Modelo de cráneo de 'Koleken'

Descubierto un nuevo dinosaurio con brazos más pequeños que los del 'T. Rex'

El 'Koleken nakayali', un carnívoro de 70 millones de años, acechó Sudamérica durante el Cretácico, según un nuevo estudio.

El paleontólogo Diego Pol analiza un modelo de cráneo de 'Koleken', un carnívoro de finales del Cretácico descubierto recientemente.

Fotografía de Luján Agusti
Por Riley Black
Publicado 22 may 2024, 15:29 CEST, Actualizado 30 may 2024, 15:31 CEST

Todo empezó con una garra.

Mientras buscaban nuevos fósiles de dinosaurio en la Formación La Colonia de Argentina, los paleontólogos se fijaron en el único hueso de un dedo del pie que sobresalía de la antigua roca. Cuando excavaron, encontraron un nuevo dinosaurio, un carnívoro que vagó por la Patagonia prehistórica varios millones de años antes de que el impacto de un asteroide pusiera fin al Cretácico.

El nuevo dinosaurio resultó ser un carnívoro de hocico corto conocido por los expertos como abelisáurido. Diego Pol, paleontólogo del Museo Paleontológico Egidio Feruglio de Argentina, y sus colegas lo han bautizado como Koleken inakayali, en homenaje a Inakayal, un jefe fallecido del pueblo indígena tehuelche de la Patagonia oriental, y un nombre de su lengua teushen que significa "procedente de la arcilla y el agua".

(Relacionado: Explorando hallazgos increíbles en el interior del estómago de un dinosaurio tras su última cena)

Una ilustración por ordenador muestra el aspecto que habría tenido el recién descubierto dinosaurio 'Koleken'.

Fotografía de Illustration by Gabriel Diaz Yantén

Pol, National Geographic Explorer, y sus colegas descubrieron el Koleken como parte de un esfuerzo continuo por comprender la evolución de los dinosaurios antes de la extinción masiva que cambió para siempre la biodiversidad de la Tierra hace 66 millones de años. Hasta la fecha, la mayor parte de lo que sabemos sobre los últimos días de los dinosaurios procede de una zona relativamente pequeña de Norteamérica. Hallazgos como el del Koleken, en la Patagonia, revelan cómo los dinosaurios siguieron evolucionando y prosperando varios millones de años antes de aquella extinción masiva.

Tras el descubrimiento de la primera garra, Pol y sus colegas volvieron al yacimiento con la esperanza de encontrar más. "Descubrimos que había una concreción justo debajo de la superficie de donde procedían todos estos huesos", explica Pol, cuyo estudio se publica esta semana en Cladistics. El equipo recogió cuidadosamente huesos del cráneo que ya se habían erosionado de la roca y estaban esparcidos por la concreción, así como varias partes de la columna vertebral, las caderas y las extremidades del terópodo.

"Cuando preparamos la concreción en el laboratorio, descubrimos que toda la parte trasera del Koleken se conservaba perfectamente articulada", explica Pol. Parte de la columna vertebral, las caderas y las piernas completas estaban juntas, lo que indica que el dinosaurio fue enterrado y conservado antes de que el cuerpo se descompusiera y las partes se dispersaran.

Encontrar huesos de dinosaurio articulados entre sí es relativamente raro, sobre todo si se tiene en cuenta la cantidad de sedimento necesaria para enterrar y conservar un animal que podía llegar a medir más de 6 metros.

Sin embargo, no fue inmediatamente evidente que el Koleken fuera un nuevo dinosaurio. Décadas antes, en 1985, los paleontólogos dieron el nombre de Carnotaurus a un famoso carnívoro de la misma formación geológica.

El "toro carnívoro" se convirtió rápidamente en una celebridad de los dinosaurios, caracterizado por los cuernos triangulares que sobresalían por encima de cada ojo. Sin embargo, Pol y sus colegas no encontraron ninguna señal de cuernos u otros rasgos característicos del Carnotaurus, lo que indicaba que los huesos del carnívoro que habían recuperado pertenecían a una especie que nadie había visto antes.

más popular

    ver más

    Los técnicos estudian las vértebras y los fósiles de fémur de Koleken.

    Fotografía de María Agustinho

    Brazos diminutos y una mordedura mortal

    "Los argumentos de los autores me parecen muy convincentes", afirma Mauricio Cerroni, paleontólogo del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia que no participó en el nuevo estudio.

    Esto se debe a que las diferencias entre las especies son claras: los huesos nasales de Koleken y Carnotaurus, por ejemplo, se distinguen fácilmente entre sí, y la falta de cuernos anchos en las cejas en Koleken es otro punto que diferencia a los dos.

    Se desconoce si Koleken y Carnotaurus vivieron juntos. La Formación La Colonia abarca unos cinco millones de años, por lo que los dos carnívoros podrían haber sido contemporáneos o estar separados por millones de años. No obstante, el descubrimiento de Koleken ha proporcionado a Pol y sus colegas más información sobre cómo les fue a los abelisáuridos de hocico corto a finales del Cretácico.

    Estos carnívoros prosperaron en gran parte del Hemisferio Sur, desde el Carnotaurus en Argentina y el Rugops en Níger hasta el Majungasaurus en Madagascar, entre otros pocos puntos del globo. Mientras los tiranosaurios vivían a sus anchas en Norteamérica y Eurasia, los abelisáuridos se contaban entre los carnívoros más extendidos y diversos de los continentes meridionales. Los abelisáuridos prosperaron junto a grandes dinosaurios saurópodos: el herbívoro de cuello largo Titanomachya, nombrado por Pol y sus colegas de la misma formación a principios de este año, puede haber sido presa de Koleken.

    "Los abelisáuridos se encuentran entre los carnívoros más notables y fascinantes del Cretácico, con una variabilidad única en la ornamentación del cráneo, como crestas, cúpulas y cuernos", afirma Pol.

    Los carnívoros tenían un aspecto algo rechoncho en comparación con los tiranosaurios más familiares. En vida, los brazos de los abelisáuridos apenas sobresalían del cuerpo, afirma Federico Agnolin, paleontólogo del museo argentino que tampoco ha participado en la nueva investigación.

    Los abelisáuridos tenían cráneos cortos y profundos, cuellos gruesos y brazos robustos, una combinación inconfundible de características que hacen que los carnívoros sean reconocibles al instante.

    "Los abelisáuridos también tenían unos brazos ridículos, incluso comparados con los tiranosaurios. Los abelisáuridos tenían enormes huesos en los hombros pero brazos extremadamente cortos con múltiples dedos pequeños, claramente inútiles en cualquier forma de captura de presas y, sin embargo, de alguna manera bastante flexibles. Todavía no sabemos para qué utilizaban sus extremidades anteriores", afirma Pol.

    Más extraño aún, los abelisáuridos estaban estrechamente emparentados con otro grupo de dinosaurios del hemisferio sur llamados noasaúridos. Mientras que los abelisáuridos eran voluminosos y musculosos depredadores de emboscada, los noasáuridos eran a menudo más pequeños y larguiruchos, y preferían presas pequeñas o incluso plantas.

    "Son tan diferentes entre sí que resulta curioso que sean parientes cercanos", afirma Pol.

    El descubrimiento del Koleken ofreció a Pol y sus colegas la oportunidad de examinar la historia evolutiva de ambos linajes y averiguar cómo estos dinosaurios llegaron a ser tan diferentes tras separarse de un ancestro común en el Jurásico.

    Pol y sus colegas descubrieron que los abelisáuridos como el Koleken y los noasáuridos empezaron a evolucionar rápidamente hacia planes corporales diferentes entre finales del Jurásico y principios del Cretácico. La importancia del trabajo, según Cerroni, es que da sentido al momento en que los dos grupos de dinosaurios empezaron a divergir a pesar de ser parientes tan cercanos.

    Los noasáuridos experimentaron cambios en las extremidades posteriores y el tronco, mientras que los cráneos de los abelisáuridos evolucionaban rápidamente hacia formas cortas, ornamentadas y muy carnívoras como las del Carnotaurus y el Koleken. Según Agnolin, los abelisáuridos también evolucionaron hacia una gran variedad de formas craneales, mientras que el resto de sus cuerpos permanecieron relativamente similares entre sí.

    Los fósiles de esta ventana temporal son todavía escasos, pero el descubrimiento del Koleken ha ayudado a los expertos a afinar las ideas sobre dónde ir a buscar estos fósiles transicionales clave. "Sin duda tenemos que seguir buscando terópodos durante estos periodos", dice Pol, "para averiguar más sobre estos momentos clave".

    Dinosaurios 101
    Más de mil especies de dinosaurios poblaron la Tierra. Te enseñamos cuáles eran los más grandes y pequeños, qué comían y cómo se comportaban, así como datos sorprendentes sobre su extinción.

    Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved