El error de la pandemia de 1918 que cambió la medicina para siempre

Un malentendido sobre el microbio que realmente causa la gripe creó un efecto dominó que cambió el futuro del desarrollo de medicamentos en Estados Unidos, los ensayos clínicos y la preparación para una pandemia.

Por Jen Pinkowski
Publicado 22 mar 2022, 11:42 CET
Una mujer lleva un tipo inusual de máscara para protegerse de la gripe durante la pandemia ...

Una mujer lleva un tipo inusual de mascarilla para protegerse de la gripe durante la pandemia de 1918. En aquella época, nadie sabía que la gripe estaba causada por un virus, y "gripe" era un término que englobaba un conjunto de síntomas respiratorios infecciosos. Un investigador alemán pensó que había resuelto el problema cuando vinculó la enfermedad a una nueva bacteria en 1893, y su error resultó ser trascendental.

Fotografía de Hulton-Deutsch Collection, Corbis via Getty

En 1892, un destacado bacteriólogo alemán llamado Richard Pfeiffer cometió un error que tendría un enorme impacto en la pandemia de 1918 y en el siguiente siglo de la medicina.

A finales del siglo XIX, los científicos habían empezado a establecer conexiones entre los microorganismos y las enfermedades humanas. Pero nadie había vinculado de forma convincente un patógeno específico con la gripe, que por aquel entonces era básicamente un término que englobaba un conjunto de síntomas respiratorios infecciosos que habían recorrido las poblaciones durante milenios.

Para resolver el misterio, Pfeiffer examinó el esputo de 31 pacientes que habían muerto en la pandemia de gripe de 1889-90, que mató a cerca de un millón de personas en todo el mundo. Fue entonces cuando descubrió un nuevo tipo de bacteria. "Los bacilos de la gripe aparecen como pequeños bastoncillos", informó en el British Medical Journal en enero de 1892, y los encontró exclusivamente en las víctimas de la pandemia. "A la vista de estos resultados, me considero justificado al pronunciar que los bacilos que acabamos de describir son los causantes de la gripe".

Llamó a la bacteria Bacillus influenzae, pero rápidamente se la conoció como el bacilo de Pfeiffer. Al fin y al cabo, Pfeiffer era jefe de la Sección Científica del Instituto de Enfermedades Infecciosas de Berlín y protegido de Robert Koch, pionero de la microbiología. Su prestigio era tal que la gente no dudaba en creerle. Así fue 26 años después, en 1918, cuando la gente empezó a morir a un ritmo alarmante por una enfermedad respiratoria infecciosa.

Izquierda: Arriba:

Pfeiffer (visto aquí de pie) fue un protegido de Robert Koch (visto sentado en su estudio), el fundador de la bacteriología y descubridor de las bacterias que causan el cólera y la tuberculosis.

Fotografía de Bettmann Collection via Getty Images
Derecha: Abajo:

Una imagen de microscopio electrónico de barrido muestra el Haemophilus influenzae, el microbio antes conocido como bacilo de Pfeiffer. El bacteriólogo alemán Richard Pfeiffer descubrió la bacteria y la encontró sólo en víctimas de la gripe. "A la vista de estos resultados, me considero justificado al afirmar que los bacilos que acabo de describir son los causantes de la gripe", escribió en 1892.

Fotografía de David M. Phillips, Science Source

Ahora sabemos que fue un virus de la gripe, y no una bacteria, el causante de la infame pandemia. Pero en 1918 nadie sabía que el virus de la gripe existía. En su lugar, los científicos de la época culparon inicialmente del mortífero azote al bacilo de Pfeiffer.

Hoy en día, la historia de Pfeiffer es un potente recordatorio de los retos a los que se enfrentan los científicos cuando surge una nueva amenaza microscópica. Los esfuerzos por establecer la conexión entre la bacteria y la enfermedad, que se extendía rápidamente, dieron lugar a muchas frustraciones y contratiempos, incluidos los múltiples intentos fallidos de desarrollar una vacuna eficaz. En el verano de 1919, decenas de millones de personas habían muerto en todo el mundo y los científicos seguían sin ponerse de acuerdo sobre qué era exactamente lo que los había matado.

Aun así, el error y sus consecuencias tuvieron un efecto duradero en la ciencia y la medicina, generando en última instancia nuevas normas para la investigación y el desarrollo de medicamentos, algunas de las cuales siguen vigentes hoy en día. Los científicos que trabajaron durante la pandemia de 1918 "eran personas muy reflexivas, inteligentes y trabajadoras, que hacían todo lo posible, utilizando su base de conocimientos y su tecnología", dice Jeffrey Taubenberger, jefe de patogénesis y evolución viral del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de Estados Unidos.

El trabajo condujo a nuevos tratamientos para otras enfermedades, aceleró la formación de instituciones nacionales y mundiales de salud pública y nos dejó mejor preparados para hacer frente a las pandemias modernas, incluida la COVID-19.

"No estamos seguros de lo que sabemos"

Aunque la enfermedad se denomina erróneamente gripe española, apareció por primera vez en una base del ejército estadounidense en Kansas, donde más de 56 000 soldados fueron destinados a las trincheras de la Primera Guerra Mundial. El patógeno se extendió rápidamente a otros campamentos del ejército, y cientos de miles de soldados infectados fueron enviados posteriormente al otro lado del Océano Atlántico. En ese verano se produjeron terribles brotes en todo el mundo.

En septiembre de 1918, el entonces Cirujano General de EE.UU., Rupert Blue, publicó unas directrices para los médicos que se ocupaban de la pandemia tituladas: "Agente infeccioso: el bacilo de Pfeiffer". Esto provocó otro paso en falso: los equipos de toda la nación comenzaron a inventar vacunas basadas en la bacteria.

más popular

    ver más

    Unas enfermeras y un celador atienden a los pacientes en la sala de gripe del Hospital General Walter Reed de Washington, D.C. En el verano de 1919, decenas de millones de personas habían muerto en todo el mundo a causa de la pandemia de gripe, y los científicos seguían sin ponerse de acuerdo sobre qué era exactamente lo que los había matado.

    Fotografía de GHI, Universal History Archive, Universal Images Group via Getty

    Sin embargo, sólo en octubre de 1918, más de 200 000 personas murieron en Estados Unidos a causa de la misteriosa nueva gripe, entre ellas decenas de vacunados.

    Para averiguar por qué las vacunas no evitaban las muertes, los médicos y patólogos recogieron muestras de los pulmones de los vivos y los muertos y las analizaron en sus laboratorios. Encontraron abundantes colonias de bacterias Streptococcus, Pneumococcus y Staphylococcus aureus, pero mucho menos del bacilo de Pfeiffer. Sorprendentemente, también encontraron el bacilo de Pfeiffer en muchas personas sanas.

    A finales de 1918, el Servicio de Salud Pública y la Marina de los Estados Unidos llevaron a cabo experimentos más audaces con voluntarios alistados. Los investigadores rociaron primero un cultivo puro del bacilo de Pfeiffer en la nariz de los voluntarios. Cuando ninguno de ellos enfermó, "nos volvimos más audaces", relató el destacado funcionario de salud pública Milton Rosenau en una publicación de agosto de 1919.

    El equipo hizo que voluntarios y enfermos de gripe se juntaran "hocico a hocico", y los enfermos exhalaron en las bocas abiertas de los voluntarios. Luego tosieron en la cara de los voluntarios cinco veces. "Puedo decir que los voluntarios se mostraron perfectamente espléndidos a la hora de llevar a cabo la técnica de estos experimentos", señaló Rosenau. "Estaban inspirados con la idea de que podrían ayudar a otros". Los investigadores también rociaron una solución filtrada hecha con 13 cepas del bacilo de Pfeiffer en la garganta y los ojos de los voluntarios, y posteriormente les inyectaron sangre de pacientes con gripe.

    Nadie enfermó.

    Sin embargo, Rosenau no sacó ninguna conclusión, y sólo subrayó el misterio al que se enfrentaban: "Entramos en el brote con la idea de que conocíamos la causa de la enfermedad. Quizá, si hemos aprendido algo, es que no estamos seguros de lo que sabemos".

    Encontrar el verdadero virus de la gripe

    Algunos equipos insistieron en que las vacunas con el bacilo de Pfeiffer eran eficaces: los médicos de Nueva Orleans, por ejemplo, afirmaron que las suyas evitaban el 90% de las infecciones de gripe. Para otros, la bacteria había caído en desgracia. Cuando se produjo la tercera oleada de la pandemia a principios de 1919, las vacunas que contenían una mezcla de bacterias muertas eran más comunes que las que se centraban exclusivamente en el bacilo de Pfeiffer. Estos tratamientos no ayudaron a combatir la gripe, pero parece que redujeron el número total de víctimas mortales al prevenir la neumonía bacteriana, una infección secundaria común durante la pandemia.

    Para el público, preocupado, reinaba la confusión sobre la verdadera causa de la gripe.

    Múltiples grupos desarrollaron y administraron vacunas durante la gripe de 1918, muchas de ellas basadas en la suposición de que el bacilo de Pfeiffer causaba la enfermedad. Otras vacunas contenían una mezcla de bacterias Streptococcus, Pneumococcus y Staphylococcus aureus muertas, y aunque no ayudaron contra la gripe, sí parece que lograron reducir las muertes por infecciones secundarias.

    Fotografía de Hulton Archive, Getty Images

    En marzo de 1919, el Kansas City Kansan habló con Noble P. Sherwood, director del departamento de bacteriología de la Universidad de Kansas, sobre los informes que sugerían que su equipo había identificado el verdadero germen de la gripe. Él lo negó. "La 'gripe'", ironizaba el periódico, "tiene al mundo científico subido a un árbol, en una rama, en aguas profundas, amordazado, atado de pies y manos, pero agitando ambas manos y pidiendo ayuda a lo loco".

    Las muertes por gripe volvieron finalmente a los niveles anteriores a la pandemia en 1921, y durante los nueve años siguientes los científicos intentaron (y no consiguieron) descartar definitivamente el bacilo de Pfeiffer como agente causante, en parte porque la gripe estacional siguió haciendo estragos en las comunidades que no disponían de tratamientos eficaces. Incluso una revisión global de 500 páginas de todos los artículos científicos relacionados con la pandemia sólo pudo concluir que "no se puede deducir legítimamente que el bacilo de Pfeiffer... sea la causa o no de la gripe", como escribió el bacteriólogo Edwin Jordan en 1927.

    Las cosas finalmente cambiaron en 1930, cuando el virólogo Richard Shope aisló el primer virus de la gripe conocido en cerdos enfermos en Iowa, Estados Unidos. Inspirados por Shope, los científicos del Reino Unido tomaron muestras de la garganta de personas enfermas de gripe e inyectaron un líquido filtrado en hurones. Los animales no tardaron en enfermar. El equipo también introdujo el bacilo de Pfeiffer en la nariz de los animales, y no tuvo ningún efecto.

    "Consideramos que las pruebas mencionadas sugieren firmemente que existe un elemento vírico en la gripe epidémica", escribieron los investigadores ingleses en 1933.

    Tenían razón. Habían hecho falta unos 40 años, miles de estudios y decenas de millones de muertes, pero los científicos habían encontrado por fin la verdadera causa de la gripe pandémica. 72 años después, en 2005, Taubenberger y sus colegas lograron determinar la cepa mortal que causó la pandemia de 1918 utilizando tejidos de una mujer conservados en el permafrost de Alaska. Era el H1N1, y había saltado de las aves a los humanos.

    El H1N1 es el ancestro de algunos virus de la gripe estacional que nos han infectado desde entonces, dice Taubenberger, y es el culpable de muchas fiebres, escalofríos, tos y jornadas de trabajo perdidas relacionadas con la gripe.

    "Así que, en cierto sentido, seguimos en la época de la gripe de 1918 más de 100 años después. Eso es algo realmente profundo para mí", dice. "Al menos 50 millones de personas murieron en la pandemia de 1918, pero decenas de millones de personas han muerto en el último siglo a causa de la gripe estacional y las pandemias posteriores, todo ello a causa de esta única introducción de un virus hace 100 años".

    Los científicos tardaron unos 40 años, pero finalmente descubrieron la cepa viral que causó la pandemia de 1918, que se ve aquí en una imagen tomada mediante microscopía electrónica de transmisión.

    Fotografía de Centers for Disease Control and Prevention, Science Source

    Una larga sombra

    A pesar del caos que provocó en 1918 (o quizás por ello), el bacilo de Pfeiffer tuvo un efecto duradero en la medicina y la microbiología.

    Tanto entonces como ahora, los investigadores que trataban de controlar la pandemia publicaban sus hallazgos sobre las causas y los tratamientos a un ritmo frenético. Pero en 1918 era mucho más difícil comparar los resultados, por no hablar de comprender el panorama general. La comunidad de la salud pública de la época no tenía métodos estandarizados de investigación o pruebas, prácticamente no había revisión por pares, y no había protocolos comunes para los ensayos clínicos. Algunos de los ensayos de vacunas para la gripe de 1918 se realizaron en poblaciones vulnerables, como pacientes con enfermedades mentales, huérfanos y prisioneros.

    En respuesta, la Asociación Americana de Salud Pública publicó las primeras directrices del país para la realización de ensayos de vacunas en enero de 1919. La guía incluía algunas de las prácticas más fundamentales que se utilizan hoy en día, como tener un grupo de control (un conjunto de participantes que no reciben el tratamiento experimental y que, por tanto, sirven de referencia) y emparejar a los participantes de los grupos de control y experimental por sexo, edad y exposición previa.

    En 1928, "un año muy malo de gripe estacional preocupó al Congreso", por lo que se crearon los Institutos Nacionales de la Salud, dice el historiador John Barry, autor de La gran gripe. "Si 1918 no les hubiera sensibilizado, no habría ocurrido".

    Igualmente, espoleada por los errores de la pandemia de 1918, la Organización Mundial de la Salud estableció en 1952 una red de 26 laboratorios en todo el mundo llamada Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe. Taubenberger afirma que los científicos estaban así mejor preparados cuando la pandemia de H2N2 llegó en 1957. Estaban preparados con antibióticos para tratar las infecciones secundarias que habían sido tan devastadoras en 1918, y pudieron crear rápidamente vacunas eficaces para la cepa específica.

    Además, una de las ventajas de perseguir el bacilo de Pfeiffer (también conocido como Haemophilus influenzae o H. flu) fue que los investigadores aprendieron más sobre él. En 1929, una joven bacterióloga llamada Margaret Pittman estudió más de 500 muestras de moco de pacientes del Hospital Rockefeller. Intentaba establecer definitivamente o cortar por completo el vínculo entre la bacteria y la gripe, y no consiguió ninguna de las dos cosas. Pero sí descubrió seis cepas encapsuladas de H. flu. Los humanos son el único huésped de H. flu., y algunas cepas viven inofensivamente en nuestras narices y gargantas. Pero una cepa, ahora conocida como Hib, es especialmente patógena.

    El trabajo de Pittman reveló que el Hib es la causa de una serie de afecciones graves, como la meningitis gripal, que puede provocar la muerte o discapacidades de por vida. Poco después de su descubrimiento, Pittman desarrolló un suero a partir de sangre de caballo que salvó a decenas de miles de niños y le dio fama internacional. Sus conocimientos fueron decisivos para la creación de la vacuna contra el Hib 50 años más tarde, que desde entonces ha erradicado prácticamente las enfermedades del Hib allí donde se ha introducido.

    ¿También un coronavirus histórico?

    Recientemente, los científicos han encontrado indicios de que el error de Pfeiffer podría no haber sido el único asociado a la pandemia de 1889. Si están en lo cierto, el descubrimiento podría tener implicaciones para la pandemia de COVID-19.

    En un artículo de 2005, la investigadora belga Leen Vijgen rastreó el ancestro más común de un coronavirus bovino y el coronavirus humano CO43 hasta alrededor de 1890, cuando todo sugiere que saltó de las vacas a las personas. Otros científicos han argumentado desde entonces que la enfermedad observada en 1889 comparte síntomas similares a los de la COVID-19, como la pérdida del gusto y el olfato, las convulsiones y los largos periodos de recuperación.

    Tal vez, dicen, la pandemia de 1889 no fue causada por un virus de la gripe en absoluto, sino por el coronavirus CO43. Descubrir la verdad puede ofrecer una ventana al futuro del SARS-CoV-2; por un lado, la cepa de CO43 que circula hoy en día sólo causa síntomas leves.

    Taubenberger y su colega del NIAID, David Morens, también han puesto sus miras en la pandemia de 1889. Están buscando muestras de tejido de la época, que hasta ahora han resultado esquivas.

    "Es muy, muy difícil encontrar muestras de autopsias de antes de 1918", dice Taubenberger. "Hemos trabajado muy duro con otros colaboradores de todo el mundo para encontrar esos casos, y hemos analizado casos de autopsias que se remontan a 1907 más o menos. No se conoce ningún tejido de la década de 1890. Pero eso no quiere decir que no existan en alguna parte".

    Taubenberger añade que es un error moderno pensar que los investigadores que trabajaban durante las pandemias pasadas no tenían en cuenta lo obvio: a pesar de contar con una tecnología mucho mejor y de haber mejorado la comprensión de cómo los virus causan enfermedades, seguimos sin conocer algunos aspectos de la COVID-19, como sus orígenes, sus efectos a largo plazo en el organismo y su trayectoria evolutiva final. Los científicos actuales también han tenido que sortear datos contradictorios sobre cómo se propaga la COVID-19 y cuál es la mejor manera de controlarla.

    "Si no sabes cuáles son las incógnitas, no puedes buscarlas", dice Taubenberger. "No sabemos cuáles son nuestras incógnitas. Dentro de cien años, sin duda habrá conocimientos que deberían ser, entre comillas, 'obvios' para nosotros ahora. Y eso está muy bien. Así es la ciencia".

    Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved