
Xita Fornt (1934) estudió en la escuela Eina entre los años 1981-1983 junto con artistas comoAlbert Ràfols Casamada, Francesc Artigau y Javier Serra de Rivera. Su trabajo desemboca en ununiverso de formas abstractas que convive con elementos tangibles, en un espacio que emana lirismo, color y luz. Fornt crea sus propios colores para sus obras, muchos de ellos inspirados en las luces y la naturaleza que la rodean en su vivienda-taller del Empordà. Su primera muestra relevante se celebró en el año 2000, en Torremirona (Figueres).
Caterina Roma ha sido autodidacta desde muy joven, lo que le ha brindado libertad para crear mediante la intuición y la observación, explorando las posibilidades y los límites de los materiales sin prejuicios. Recoge su propia arcilla, procesa rocas y plantas para hacer esmaltes y cuece las piezas en horno de leña. En sus obras se puede apreciar cómo la fuerza de la naturaleza se sobrepone a la creación humana a través del tiempo y la ceniza.
En el año 1984, la familia Parals (de tradición arrocera de varias generaciones) decidió comprar el molino de arroz de Pals, que data de 1452. Al año siguiente comenzó a comercializar su arroz y el de otros agricultores de la zona, con una política de empresa orientada hacia el siglo XXI. Si hoy día el Empordà es conocido como una zona arrocera, es en gran medida gracias al esfuerzo de los agricultores de Pals.
La cultura del vino y su comercio llegan a Cataluña en el siglo VI a.C., gracias a la más importante colonia griega del país, Empúries, ciudad que con el paso del tiempo dará nombre a toda la comarca del Empordà. Cuatro siglos más tarde, ya hay constancia arqueológica y documental de que los vinos de los territorios de Emporiae y de otros lugares de la Tarraconense son conocidos en otras provincias del Imperio Romano y en la propia metrópoli.
Empordàlia es una cooperativa de vino y aceite formada por la unión de pequeños productores dela comarca del Empordà y cuya historia se remonta al año 1947. En 2005 se consolida la gran familia que es en la actualidad, dedicada a trabajar un terreno de olivos centenarios y cepas autóctonas con el mismo respeto con que lo hicieron sus antepasados y marcando el camino para las generaciones futuras.
Llorenç Frigola es ingeniero agrónomo, productor, cooperativista y emprendedor; y descendente de una familia que lleva más de seis generaciones residiendo y trabajando en Mas Saulot. En 1962se plantaron los primeros manzanos en una tierra que previamente había servido para el cultivo del arroz. En la actualidad, además de cultivar manzanas, producen su propia sidra, Mooma, que comparte nombre con el restaurante/sidrería del Baix Empordà, en cuya carta se pueden encontrar una gran variedad de platos derivados de sus manzanas de km-0.
Joan Fabra está al frente de una bodega familiar ubicada en una masía vinculada a la viticultura desde el siglo XIV, el Celler Martí Fabra en Sant Climent Sescebes. El primer documento que hace referencia a los viñedos es la compra de una viña en el año 1305 a los pies de la Albera, en terrenos muy pobres de pizarra y granito, ventilados frecuentemente por la tramontana. Cuidan de sus viñas centenarias minimizando los tratamientos, con el fin de conseguir un gran equilibrio ecológico.
Joan Ferrer es el último hombre dedicado a la elaboración artesanal de tejas y baldosas del Empordà. El gran horno de leña en el que trabaja se convirtió en el último de Regencòs, y por ende en el último del Empordà ya en los años ochenta. El pueblo poseía una significativa industria tradicional produciendo baldosas, pero la competencia de un centro más industrializado como la Bisbal d’Empordà llevó a la decadencia de los dieciocho hornos en funcionamiento a mediados del siglo XX.
El padre Emili Villega es un joven nacido en el Principado de Andorra, activo en redes sociales, amante del deporte y abierto a compartir encuentros y visitas. Procedente de la parroquia de Andorra la Vella, ha dado el salto de vicario a rector del Santuario de la Vall de Núria, administrando este enclave espiritual en mitad de un paraje natural extraordinario y todo su radio de influencia, encabezado por la parroquia de Ribes de Freser.
Cuando se avecinaba un desastre humano y paisajístico con el abandono y empobrecimiento rural, empezó a surgir el interés por vivir en el campo. Muchos productores apostaron por criar ganado, producir leche, transformarla o comercializarla ellos mismos, de una forma independiente y sin intermediarios, aflorando así una industria artesana del queso.
Oriol Rizo, nacido en Barcelona, administra la masoveria La Xiquella en la Vall d'en Bas, donde compagina la elaboración artesanal de quesos con el turismo rural. En 2014 pone en marcha el pequeño obrador y meses más tarde abrirá las puertas de su casa para recibir y alojar a amantes del entorno natural y de los quesos. Su lema personal es vivir y trabajar de forma sostenible, respetando la naturaleza y el entorno que los rodea.
Empúries fue una ciudad griega y romana situada en el noreste de la península ibérica, en la comarca del Alt Empordà. Fue fundada en el 575 a.C. por comerciantes griegos originarios de Focea. Las excavaciones emprendidas en 1908, por iniciativa de Josep Puig i Cadafalch y la Junta de Museos de Barcelona, supusieron el inicio de un largo proceso de investigación, conservación y difusión del importante patrimonio arqueológico de Empúries, que hoy forma una de las sedes del Museu d'Arqueologia de Catalunya. En la imagen se puede ver una de las monedas halladas en el yacimiento, correspondiente a una de las emisiones en bronce de la ceca local, con el símbolo característico del Pegaso.
Mas Casas es una pequeña explotación agrícola y ganadera familiar, situada en Cruïlles (Baix Empordà). Sus propietarios son la tercera generación que se dedica a la cría de ovejas para la venta de carne y productos derivados de la leche y la lana. En el año 1940 el abuelo de Salvi Casas tuvo sus primeras ovejas en el centro de la Bisbal, donde ahora encontramos numerosas tiendas de cerámica. Ochenta años después, su familia sigue comprometida con el paisaje del Empordà y la alimentación de sus gentes.
Anna Pijuan y Salvi Casas tienen cuatro hijas, dos perros y un negocio familiar que cuidan con el mismo esmero que al resto de la familia. Juntos se ocupan de las labores que el cuidado de las ovejas requiere, elaborando una serie de productos en los que prima la calidad y la sostenibilidad, base de la confianza con sus clientes.
Sergi Juanola tiene dieciocho años y trabaja junto a su padre Santi como ganaderos. Las actividades agrarias y ganaderas, presentes en el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, tienen un papel fundamental en el mantenimiento del territorio, mediante la conservación de hábitats agrarios y de paisajes singulares.
Jordi “Toti” Vales escala sin cuerdas (free solo) en la Sierra del Montgrony. Es guía de alta montaña, especialista en escalada y trekking, con renombre internacional. Durante su trayectoria alpinística, Toti ha formado parte de expediciones de gran calibre en zonas muy poco exploradas; llegó a ser entrenador de la selección española de escalada y siguió vinculado al ámbito profesional abriendo vías en distintos lugares. En la actualidad reside en la comarca del Ripollès y confiesa que Cataluña es un paraíso para los amantes de la escalada.
Campelles está situado al noroeste de la comarca del Ripollès, en el Pirineo de Girona, a 1300metros de altura. Su situación privilegiada hace que el pueblo tenga unas magníficas vistas panorámicas, siendo conocido como el mirador del Ripollès. La primera vez que Campelles aparece documentado en la historia es en el año 918 d.C., y la mayoría de sus habitantes, al igual que entonces, siguen dedicándose a la ganadería. Actualmente cuenta con una población de 127habitantes —de acuerdo al último censo— y se ha convertido en un refugio para los amantes de la naturaleza y el silencio.
Xavier Munill es profesor de Biología Marina, Biología y Diversidad de Invertebrados No Artrópodos y Métodos de Muestreo de Campo. En enero de 2020, los centros de inmersión de les Illes Medes fueron galardonados por su compromiso con la inmersión sostenible, reconociendo especialmente la labor del profesor Munill, Ana Morton y Ona Font, que tendieron los puentes para lograr el convenio con la UAB y para suscribir el convenio de ciencia ciudadana establecido con la entidad de conservación ambiental Bufalvent.
El puerto de Palamós es el más importante al norte de Barcelona. Esta localidad pesquera de la Costa Brava ha tenido ilustres visitantes de todas las épocas, desde el corsario Barbarroja, que lo bombardeó en 1543, a Truman Capote, quien terminó allí su novela A sangre fría a principios de los sesenta.
Rafael Llinares y José Luis García son los últimos pescadores de Portlligat. Desde hace décadas, echan amarras en un pequeño muelle a escasos metros de la casa en la que vivieron Salvador Dalí y su esposa Gala. Algunos de ellos todavía recuerdan como el genio surrealista solía decir que sus auténticos amigos eran los pescadores de Portlligat y Cadaqués, pero ninguno se vanagloria de ello, pues para los locales el artista siempre fue uno más del pueblo con sus luces y sus sombras.
La gamba se ha pescado tradicionalmente en las costas de Palamós y en otras villas catalanas litorales como por ejemplo Blanes y Roses. Diariamente, la gamba capturada se somete a un control de calidad antes de entrar a subasta, y sólo el producto que supere los requisitos establecidos por el reglamento será etiquetado como Gamba de Palamós; su primera venta se llevará a cabo en la lonja de Palamós.
Paco Pérez representa la alta gastronomía del Alt Empordà. El chef catalán que ostenta más estrellas Michelin (cinco) se crió en Llançà, y ha desarrollado una cocina que desborda creatividad vinculada al territorio y al producto de proximidad. La cocina del Miramar destaca en cada plato las virtudes de un producto sublime, donde el mar es el gran protagonista. Este restaurante con dos estrellas Michelin representa la evolución de la cocina de vanguardia, poniendo el foco en el producto y en la sostenibilidad.
Pere Vehí (Cadaqués) se describe como un “guardador” y archivador de recuerdos de la región. Proviene de una familia griega con una larga y estrecha vinculación al mar. En su tierra natal (la isla de Symi) los Kontos eran buzos, pero para ganarse la vida se mudaron a Barcelona en 1889, donde trabajaron en el puerto limpiando los cascos de grandes navíos. Eventualmente —tras varias campañas de pesca de coral y esponjas, así como de desguace de naufragios— se instalaron en Cadaqués y fundaron el Bar Boia en 1946. De niño, Pere se paseaba por las mesas del local, en las cuales se sentaban personajes tan emblemáticos como Dalí, Duchamp, Pla, Miró, Picasso, Disney o Lorca; ello le ha servido para convertirse en uno de los mayores expertos del mundo en Salvador Dalí, atesorando en su despacho un archivo monumental y único de libros, correspondencia, fotografías y pinturas, de los cuales el 95% es completamente inédito.
Entre la cala de Aiguablava y la playa de Tamariu se pueden realizar distintas excursiones dirigidas en kayak, como las que ofrece Toni Albert de Kayaking Costa Brava, la primera empresa catalana dedicada exclusivamente al kayak de mar. Una ruta con la que descubrir parajes como el Pas de la Llebre, la Cala Maruqesa o la Cova d’en Gispert; una cueva marina que tiene un recorrido de 150 metros, lo que la convierte en la más larga de la Costa Brava. Cuenta la leyenda que Dalí, impresionado por la belleza del lugar, llegó a organizar un concierto privado de música de cámara en su interior.
La Vall de Núria es un enclave de una riqueza natural y paisajística única. Situada dentro del Pirineo Oriental, en el término municipal de Queralbs, se pueden llevar a cabo toda clase de actividades lúdicas y deportivas a lo largo del año: esquí, senderismo, paseos en canoa y a caballo. Mariona Barnils es su cuidadora, y se encarga de guiar a los visitantes a lomos de estas nobles criaturas mientras descubren las maravillas de este valle rodeado por picos de casi 3.000 metros.
Imágenes realizadas por el explorador de National Geographic Javier Corso para nuestro patrocinador.
