Revista Nat Geo
Registrarse
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
David Doubilet
Un camarón imperial se camufla en las branquias de una bailarina española en la costa de Bali, Indonesia. La bailarina española es un tipo de nudibranquio, objeto de este artículo de junio de 2008.
Una tortuga marina nada sobre el coral en el Parque Natural de los Arrecifes de Tubbataha.
Una sepia patrulla los corales de la Gran Barrera de Coral (Australia) que han sobrevivido al estrés de las altas temperaturas del agua. En un sistema de arrecifes sano, las algas crecen con moderación, pero mientras la contaminación y las aguas cálidas dificultan la supervivencia de los corales, las algas pueden invadir el arrecife.
La ictióloga Eugenie Clark bucea en el Mar Rojo en busca de peces bioluminiscentes apodados "peces linterna". Clark fue autora del artículo de noviembre de 1978 en el que apareció esta foto, uno de los 12 artículos que escribió para educar al público sobre los mundos submarinos.
Un pececillo encuentra refugio entre los tentáculos de una medusa luna en el Mar de Tasmania, entre Australia y Nueva Zelanda. Cuando se acerca el peligro, los peces confían en el miedo de sus depredadores al picotazo de las medusas.
El aumento de las temperaturas en el mar vuelve intolerables las condiciones que el coral necesita para sobrevivir. Los arrecifes -un ecosistema vital y un refugio para innumerables especies- están en grave peligro, y las investigaciones presentadas en 2020 sugieren que entre el 70% y el 90% de los arrecifes de coral habrán muerto para 2040. Los arrecifes existen en una delicada simbiosis con las algas que les proporcionan nutrientes. Si la temperatura aumenta demasiado, las algas -llamadas zooxantelas- no pueden colonizar el coral, y las estructuras de carbonato cálcico se "blanquean". Aquí, el fotógrafo David Doubilet muestra el contraste entre un arrecife de ópalo sano, en la Gran Barrera de Coral de Australia, en 2010 frente a 2019. El daño se debió probablemente a un pico en la temperatura del océano en 2016.
Un pez payaso Amphiprion frenatus cuida de sus huevos en Filipinas.
Un banco de atunes rojos nadan en un recinto de laboratorio de la Universidad de Kindai, en Japón. Un artículo del número de agosto de 1982 relataba el viaje del atún rojo del océano al plato. La presión a la que están sometidos los peces no ha hecho más que aumentar desde entonces: las poblaciones de atún rojo han disminuido un 90 por ciento desde la década de 1970.
Las aves marinas vuelan cerca de un barco de pesca en el golfo de Alaska.
El 7 de diciembre se conmemora el aniversario del ataque a Pearl Harbor en 1941. Dick Fiske, en la foto, estaba en el U.S.S. West Virginia durante en la ataque. Aquí lo vemos tocando "Taps".