Esta fotógrafa quiere romper los estereotipos sobre los musulmanes

Lynsey Addario nos cuenta su experiencia trabajando con comunidades musulmanas de Estados Unidos durante un reportaje de varios años.

Por Jehan Jillani, Heather Brady
fotografías de Lynsey Addario
Publicado 19 abr 2018, 11:42 CEST
Refugiados sirios
Un grupo de refugiados sirios va de excursión a la Estatua de la Libertad y a otros monumentos de la ciudad de Nueva York, entre ellos el Museo de Historia Natural, con Real New York Tours.
Fotografía de Lynsey Addario, National Geographic

Cuando Lynsey Addario se trasladó a la India en el año 2000 y empezó a documentar a las comunidades musulmanas de Asia, descubrió matices diferentes del Islam y las personas que lo practican. Tras volver a casa, de visita en Estados Unidos, vio que la religión se representaba allí de una forma genérica y unidimensional que no captaba lo que ella había visto en otras partes del mundo.

Dicha disparidad la impulsó a trabajar con comunidades musulmanas de todo Estados Unidos en un esfuerzo por contar sus historias de una forma menos limitada. Las imágenes de Addario aparecerán en el número de mayo de 2018 de la revista National Geographic, en un reportaje sobre cómo prosperan los musulmanes, normalmente incomprendidos, en Estados Unidos. Nos ha contado su experiencia documentando a estas comunidades y cómo esto la ha animado a examinar su propia fe.

Estudiantes de la City of Knowledge School. Este colegio con sede en Pomona se fundó en 1994 por parte de unas personas que pretendían que los niños se enriquecieran espiritual y académicamente.
Fotografía de Lynsey Addario, National Geographic
Mujeres musulmanas rezan en el Angel Stadium en Anaheim, California, durante el Eid al-Fitr, la celebración del final del Ramadán.
Fotografía de Lynsey Addario, National Geographic

Jehan Jillani: Llevas más de 18 años fotografiando el mundo musulmán. ¿Qué hizo que apuntaras tu objetivo a estas comunidades dentro de tu propio país? ¿Y cómo es documentar este tema?

Lynsey Addario: Me crié en Estados Unidos, pero llevo viviendo en el extranjero desde el año 2000, cuando me mudé a la India y empecé a documentar la vida con los talibanes en Afganistán. Fue el primero de muchos viajes por todo el mundo musulmán; después pasé por Asia meridional, Oriente Medio y África. Con cada viaje conocía un matiz diferente del islam, desde las varias interpretaciones de la religión a la diversidad de las personas que la practican. Y cada vez que volvía a casa, a Estados Unidos, pasaba el rato con mi familia, veía las noticias y escuchaba las conversaciones a mi alrededor, y era inevitable ver una idea muy unidimensional de la religión y de los musulmanes en general. Me sorprendió, porque se generaliza de forma radical sobre los musulmanes, como si todos fueran iguales, y me parece extremadamente ignorante. Por eso decidí empezar esta historia hace varios años, para mostrar la amplitud y la diversidad dentro de la religión.

más popular

    ver más
    Hannah Ajrami, estudiante de la Universidad de Houston, se divierte con sus amigas en el campus.
    Fotografía de Lynsey Addario, National Geographic
    Hermanas musulmanas cinturón negro entrenan y luchan en Katy, a las afueras de Houston, Texas.
    Fotografía de Lynsey Addario, National Geographic

    Jillani: El islam en Estados Unidos, como explica más detalladamente el reportaje de Leila Fadel, es una de las religiones más diversas del país. ¿Cómo eliges a las comunidades que fotografías?

    Addario: Bueno, para empezar, saco miles de fotos y hay gente en la que me centro que no aparece en la historia, normalmente por la falta de espacio. Trato de fotografiar el espectro, desde los conservadores a los más liberales, desde escenas sorprendentes —como una familia de cinco hermanas, tres de ellas cinturones negros en taekwondo— a escenas más típicas —el rezo, las mujeres con o sin el hiyab— para mostrar, básicamente, que estos estereotipos que suelen perpetuarse no se sostienen.

    Como ocurre en cualquier población de personas que corresponden a un grupo religioso, ya sea el cristianismo, el judaísmo o el islam, siempre hay diversidad dentro del grupo. Los hay más devotos, hay quienes observan la religión de forma más laxa; hay personas muy respetables y competentes, pero también hay criminales. Es importante reconocerlo. En Estados Unidos, suelo ver la palabra musulmanes en la misma frase que la palabra terroristas y es demasiado superficial para un país tan diverso como este. Sí, hay terroristas musulmanes, pero también hay terroristas estadounidenses que han sido responsables de muchos tiroteos en masa por todo Estados Unidos. Pero, curiosamente, no se les suele tachar de terroristas.

    Un grupo de musulmanes se reúne en una granja de Tomball para celebrar un picnic al estilo de Texas.
    Fotografía de Lynsey Addario, National Geographic
    Musulmanes estadounidenses acuden al desfile de los Houston Astros en el centro de Houston, después de que los Astros ganaran la Serie Mundial.
    Fotografía de Lynsey Addario, National Geographic

    Jillani: En relación con esto, ¿podrías hablarnos de lo que observaste sobre la diversidad racial de los musulmanes americanos?

    Addario: Creo que es un gran error pensar que los musulmanes son normalmente árabes o del sur de Asia, pero el 13 por ciento de la comunidad musulmana es afroamericana, procedente de la época de la esclavitud en Estados Unidos y de quienes trajeron su religión desde África. También proliferó entre la comunidad afroamericana en la época de Malcom X y del movimiento de los derechos civiles, y hoy en día hay un gran número de conversos al islam —casi el 23 por ciento de la población musulmana estadounidense— de todas las etnias y de un abanico de comunidades de todo el país. Quería incluir esta diversidad racial en el reportaje.

    En el aniversario del nacimiento de Malcolm X, el 19 de mayo, los musulmanes peregrinan hasta su tumba en el cementerio de Ferncliff en Hartsdale, Nueva York, siguiendo tradiciones que evolucionaron durante los años posteriores a su asesinato el 21 de febrero de 1965. En la imagen, el imán Al-Hajj Talib ‘Abdur-Rashid de la Mezquita de la Hermandad Musulmana de Harlem dirige un servicio religioso. Más adelante, habla en una entrevista de la importancia del islam en las comunidades afroamericanas: «había musulmanes en las plantaciones de esclavos de América junto con otros africanos. A medida que la identidad africana se ha transformado poco a poco en afroamericana, la conciencia islámica se ha arraigado en nuestra comunidad.
    Fotografía de Lynsey Addario, National Geographic
    Amigos y familia celebran un funeral tradicional en Dearborn, Michigan, dedicado a Ali Qasim al Khafaji, que luchaba con las fuerzas de seguridad iraquíes cuando murió en Mosul a manos de militantes del Estado Islámico. Los asistentes se preparan para cenar 'masgouf', o pescado a la parrilla, una especialidad iraquí.
    Fotografía de Lynsey Addario, National Geographic

    Jillani: Esta es una pregunta bastante personal, pero teniendo en cuenta la naturaleza de la historia, tengo curiosidad: ¿Qué relación tienes con la fe?

    Addario: Me criaron como católica italiana, con la tradición de ir a la iglesia todos los domingos antes de celebrar una gran comida familiar en casa de una de mis abuelas y asistiendo a la catequesis los martes por la tarde. Pero a medida que me convertía en una mujer joven, empecé a identificarme cada vez menos con el catolicismo y aprendí a apreciar diferentes aspectos de diferentes fes. Soy una persona espiritual y tengo un gran respeto por todas las religiones, pero personalmente ya no voy a la iglesia los domingos. Es interesante, porque llevo muchos años fotografiando en lugares relativamente peligrosos y he pasado mucho tiempo con personas de credos diferentes. Suelo recibir mensajes, emails o llamadas de amigos de todo el mundo diciéndome que rezan por mí, ya sean cristianos, católicos o musulmanes. Mi abuela, que tiene 104 años, siempre le reza por mí a santa Ana, y mi amiga Lubna, que vive en Arabia Saudí, literalmente viajaba a la Mecca para rezar por mí cuando las veces que he ido a Siria. Adoro y respeto ese aspecto de la fe, que cada uno tenga sus creencias y que eso les ayude a superar épocas difíciles.

    Unos niños musulmanes se divierten en una sala de juegos del condado de Orange, California, en Eid-al Fitr. Eid-al Fitr celebra el final de un mes de ayuno desde el amanecer al anochecer durante el Ramadán, y la comida y la diversión son partes clave de las festividades.
    Fotografía de Lynsey Addario, National Geographic
    Un imán lleva a cabo el Ramadan Challenge, en el que promueve la alimentación saludable a partir de frutas y verduras frescas frente a una tienda del distrito sur de Chicago.
    Fotografía de Lynsey Addario, National Geographic

    Jillani: En periodismo, resulta inevitable documentar comunidades de las que uno no forma parte. Pero dudo que sea siempre una experiencia fácil o cómoda. ¿Cómo sorteas esa línea entre ser respetuosa e inquisitiva?

    Addario: Siempre he creído que es importante ser inquisitiva, hacer preguntas, aprender sobre lo que una desconoce. Creo que gran parte del odio y la incomprensión se debe a la ignorancia y la arrogancia, y es una vergüenza. Sí, me sentí rara como no musulmana al documentar un reportaje integral sobre el islam, pero no finjo saber lo que no sé. Fotografío lo que veo y lo que creo que es una representación justa de una historia.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved