funciona con energía solar se coloca en el osicono (la estructura parecida a cuernos sobre las cabezas de las jirafas). La unidad registrará su posicionamiento por GPS cada hora durante los años siguientes.
Fotografía de Ami Vitale, National GeographicEl doctor Julian Fennessy, de la Giraffe Conservation Foundation, libera a una jirafa después de que esta fuera sedada por el veterinario Dr. Mathew Mutinda en la Loisaba Wildlife Conservancy, al norte de Kenia.
Fotografía de Ami Vitale, National GeographicEl número de ejemplares de jirafas fluctúa, pero saber qué zonas son más vitales para ellos en diferentes épocas del año y cómo se desplazan sobre el entorno es esencial para su supervivencia.
Fotografía de Ami Vitale, National GeographicSe cree que la caída en el número de ejemplares de jirafa está provocado por la fragmentación y la pérdida de hábitat, junto con la caza furtiva.
Fotografía de Ami Vitale, National Geographic