El vínculo entre los pueblos indígenas y sus monos
Publicado 30 ene 2018 10:30 CET, Actualizado 30 ene 2018 11:36 CET
Kaiau fotografiado con una cría de sakí barbudo negro. Probablemente pertenece a una mujer de la familia, ya que los niños no suelen tener monos como mascotas. Posto Awá, comunidad awá, Brasil
Ayhuan lleva un sakí barbudo negro en la cabeza. Juriti, comunidad indígena awá, Brasil
Gazielly fotografiada con la mascota de su familia, un mono capuchino. A excepción de los tamarinos pequeños, muchos de los monos que observó Hamilton James estaban atados, aunque se les permite moverse libremente por la comunidad. Comunidad Tiracmbu Awá, Maranhão, Brasil
Ximirapi no tiene hijos y vive con su mono. Comunidad Tiracmbu Awá, Maranhão, Brasil
Yoina fotografiada con su tamarino marrón. Parque Nacional del Manu, Perú
Amápiranawy fotografiada junto al río Káru. Juriti, comunidad indígena awá, Brasil
Ayuana fotografiado con un tamarino negro. Los tamarinos negros son unos de los primates más pequeños con un peso de solo 500 gramos. Los tamarinos suelen ser más «libres» que los otros monos cuando viven en comunidades. Comunidad Tiracmbu Awá, Brasil
Imuniin fotografiada con su mascota, una cría de sakí barbudo negro. Comunidad awá de Posto Awá en Maranhão, Brasil
Rosaura fotografiada con su mono. Río Yurua, Perú
Miluska acuna a su mascota, un mono aullador. Miluska vive en el río Yurua, en una de las partes más remotas de la Amazonia del Perú.