Retrato de Kōbō Daishi (también conocido como Kūkai)

¿Por qué estos monjes japoneses decidieron automomificarse?

Las montañas sagradas de Yamagata albergan 13 sokushinbutsu, que se cree que se encuentran en un estado de meditación profunda entre la vida y la muerte.

Kōbō Daishi (también conocido como Kūkai) estudió budismo esotérico en China y trajo esas ideas a Japón. Según la leyenda, Kūkai es el primer sokushinbutsu y sigue vivo, en profunda meditación, en el monte Kōya.

Fotografía de Jeremie Souteyrat, Laif, Redux
Por Julia Shiota
Publicado 22 ene 2024, 12:27 CET

Encerrado en un santuario, el esquelético cuerpo de un hombre posa en meditación, con las piernas cruzadas bajo la brillante túnica de abad, mientras sus huesudas manos descansan encima. Una piel fina y curtida se extiende por lo que se ve de su cuerpo.

A primera vista, lo que viene a la mente es una sola palabra: momia.

Pero para los devotos de la práctica ascética budista en Japón, es mucho más que un ser humano momificado. Es un sokushinbutsu (即身仏) (el llamado Buda "viviente" o "instantáneo") que alcanzó un estado de meditación profunda que lo sitúa más allá de los límites de la vida o la muerte.

Para ello, llevó a cabo una serie de rigurosas prácticas ascéticas, que culminaron con la automomificación. Se pueden encontrar santuarios con otros sokushinbutsu por todo Japón, con más de la mitad de los Budas vivientes conocidos alrededor de las montañas sagradas de la prefectura de Yamagata. ¿Cómo surgió esta práctica y por qué tantos decidieron convertirse en sokushinbutsu? Esta es la verdadera historia de los monjes japoneses que se automutilan.

Shinnyokai-shōnin se encuentra en el templo Dainichibō, en la base del monte Yudono. Durante su vida, los daños en las cosechas provocaron hambrunas generalizadas y la muerte por inanición. Según el templo, Shinnyokai-shōnin se convirtió en un sokushinbutsu para ayudar y proteger a la gente y poner fin a su sufrimiento.

Fotografía de Dr. Ken Jeremiah

¿Cómo se llega a ser 'sokushinbutsu'?

La práctica está vinculada a una secta del budismo esotérico japonés llamada shugendo, que tiene sus raíces en el misticismo antiguo, el chamanismo y el culto a las montañas.

"Shugendo se traduce aproximadamente como 'la forma de cultivar poderes especiales", dice Caleb Carter, profesor asociado de religiones japonesas y estudios budistas en la Universidad de Kyushu en Fukoka (Japón). "Estos poderes los adquirían supuestamente los sacerdotes budistas que realizaban austeridades en las montañas, como abluciones bajo cascadas heladas, meditación en cuevas y severas restricciones dietéticas durante largos periodos de reclusión".

El nacimiento de los sokushinbutsus sigue enredado en una mezcla de conocimiento registrado y mito.

Cuenta la historia que el monje Kōbō Daishi estudió budismo esotérico en China y trajo de vuelta lo que aprendió al monte Yudano, en Yamagata, y luego al monte Kōya, en la prefectura de Wakayama, dejando un impacto duradero en el shugendo y otras formas de budismo esotérico en Japón. Según la leyenda, Kūkai es el primer sokushinbutsu y sigue vivo (en profunda meditación) en el monte Kōya. El vínculo entre el sokushinbutsu y las montañas sagradas sigue siendo una línea de paso para convertirse en un buda viviente.

"Durante mucho tiempo se ha creído que las montañas son la morada de dioses locales, fuerzas demoníacas, dragones auspiciosos e incluso budas y bodhisattvas", explica Carter. Al igual que otros practicantes y devotos, los que aspiraban a convertirse en sokushinbutsu acudían a estos lugares sagrados "para dominar su terreno, recibir los conocimientos rituales adecuados y mezclarse con éxito con sus deidades, incluso convertirse en deidades en el proceso".

La forma en que cada monje se convertía en sokushinbutsu variaba. Por lo general, tras convertirse en miembro de uno de los templos o seminarios y llevar una vida devota, el monje que decidía alcanzar esta forma de iluminación entraba en reclusión. Participaba en una dieta centrada en la abstinencia de cereales. Para algunos, esto significaba comer sólo corteza de árbol, agujas de pino, piñas, semillas, castañas o incluso piedras y cristales durante un periodo de 1000 o varios miles de días.

No se conocen mujeres sokushinbutsu, ya que durante gran parte de la historia no se permitió a las mujeres entrar en muchos espacios sagrados, incluida la cima de las montañas sagradas. Hoy en día, las normas han cambiado y hay varias sacerdotisas en diversas sectas budistas de Japón.

Después de ayunar, los monjes se enterraban en una cámara de piedra bajo tierra o en un ataúd, y entonaban plegarias hasta que fallecían. Algunas permanecían bajo tierra durante tres años y luego eran exhumadas en un estado preservado antes de ser colocadas en el templo. Otros se exhumaban inmediatamente después de su muerte y se secaban con carbón vegetal y humo de incienso, luego se volvían a enterrar y se dejaban bajo tierra durante tres años antes de colocarlos en los santuarios.

No está claro cuántos sokushinbutsu han existido a lo largo de la historia. El proceso de automomificación es tan complejo que no hay forma de saber cuántos monjes lo intentaron y fracasaron, dejando que sus cuerpos sin conservar se descompusieran y desaparecieran. Sin embargo, en la década de 1960, los investigadores japoneses a los que se atribuye el redescubrimiento y estudio de los sokushinbutsu de la región documentaron 21, con registros escritos de otros cuyos restos físicos ya no existen.

La mayor concentración de sokushinbutsu (13 de 21) se encuentra en la prefectura de Yamagata, dispersos en templos alrededor del monte Yudano, parte del sagrado Dewa Sanzan, junto con el monte Haguro y el monte Gassan.

Aunque su práctica pueda parecer impensablemente extrema, el sokushinbutsu existe como parte de un marco religioso más amplio que incluye otros actos ascéticos que requieren esfuerzo físico y resistencia. Hoy en día, todavía se puede participar en actos ascéticos (como caminar sobre el fuego, subir una escalera de espadas descalzo y resistir el frío) como profano en festivales, templos o lugares sagrados. También existen actos similares en el taoísmo y el budismo practicados en la India, que también influyeron en el desarrollo histórico del shugendo.

Para la mayoría, la participación en estos actos físicamente difíciles (y a menudo dolorosos) centran la atención en la mente y el espíritu.

(Relacionado: Los siglos de inspiración de folclore japonés detrás de 'El chico y la garza')

Convertirse en sokushinbutsu en beneficio de los demás

El más antiguo de los sokushinbutsu de Dewa Sanzan es Honmyokai, que entró en meditación profunda en 1683. Se dice que se unió a un seminario Yudano para rezar por la recuperación de su señor de una enfermedad mortal. Para convertirse en sokushinbutsu, comenzó a vivir en reclusión, donde se alimentó de una dieta ascética a base de agujas de pino durante casi una década. Cuando estaba a punto de morir, entraba en una cámara de piedra y recitaba una oración hasta que fallecía. El folclorista e investigador Ichiro Hori, que formó parte del equipo original de investigadores que estudiaron el sokushinbutsu, señala que el deseo de Honmyokai era liberar a la gente del sufrimiento y la enfermedad.

El más conocido de los sokushinbutsu Dewa Sanzan es Tetsumonkai, que se convirtió en sokushinbutsu en 1829. Aunque la historia de su origen varía ligeramente según la fuente, en general se cree que mató a dos samuráis y huyó a un templo, comenzando una vida de práctica ascética. También viajó por el norte de Japón, proporcionando guía espiritual e incluso ayuda médica gracias a sus conocimientos sobre hierbas. Al igual que Honmyokai, el altruismo es un tema presente en la historia de Tetsumonkai. Durante el periodo Edo, una enfermedad que atacaba a los ojos se extendió, llegando a convertirse en epidemia. Según Hori, Tetsumonkai supuestamente se arrancó un ojo como ofrenda a las deidades del monte Yudano para salvar a los enfermos. Siguiendo el precedente de los que le precedieron, Tetsumonkai ayunó y entró en profunda meditación, convirtiéndose en un Buda consagrado en el templo Churen-ji.

Hay muchos otros sokushinbutsus que han existido y muchos cuyas historias se han perdido en el tiempo. Cada uno de los que tenemos constancia decidió someterse al proceso por razones únicas y personales. Sin embargo, el proceso se realiza a menudo por razones altruistas, ya sea en beneficio de un individuo, de un pueblo o de la sociedad en general.

La razón para convertirse en un sokushinbutsu parece, por tanto, no ser simplemente realizar el acto por sí mismo, sino más bien por lo que el practicante puede conseguir para los demás, tanto durante su vida mortal como en su vida después de la muerte como Budas vivientes.

más popular

    ver más

    Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved