Este nuevo dinosaurio podría haber tenido plumas con los colores del arcoíris

Este animal del tamaño de un pato descubierto en China tenía un plumaje iridiscente por la cabeza y el pecho.

Por Michael Greshko
Publicado 16 ene 2018, 12:34 CET
Dinosaurio Caihong
Representación artística de un Caihong juji, una especie de dinosaurio terópodo que vivió hace 160 millones de años en el actual noreste de China.
Fotografía de Velizar Simeonovski, The Field Museum

Este nuevo dinosaurio descubierto en China tenía plumas que podrían haber brillado con los colores del arcoíris.

Basándose en sus restos bien conservados, el equipo de científicos responsable del análisis afirma que la cabeza y el pecho del dinosaurio podrían haber estado cubiertos de plumas iridiscentes parecidas a las de los colibríes modernos. La llamativa exhibición de plumaje podría haber servido de indicador social o sexual, como las plumas de la cola de los pavos reales. El dinosaurio también tiene un cuerpo de ave, incluido el tipo de plumas necesarias para volar, pero tenía una cabeza crestada que se parece más a la de un Velociraptor.

Descubierto un fósil de dinosaurio con aspecto de pato que vivió hace 70 millones de años
Un fósil de dinosaurio recién descubierto tiene rasgos que podrían resultarnos familiares. El Halszkaraptor escuilliei, descubierto en Mongolia, se parecía y cazaba como un pato. Está emparentado con el Velociraptor y es uno de los pocos dinosaurios conocidos que vivía en el agua. Este dino del tamaño de un pavo habitaba los antiguos humedales del planeta hace más de 70 millones de años. Los científicos rescataron el fósil después de que lo pasaran de contrabando fuera de Mongolia.

Teniendo en cuenta estos rasgos, el animal ha sido bautizado como Caihong juji —que en mandarín significa «arcoíris con gran cresta»— según informó el equipo ayer en la revista Nature Communications.

El Caihong vivía en bosques y podría haber planeado de árbol en árbol, cazando pequeños mamíferos y lagartos, según el coautor del estudio Xing Xu, paleontólogo de la Academia China de las Ciencias. Cuando vivía, el carnívoro del tamaño de un pato habría pesado aproximadamente 450 gramos.

«Me sorprendieron sus plumas maravillosamente conservadas, aunque había visto muchos fósiles de dinosaurios con plumas antes», añade Xu.

La losa de piedra que contiene al Caihong juji. Las condiciones excepcionales han permitido que las plumas del dinosaurio se fosilizasen junto con sus huesos.
Fotografía de The Field Museum

Un arcoíris en la oscuridad

Las aves —los últimos dinosaurios vivos— usan las plumas para volar, pero estas también las ayudan a cortejar a posibles parejas o a competir por una posición social. Los fósiles de dinosaurio sugieren que las plumas evolucionaron originalmente para su exhibición, y más tarde adoptaron los rasgos necesarios para el vuelo.

Al igual que las aves modernas y primitivas, los dinosaurios probablemente tenían visión en color y la aprovechaban con exhibiciones de plumas impresionantes. En casos excepcionales, los científicos pueden revelar los colores originales de las plumas de dinosaurio si encuentran los vestigios de sacos de pigmentos, denominados melanosomas, dentro de las plumas fosilizadas.

Yang Jan, un agricultor local, descubrió el fósil del Caihong en la provincia de Hebei, al noreste de China. En febrero de 2014, el Museo de Paleontología de Liaoning compró el fósil a Jan.

Cuando un equipo científico dirigido por Dongyu Hu, paleontólogo de la Universidad Normal de Shenyang, examinó el fósil, descubrieron que sus restos bien preservados contenían restos de pigmentos de sus plumas. El equipo tomó muestras de 66 puntos del fósil, comparando los melanosomas que observaron con melanosomas de plumas de aves modernas.

En la cabeza, el pecho y partes de la cola del Caihong, los investigadores observaron melanosomas largos, planos y organizados en láminas. Estos patrones encajan mejor con los melanosomas de las plumas iridiscentes de la garganta de los colibríes.

En los colibríes, estructuras similares dividen la luz como un prisma, creando un brillo metálico que modifica el color dependiendo del ángulo de visión. El equipo no fue capaz de reconstruir los colores exactos de las plumas del dinosaurio, pero sospechan que los pigmentos que observaron daban al Caihong un destello de arcoíris.

Descubiertas en ámbar garrapatas que se alimentaban de dinosaurios
Puede ser normal encontrar garrapatas en perros, pero también se alimentaban de unos animales extintos: los dinosaurios. Los científicos han descubierto una pluma de dinosaurio en pedazos de ámbar del Cretácico, con una garrapata enganchada en el plumaje. Es la primera prueba directa de que las garrapatas también afectaban a los dinosaurios y a las aves primitivas. Una de las garrapatas estaba llena de sangre cuando murió, pero las probabilidades de extraer ADN de dinosaurio son ínfimas.

Los paleontólogos han observado este brillo en dinosaurios con anterioridad. En 2012, se descubrieron pruebas de que el dinosaurio con plumas Microraptor tenía un brillo azul al sol, como los cuervos y los zanates modernos. Sin embargo, a diferencia del Caihong, el Microraptor era iridiscente por todo el cuerpo, y es mucho más joven: el Microraptor vivió 40 millones de años más tarde que el Caihong.

«Cuando ponemos estos datos en el árbol evolutivo, reconocemos dos formas diferentes de crear color iridiscente en pequeños dinosaurios raptores antes del origen de las aves», afirma Julia Clarke, paleontóloga de la Universidad de Texas en Austin y coautora de los estudios sobre el Caihong y el Microraptor.

Más que un espectáculo de luces

El Caihong podría no haber usado sus plumas simplemente para exhibirse, según el paleontólogo de la Universidad de Edimburgo Steve Brusatte, que revisó el estudio antes de su publicación.

«Su plumaje era un brillante arcoíris de colores... pero no acababa ahí», afirma. «También tenía una cresta ósea funky que sobresalía frente a sus ojos, probablemente una estructura de exhibición».

El cráneo del Caihong juji.
Fotografía de The Field Museum

Además, Xu afirma que la cola del Caihong tenía plumas asimétricas, y sus bordes cortos y rígidos habrían soportado la carga aerodinámica del vuelo. Ahora el Caihong es el animal más antiguo conocido que posee esta adaptación fundamental. El emblemático dinosaurio Archaeopteryx, parecido a un ave, también tenía plumas asimétricas, pero vivió 10 millones de años después.

Respecto al Caihong, «¿quién sabe cuáles eran las funciones de esta cola grande y ancha?», afirma el explorador de National Geographic Ryan Carney, biólogo de la Universidad de Florida que estudia al Archaeopteryx. «Quizá era una especie de fondo oscuro para aportar contraste contra las plumas iridiscentes de la cabeza cuando las exhibía».

Clarke, experto en el origen de las aves, dice que los investigadores tampoco pueden estar seguros de cómo usaba el Caihong sus plumas iridiscentes, o si los machos y las hembras de la especie tenían un plumaje diferente. Para eso, los paleontólogos solo pueden esperar más estudios sobre el nuevo fósil y quizá más huesos del Caihong y otros dinosaurios con plumas.

«Cuantos más dinosaurios con plumas encontremos, más sabremos sobre cuánto se parecían a las aves», añade Brusatte. «Debemos pensar en estos animales como en pájaros. Si hubiéramos estado vivos entonces, los habríamos considerado pájaros».

Seguir leyendo

También podría gustarte

Animales
Descubren que este reptil cuellilargo del Triásico era en realidad acuático
Animales
Esta nueva especie de dinosaurio tiene el nombre de un monstruo de los Cazafantasmas
Ciencia
¿Cazaba el Spinosaurus como las aves zancudas?
Animales
Estos gusanos depredadores gigantes acechaban en el antiguo fondo marino
Animales
La secuenciación del ADN del lobo terrible revela que era un animal más extraño de lo pensado

Descubre Nat Geo

  • Animales
  • Medio ambiente
  • Historia
  • Ciencia
  • Viajes y aventuras
  • Fotografía
  • Espacio
  • Vídeo

Sobre nosotros

Suscripción

  • Revista NatGeo
  • Revista NatGeo Kids
  • Registrarse
  • Disney+

Síguenos

Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2023 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved