
Lobos marinos australianos juegan en una pradera marina cerca de la isla Hopkins en el golfo de Spencer, Australia Meridional. Estos lobos marinos solo se encuentran en Australia y son unos de los pinnípedos que corren más peligro de extinción en el mundo.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicUnas barracudas forman un círculo perfecto alrededor de un buzo, un momento inusual en el mar cerca de Nueva Irlanda, Papúa Nueva Guinea. Las barracudas forman bancos durante el día como método de defensa ante los depredadores y se separan al atardecer para cazar.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicUn nadador atraviesa Devil’s Eye Spring, donde se mezcla con las aguas ricas en taninos del río Santa Fe, en la región central de Florida. Los floridanos dependen de sus acuíferos de agua dulce superficiales, pero se ven amenazados por la sobreexplotación, la contaminación y la intrusión salina.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicEl submarino alemán U-352 yace en el fondo del Atlántico en Morehead City, Carolina del Norte. El submarino fue hundido por cargas en profundidad colocadas por el buque Icarus de los guardacostas el 9 de mayo de 1942 y no se descubrió hasta 1975. Es una imagen compuesta con 33 fotogramas.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicUna tortuga carey nada junto a bancos de peces murciélago y barracudas en la bahía Kimbe, Papúa Nueva Guinea. Papúa Nueva Guinea, Indonesia y las Filipinas forman un área conocida como el Triángulo del Coral, una región del Pacífico conocida por su abundante biodiversidad marina.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicUn lobo marino australiano hembra escudriña el mar cerca de la isla Hopkins en el golfo de Spencer, Australia Meridional. Estas criaturas amistosas y curiosas son presas ocasionales de los tiburones blancos y lo más prudente es salir del agua cuando eso ocurre.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicEste miracielos se parece a una máscara maya enterrado en la arena volcánica del estrecho de Lembeh, Indonesia. Estas criaturas esquivas son increíbles depredadores por emboscada que espían desde la suave arena para devorar presas desprevenidas.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicUn dragón de agua nada por un bosque de kelp en las aguas templadas de Tasmania. Estas criaturas extravagantes y de aspecto místico se alimentan de bancos de camarones marsupiales. Su estado de conservación es «casi amenazados», debido a la degradación del hábitat, la contaminación y su captura para el comercio de acuarios.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicUn joven y hambriento lobo marino de las Galápagos nada entre un banco de salemas en Cousin’s Rock, en las Galápagos. Las presas del lobo marino, normalmente abundantes, se vieron obligadas a nadar a mayor profundidad en busca de aguas más frescas durante el fenómeno de El Niño de 1998.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicUn pez payaso macho protege de forma agresiva sus huevos en Anilao, Filipinas. Los machos oxigenan los huevos, retiran los detritus y ahuyentan a depredadores durante 7 o 10 días hasta que eclosionan. Estos coloridos peces también son víctimas del comercio de mascotas y les afectan los daños a los arrecifes de coral.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicUn pez payaso marrón observa entre los tentáculos protectores de su anfitriona en la bahía Kimbe, Papúa Nueva Guinea. La anémona de color blanco perdió su coloración rosa habitual cuando el agua se calentó rápidamente, haciendo que liberase algas simbióticas. Estos blanqueos se están convirtiendo en fenómenos cada vez más habituales y amenazan a muchos arrecifes de coral de todo el mundo.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicUn gobio busca detritus en el colorido manto de una almeja gigante en Papúa Nueva Guinea. Las almejas gigantes pueden vivir más de un siglo, pero se ven amenazadas por su recolección, la contaminación y los golpes de anclas.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicEl biólogo marino William Hamner entre una densa nube de medusas Mastigias, que no pican, en Palaos, Micronesia. Esta población singular en un lago marino de la isla Eil Malk está en riesgo debido al calentamiento.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicGaribaldis y señoritas de vivos colores se alimentan bajo enormes bosques de kelp en la isla Anacapa, en el santuario marino nacional de las islas del Canal de California. La sobreexplotación de los depredadores del erizo de mar púrpura en la última década ha hecho que aumente esta población de herbívoros y devaste la comunidad de kelp, antaño próspera.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicLos pescadores matan sistemáticamente a delfines salvajes a los que conducen por la fuerza al puerto de Futon, en la península japonesa de Izu, durante la caza de delfines anual. Los pescadores seccionan la carótida de los animales y dejan que se desangren hasta la muerte. Sus gritos de pánico atraviesan el islote de hormigón bajo nuestros pies.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicUna raya y un velero en North Sound, Gran Caimán. Este banco de arena se ha convertido en uno de los lugares más populares del mundo donde practicar esnórquel, donde cada día estos amables embajadores del mar dan la bienvenida a miles de turistas. Doubilet espera que estas imágenes revelen una nueva perspectiva sobre el océano que no todos pueden ver con sus propios ojos y que demuestra lo conectados que estamos con nuestro planeta azul.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicUn banco de navajas se esconde entre las largas ramas de un coral en la bahía Kimbe, Papúa Nueva Guinea.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicUn nudibranquio Chromodoris en Bali, Indonesia, usa sus vivos colores para advertir de su toxicidad a posibles depredadores. Los nudibranquios son gasterópodos marinos de cuerpo blando cuyo nombre se debe a sus «branquias al desnudo». No son muy conocidos entre el público general, pero desempeñan papeles importantes en el ecosistema oceánico.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicUn elefante africano se sumerge en las aguas frescas del delta del Okavango en Botsuana. El elefante se revolcó sobre el fondo varios minutos y se arrodilló, introduciendo su colmillo en la arena varias veces hasta que el marfil estuvo reluciente. Ese marfil ha avivado una crisis mundial de caza furtiva de elefantes.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicLa silueta de un buzo en la cueva Chandelier en Palaos, Micronesia. El buceo en cuevas puede ser peligroso, pero permite a los exploradores acceder a ecosistemas únicos y a objetos históricos y arqueológicos.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicUna mantarraya se alimenta de una galaxia de plancton atraída por las luces submarinas en la costa de Kona, Hawái. La observación de mantas es un gran negocio en Kona. La caza furtiva afecta a estos gentiles animales en todo el mundo, ya que abastece la demanda de sus agallas, que se venden como remedio para limpiar la sangre (pese a la ausencia de pruebas científicas).
Fotografía de David Doubilet, National GeographicEl SS Nord, un petrolero de 82 metros, se hundió en 1915. La nave naufragada yace en vertical cerca de la isla Tasman, en Tasmania.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicUn pececillo se protege de los depredadores escondiéndose en la campana transparente de una Aurelia o medusa luna en las aguas frescas de Tasmania.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicEl sol de mediodía recorta la silueta de un pescador bayei en un mokoro, proyectando una larga sombra sobre las aguas del delta del Okavango, Botsuana.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicCuatro buzos descienden a Ewens Pond, al sur del monte Gambier, Australia.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicUn pez loro Scarus frenatus exhibe sus dientes casi perfectos mientras duerme bajo un saliente de coral cerca de la isla Heron, en la Gran Barrera de Coral. Los peces loro son herbívoros de arrecife que consumen el coral por sus algas y excretan arena.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicUn cocodrilo americano ronda los canales de manglares del parque nacional de los Jardines de la Reina, en Cuba, durante la noche. Estos antiguos reptiles son los ingenieros de los manglares, ya que sus movimientos crean y mantienen canales que mejoran la circulación del agua y los nutrientes.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicUn trío de tortugas bobas en peligro de extinción se aparea en el lecho marino cerca de Cayo Largo, en el santuario marino nacional de los Cayos de Florida. Las tortugas bobas, como todas las tortugas marinas, están en peligro de extinción, aunque las iniciativas de conservación muestran resultados prometedores.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicUn banco de sardinas atlánticas o peces blancos se arremolina como una bandada de aves entre los manglares del parque nacional de los Jardines de la Reina, Cuba. Los manglares son centros de nutrientes y un hábitat de cría fundamental para organismos marinos vulnerables.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicDavid Doubilet a los 13 años, con su regalo de cumpleaños: un traje de neopreno y un fusil submarino.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicDavid Doubilet fotografía icebergs cerca de Red Island, en el fiordo de Scoresbysund, Groenlandia Oriental.
Fotografía de David Doubilet, National Geographic