
En la región central de Francia, una serie de domos de lava y conos de ceniza componen la cadena de montañas volcánicas de Chaîne des Puys. Sus características geológicas son una ilustración viva de la tectónica de placas.
Fotografía de Andia, Getty ImagesLos cotos de caza de Aasivissuit–Nipisat, en Groenlandia Occidental, contiene yacimientos arqueológicos, senderos y asentamientos de las culturas inuit y paleoinuit que revelan 4.200 años de tradiciones de caza y migraciones estacionales.
Fotografía de Simon Dubreuil, Getty ImagesRepartidos por toda la península coreana, los sansa son siete monasterios budistas de montaña que datan de los siglos VII al IX. Estos espacios sagrados se diseñaron con un madang, o patio central cubierto, flanqueado por cuatro edificios, una disposición específica de la región.
Fotografía de UnescoLas rocas volcánicas y sedimentarias de los montes de Barberton Makhonjwa, en Sudáfrica, se remontan a hace entre 3.600 y 3.250 millones de años y son unas de las estructuras más antiguas y mejor preservadas del mundo.
Fotografía de Wikus de Wet, Getty ImagesFanjingshan, el pico más alto de las montañas chinas de Wuling, es un lugar sagrado del budismo y alberga animales y plantas muy diversas que aparecieron entre hace 65 y 2 millones de años en el clima subtropical aislado. Las especies endémicas incluyen el abeto Fanjingshan y el langur gris de nariz chata.
Fotografía de Zhou Wenqing, UnescoEn la región sudoriental de Anatolia, Turquía, un conjunto de estructuras megalíticas circulares y rectangulares y pilares tallados en forma de T datan del Neolítico anterior a la alfarería. Los arqueólogos creen que los pueblos de la Alta Mesopotamia usaban los monumentos para rituales funerarios entre el 9.600 y el 8.200 a.C.
Fotografía de Berthold Steinhilber, ReduxDurante los siglos XIX y XX, la ciudad de Mumbai encargó construcciones neogóticas victorianas y «art déco» como parte de un proyecto de planificación urbanística. Estos diseños, que también incorporaron elementos indios, crearon un estilo arquitectónico único conocido como indo-déco.
Fotografía de Gareth Copley, Getty ImagesEl parque nacional de Chiribiquete, conocido como la Maloca del Jaguar, es la mayor área protegida de Colombia y las comunidades indígenas la consideran una zona sagrada. Hay más de 75.000 pinturas que abarcan 20.000 años en las cuevas de las bases de los tepuyes, mesetas de pendiente vertical y cimas planas.
Fotografía de Steve Winter, National Geographic CreativeLa impresionante catedral alemana de Namburgo comenzó a construirse en 1028 y es famosa por su arquitectura del final del estilo románico y el principio del gótico.
Fotografía de ULLSTEIN BILD, GETTY IMAGESLa ciudad califal cordobesa de Medina Azahara, del siglo X, fue la sede del califato de Córdoba durante la dinastía de los Omeyas y más adelante quedó destruida durante la guerra civil sucesoria de 1009 a 1010. Los restos de las carreteras, puentes y sistemas hídricos de la ciudad se redescubrieron a principios del siglo XX, desvelando pruebas de la civilización islámica.
Fotografía de Christina Quicler, Getty ImagesEn la isla japonesa de Kyushu, más de 12 sitios construidos entre los siglos XVI y XIX revelan las actividades de los primeros misioneros y colonos cristianos del país. Estos primeros cristianos practicaron su fe en secreto debido a las prohibiciones religiosas entre los siglos XVII y XIX.
Fotografía de Hemis, Alamy Stock PhotoAl sureste de la provincia iraní de Fars, los edificios y palacios fortificados de Firuzabad, Bishapur y Sarvestan representan los estilos arquitectónicos y artísticos del imperio sasánida entre el 224 y el 658 de nuestra era.
Fotografía de Arnold Paira, ReduxLos bosques de cactus, agaves, yucas y robles cubren el valle Tehuacán-Cuicatlán en la región mexicana de Mesoamérica. Además de su biodiversidad, los restos arqueológicos aportan pruebas de los primeros avances tecnológicos y la domesticación de cultivos.
Fotografía de Brian Overcast, AlamyEn la costa este de Omán, los restos arqueológicos de esta ciudad amurallada revelan un importante puerto comercial entre Arabia, África Oriental, India, China y el Sudeste Asiático entre los siglos XI y XV de nuestra era.
Fotografía de Fausto Giaccone, ReduxEl yacimiento arqueológico alemán de Hedeby, que data del primer milenio de nuestra era y principios del segundo, era un importante centro comercial entre Europa y Escandinavia. Sus carreteras, construcciones, fortificaciones y cementerios aportan información sobre la Europa de la época vikinga.
Fotografía de Picture Alliance, Getty ImagesEn el noroeste de Italia, la ciudad industrial de Ivrea y sus fábricas diseñadas por arquitectos italianos entre los años 30 y los 60 capturan la relación entre el industrialismo y el diseño. Sirvió como sede para Olivetti, fabricante de máquinas de escribir, calculadoras y ordenadores.
Fotografía de Maurizio Gjivovich, UnescoLos bosques y humedales de Pimachiowin Aki, en Canadá, «la tierra que da la vida», componen las tierras tradicionales de cuatro comunidades anishinaabeg. Casas, rutas de viaje y lugares ceremoniales revelan su tradición ancestral de respetar a todos los seres vivos y una relación armoniosa entre la gente y la tierra.
Fotografía de UnescoEn la región keniata del lago Victoria, el asentamiento amurallado con piedra seca de Thimlich Ohinga data del siglo XVI de nuestra era y es el ejemplo mejor conservado de las primeras comunidades pastorales de la región.
Fotografía de Ephraim Mwangi, UnescoLas palmeras datileras, edificios históricos, canales y jardines de Al-Ahsa, el mayor oasis de Arabia Saudí, representan la relación cambiante de los humanos con el medio ambiente desde el Neolítico al presente.
Fotografía de Ipogea, UnescoSijoté-Alín Central, en Rusia, inscrito originalmente en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 2001, se amplió en más de 800.000 hectáreas en 2018. El lugar incluye bosques de coníferas oscuras y de coníferas latifoliadas de Asia Oriental y alberga al tigre siberiano, al ciervo almizclero siberiano y al carcayú.
Fotografía de Unesco