Revista Nat Geo
Registrarse
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
Charlie Hamilton James
Un tití emperador sentado en la rama de un árbol en el Parque Nacional del Manu, Perú. Estos primates sudamericanos deben su nombre a sus largos bigotes blancos, parecidos a un bigote.
Según la UICN, la caza furtiva es una causa importante del declive de los elefantes, tanto de sabana como de bosque.
Un hombre sostiene una garza real envenenada por pesticidas fumigados desde el aire en Bunyala, Kenia. El uso de plaguicidas que interfieren en ecosistemas más amplios es un problema mundial, que afecta en primer lugar a los insectos, pero con frecuencia traspasa a los medios acuáticos y envenena a peces, aves e invertebrados.
Matt Sigel observa cómo los pollos vuelan desde su gallinero en su granja de Laramie, Wyoming (Estados Unidos). Los científicos dicen que los pollos son cognitivamente avanzados: viven en sociedades jerárquicas, hacen matemáticas básicas y experimentan emociones. La imagen se tomó para un reportaje del número de febrero de 2018 sobre la inteligencia de las aves.
Un reportaje del número de octubre de 2018 documentaba algunas de las últimas tribus aisladas del Amazonas. El río Yuruá, en la foto, recorre la frontera entre Perú y Brasil y es víctima de la tala ilegal.
Reframed Scotland
Un macho de urogallo de las artemisas en Wyoming. Este año, un tribunal anuló una decisión de la administración Trump que afectaba al hábitat del urogallo de las artemisas
Los guías de la Reserva Nacional de Masai Mara, en Kenia, los han apodado los "Cinco Magníficos". Estos guepardos machos han cazado juntos durante más de cuatro años. Los machos normalmente son competidores, pero la especie es social y altamente adaptativa. Estos animales permanecieron juntos mientras se beneficiaron de la alianza.
Cada mes de febrero, antes de iniciar un agotador viaje hacia el norte, los ñus -junto con las numerosas cebras que viajan con ellos- se reúnen para pastar y parir en las llanuras de hierba corta cercanas al límite sur del Parque Nacional del Serengeti, en Tanzania. Aquí nacen cada año medio millón de crías de ñu, una media de 24 000 al día. Las crías pueden caminar a los pocos minutos de nacer. Alrededor de 1,3 millones de ñus siguen cada año las lluvias estacionales en un bucle en el sentido de las agujas del reloj desde Tanzania hasta Kenia y de vuelta, la mayor migración terrestre del planeta.
Un incendio hace estragos por la noche en la selva tropical de Brasil, cerca de Maranhao.