Revista Nat Geo
Registrarse
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
National Geographic Image Collection
Un ecologista estudia un antiguo coral de lóbulo en el Arrecife Kingman, que se encuentra a medio camino entre Hawai y Samoa Americana en el Océano Pacífico. Un nuevo estudio indica que el coral de lóbulo podría sobrevivir a una cantidad limitada de cambio climático.
Conrad Anker observa a Alex Lowe posar para la cámara mientras se lava el pelo, Queen Maud Land, Antártida, 1997.
Celebrando la Navidad con tarjetas y cartas de la familia en casa: Alex Lowe (izquierda) y Conrad Anker (centro) en una expedición de National Geographic a Queen Maud Land, Antártida, 1997.
Alex Lowe y Conrad Anker celebran tras realizar la primera ascensión a la aguja Rakekniven ("Navaja"), Queen Maud Land, Antártida.
Alex Lowe lidera un ascenso en la isla de Baffin, en una expedición de National Geographic en 1998.
Times Square está casi desierta mientras las vallas publicitarias, normalmente con mensajes comerciales, muestran mensajes de agradecimiento a los trabajadores médicos de primera línea: Nueva York, marzo de 2020.
Ibiza, 1928. El Puerto de Ibiza se encuentra frente a la pequeña metrópoli de la isla, que fue fundada por los cartagineses. En el año 654, los cartagineses fundaron la ciudad de Ibosim, una fortaleza estratégica y comercial y un excelente puerto. A partir de 1868, Ibiza se benefició de la comunicación regular por barco con la península y comenzó, a partir de 1960, su frenético crecimiento turístico.
Cocodrilo del Orinoco El mayor depredador de Sudamérica no ha demostrado ser rival para los cazadores humanos que han llevado a la especie a la extinción. De las 24 especies conocidas de cocodrilos, el cocodrilo del Orinoco es una de las siete que figuran en la Lista Roja de la UICN como en peligro crítico de extinción, y otras cuatro como vulnerables. Presente en el río Orinoco y sus afluentes en Venezuela y Colombia, el cocodrilo, que puede medir más de cinco metros de longitud, fue cazado casi hasta la extinción por su piel. A pesar de la protección legal introducida a finales de la década de 1960, en la actualidad quedan menos de 250 ejemplares en libertad, pero se espera que los programas de cría en cautividad y reintroducción ayuden a recuperar la población.
Avutarda india Consideradas como "dinosaurios vivientes", las aves han habitado el planeta desde hace unos 100 millones de años, pero hoy en día, más de 1480 de las 10 000 especies de aves conocidas se consideran globalmente amenazadas, y 223 están en peligro crítico. En Europa, una de cada cinco especies de aves está ahora en peligro de extinción, mientras que las poblaciones de aves marinas se ven afectadas por la pesca con palangre y la contaminación marina. Pero son las especies de aves de Asia las que han sufrido un mayor declive debido a la deforestación desenfrenada. Antes estaban muy extendidas, pero ahora quedan menos de 200 avutardas indias, que se encuentran sobre todo en el desierto de Thar. "Estas aves se enfrentan a multitud de amenazas, como la pérdida y degradación de su hábitat, las colisiones con los tendidos eléctricos, la caza, la depredación por perros y zorros y las perturbaciones directas", explica Stuart Butchart, científico jefe de BirdLife International. Como especie indicadora, cuando las aves están en peligro, todos lo estamos también. En la foto, los escritores naturalistas Frank and John Craighead con el príncipe indio Dharmakumarsinhji y un ejemplar de abutarda india que abatieron a principios del siglo XX.
La mariposa monarca Si hay algo que resume la complacencia humana con respecto a la vida silvestre, es el catastrófico declive de la mariposa monarca y la negativa del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos a conceder a esta especie icónica la protección inmediata de la Ley de Especies en Peligro. Las escenas de millones de mariposas monarca agrupadas en los árboles durante su legendaria migración de miles de kilómetros desde sus lugares de reproducción en verano hasta sus destinos de hibernación son ahora un recuerdo: la población de monarcas occidentales ha disminuido en un devastador 99 por ciento en sólo 40 años, mientras que las monarcas orientales han disminuido en más de un 80 por ciento en las últimas dos décadas. En el otoño de 2020 solo llegaron a California 20 000 de estos importantísimos polinizadores: estos fueron los pocos ejemplares que sobrevivieron a la pérdida de hábitat, a los eventos climáticos extremos y que lograron sortear los herbicidas a base de glifosato, que destruyen las plantas esenciales de algodoncillo que comen las orugas de la monarca (el estado de Iowa, en EE. UU., ha perdido el 98 por ciento de su algodoncillo pero está trabajando para restaurar el hábitat de la monarca). Dan Hoare, Director de Conservación de la organización benéfica británica Butterfly Conservation, afirma: "El cambio climático, la pérdida de hábitat, la intensificación de la agricultura y el uso de pesticidas están llevando a la mariposa monarca a la extinción. Recuperar esta especie requerirá esfuerzos de restauración del hábitat a escala continental: merece plenamente la protección de la Ley de Especies Amenazadas".