
Omán, 1992: Los beduinos Hamad Haraiz Harsousi rezan al atardecer en Jiddat al Harasis, un desierto famoso por sus depósitos de meteoritos.
Arabia Saudí, 1972: Los beduinos descansan a la sombra de una tienda en el desierto de Nafud. Los beduinos son el pueblo nómada más numeroso. Hay millones de ellos por el norte de África, la península arábiga y el Levante.
Algeria, 1973: Los pastores de cabras tuaregs beben té en su campamento en Hassi Izernene, Algeria. Los tuaregs, que derivan del pueblo amazigh, ocupan la región subsahariana de Sahel. Suelen dedicarse a la artesanía y el comercio, y su uso del añil en las telas tradicionales ha hecho que los llamen «el pueblo azul».
Sáhara, 1990: Un tuareg conduce a los dromedarios por las arenas del Sáhara. Lleva el turbante y cubierta facial tradicional, llamada tagelmust, y una túnica azul añil. Los tuaregs son expertos en orientación astral y han utilizado la claridad del cielo nocturno del desierto para cultivar la rica mitología que informa su vida cotidiana.
Finlandia, 1954: Una familia sami sentada alrededor de una hoguera en un tipi de piel de reno. Los samis son pastores de renos que viven en Noruega, Suecia y Finlandia.
Noruega, 1971: El estilo de vida nómada de los samis empezó hace relativamente poco, desarrollándose a lo largo de los últimos siglos. En la actualidad, la mayoría de los samis son seminómadas y solo los pastores se desplazan con los renos cuando migran, mientras que las familias tienen casas más permanentes.
Filipinas, 1971: Una niña ubo con joyas tradicionales en la isla de Mindanao. Los ubo forman parte de los lumad, un pueblo indígena compuesto por casi una docena de tribus diferentes. Estas personas son artesanas y cazadoras diestras, y tradicionalmente nómadas. Muchos grupos asentados se han visto obligados a recuperar este estilo de vida por las disputas respecto a las tierras ancestrales.
Irán, 1975: Personas de la tribu shahsavan se prepara para levantar el campamento y desplazarse a tierras más altas. En el norte de la antigua Persia, estos pueblos nómadas vivieron entre las montañas Transcaucásicas y se hicieron famosos por sus intrincados tejidos, sobre todo por las alfombras.
Irán, 1975: Una mujer shahsavan se tapa la sonrisa con un velo.
Montana, finales del siglo XIX: La tribu piegan transporta lenguas de búfalos sagrados en trineos travois. El pueblo de las Grandes Llanuras era nómada y seguía a las manadas de búfalos para subsistir de estos animales. Trataban de utilizar todas las partes de las criaturas como alimento, ropa, armas u objetos artesanales.
El Tíbet, 1955: Un nómada drokpa tibetano gira una rueda de plegaria enorme a lo largo de la ruta entre Choni y Xincheng. «Drokpa» significa «pueblo de altos pastos», y este pueblo todavía vive por toda la meseta del Tíbet, donde se desplazan con rebaños de yaks de pasto en pasto, subsistiendo a partir de los animales y viviendo en tiendas o cabañas estacionales.
Inglaterra, 1972: frente a carretas tradicionales, una familia de nómadas irlandeses cocina alrededor de una hoguera. Estos grupos nómadas, que se llaman «travellers» en el Reino Unido incluyen a pueblos romaníes, así como a nómadas irlandeses, los kale o los romaníes galeses, y los grupos nómadas escoceses. Aunque muchos son descendientes de romaníes europeos itinerantes, otros son grupos no relacionados con sus propias tradiciones, ascendencia y costumbres.
Inglaterra, 1972: una anciana nómada echa un vistazo desde su carreta. Los grupos de nómadas británicos suelen describirse con el nombre colectivo de gypsies («gitanos»), pero dada la diversidad de su ascendencia y patrimonio muchos travellers lo consideran reduccionista u ofensivo. El término inglés «gypsy» procede de gypcian, que en inglés era un término coloquial que significaba «egipcio», bajo la falsa creencia de que este pueblo procedía de ese país.
Inglaterra, 1972: La Appleby Horse Fair, celebrada cada año en Appleby-in-Westmoreland, Cumbria, es una reunión anual de nómadas que suele consistir en carreras de carretas, adivinación y venta de artesanías y herramientas.
Irán, 1961: Una niña kashgai con un traje tradicional conduce a las cabras por pastos de verano. Los kashgai son un conjunto de tribus, en su mayoría túrquicas, que se desplazan con sus animales entre pastos de verano e invierno e intercambian productos artesanales como alfombras y ropa en mercados locales. Su forma de vida nómada ha descendido desde la década de 1960 y ahora la mayoría son sedentarios.
El Líbano, 1954: Una familia nómada utiliza un carro tirado por un burro como medio de transporte sonríe a la cámara. Los pueblos nómadas de Oriente Medio incluyen a los domari, que probablemente tienen antepasados comunes en la India con los romaníes.
Palestina, 1926: el jefe de una tribu nómada beduina fotografiado sobre las ruinas del yacimiento de la antigua ciudad de Tiberias.
China, 1925: Una mujer nómada tibetana que lleva un sombrero puntiagudo tradicional posa para la cámara. El Tíbet estuvo cerrado a los occidentales durante mucho tiempo. En las primeras misiones de reconocimiento del Everest emprendidas por alpinistas británicos, John Noel se disfrazó de nómada tibetano para acceder a la provincia.
