Revista Nat Geo
Registrarse
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
Bettmann
Dos niñas pequeñas se encuentran en máquinas de pulmón de hierro mientras son tratadas de poliomielitis. Su familia mira desde la ventana exterior.
Un hombre que fue mordido por un perro sospechoso de rabia recibe una vacuna posterior a la exposición, en el Instituto Pasteur de París, en 1905. Louis Pasteur desarrolló la primera vacuna contra la rabia en 1885 y la tecnología moderna la ha hecho más eficaz y fácil de administrar.
Construido en el siglo XV como pabellón de caza real, el Chateau de Chambord (en el pueblo del mismo nombre en el Valle del Loira francés) tiene tantas ventanas como días tiene el año, tantas escaleras como meses tiene el año y tantas chimeneas como semanas tiene el año.
En Estados Unidos no hubo leyes contra el aborto hasta el siglo XIX, y a medida que esas leyes se hacían más restrictivas, muchas mujeres buscaban abortar en secreto. El cirujano George T. Strother, que aparece a la derecha con una paciente, desafió la ley de Virginia contra el aborto y fue detenido en 1954. El hombre que está de espaldas a la cámara es un médico que acompañó a la policía en una redada en el centro médico de Strother.
Frederic-Auguste Bartholdi, el creador de la Estatua de la Libertad, explica la estructura interior de la sección de la mano de la estatua a un visitante.
Científicos rusos visitan Estados Unidos y observan cómo Jonas Salk administra una dosis de su vacuna antipoliomielítica a Paul Anolik, de 9 años, en Pittsburgh, en enero de 1956.
Unas niñas disfrazadas —una de ellas cubierta de esvásticas— sonríen para la cámara el 25 de octubre de 1918 de camino a un concurso de baile de Halloween. La esvástica tenía significados diferentes antes del ascenso del partido nazi a mediados del siglo XX. Por ejemplo, es un antiguo símbolo de la vida en algunas religiones indias, según la Universidad de Columbia. «La mayoría de las organizaciones cívicas y privadas [de Estados Unidos] en la primera mitad del siglo XX» —como las escuelas de baile, las iglesias, los grupos de mujeres y los grupos militares— «celebraban fiestas de Halloween para niños», explica Bannatyne. «En parte era un intento de mantener a los niños ocupados en Halloween, para reducir las travesuras que ocurrían aquella noche».
Con los ojos vendados, unos niños intentan apagar una vela en una fotografía que data de principios del siglo XX. Se trata de una antigua tradición estadounidense de Halloween y es probable que se llamara «apaga la vela». Según Bannatyne, se menciona a menudo en los antiguos libros de fiestas de Halloween. Halloween en Estados Unidos era principalmente una celebración para niños hasta el estreno de la película de terror de 1978 Halloween, cuando la fiesta «empezó a vincularse al terror contemporáneo», añade. Este nuevo vínculo con la violencia sangrienta —y los disfraces y decoraciones escabrosos— «abrió la fiesta a los adultos y a niños mayores y la popularizó aún más».
En 1954, la NAACP nombró a Medgar Evers (centro) su primer secretario de campo en Misisipi. En la foto, Evers y Roy Wilkins (izq.), secretario ejecutivo de la NAACP, son detenidos por protestar frente a una tienda Woolworth segregada en Jackson, Misisipi.
El 24 de junio de 1922, más de 3000 afroamericanos participaron en una protesta silenciosa por las calles de Washington D.C. para demandar el fin de los linchamientos que aterrorizaban a los negros. Según un artículo de 1922 del New York Times, un grupo de chicos que participó en la protesta llevaba una pancarta que decía: «Tenemos quince años: un chico de nuestra edad fue asado vivo». Otra pancarta rezaba: «El Congreso debate la constitucionalidad mientras el humo de los cuerpos que arden oscurece los cielos».