Las claves de las pirámides de Guiza

Cómo se construyeron las pirámides de Guiza es uno de los mayores misterios de Egipto.

Por Brian Handwerk
Original skyscrapers

Las tres famosas pirámides de Guiza y sus elaborados complejos funerarios se erigieron durante un frenético período de construcción, entre el 2550 y el 2490 a.C. aproximadamente. Las pirámides fueron construidas por los faraones Keops (la más alta), Kefrén (al fondo) y Micerino (al frente). 

Fotografía de Cordon Press

La construcción de las pirámides de Guiza ha logrado su objetivo: perdurar una eternidad. Las monumentales tumbas son reliquias de la época del Reino Antiguo de Egipto y se construyeron hace unos 4500 años. 

Los faraones egipcios esperaban convertirse en dioses en la otra vida. Con el fin de prepararse para el otro mundo erigieron templos a los dioses y enormes tumbas piramidales para ellos mismos, llenas de todo cuanto cada gobernante necesitaría para guiarse y mantenerse en el más allá. 

El faraón Keops (Jufu en egipcio antiguo) inició el proyecto de la primera pirámide de Guiza, hacia el año 2550 a.C. Su Gran Pirámide es la mayor de Guiza y se eleva unos 147 metros sobre la meseta. Se calcula que sus 2,3 millones de bloques de piedra pesan entre 2,5 y 15 toneladas cada uno. 

El hijo de Keops, el faraón Kefrén (Jafre, en egipcio antiguo), construyó la segunda pirámide de Guiza hacia el año 2520 a.C. Su necrópolis también incluía la Esfinge, un misterioso monumento de piedra caliza con el cuerpo de un león y la cabeza de un faraón. Es posible que la Esfinge sea el centinela de todo el complejo funerario del faraón. 

La tercera de las pirámides de Guiza es considerablemente más pequeña que las dos primeras. Construida por el faraón Micerinos (o Menkaura) hacia el año 2490 a.C., presentaba un templo mortuorio mucho más complejo. 

Cada enorme pirámide no es más que una parte de un complejo más grande, que incluye un palacio, templos, fosos para barcas solares y otros elementos. 

(Relacionado: ¿Quién fue Tutankamón?)

Auge de la construcción 

Las antiguas hazañas de ingeniería de Guiza eran tan impresionantes que incluso hoy los científicos no pueden estar seguros de cómo se construyeron las pirámides. Sin embargo, han aprendido mucho sobre las personas que las construyeron y el poder político necesario para hacerlo. 

Los constructores eran trabajadores egipcios cualificados y bien alimentados que vivían en una ciudad efímera cercana. Las excavaciones arqueológicas en el fascinante yacimiento han revelado una comunidad muy organizada, rica en recursos, que debió de estar respaldada por una fuerte autoridad central. 

(Relacionado: El Templo de Debod y otros secretos de la huella del Antiguo Egipto en España)

Es probable que las comunidades de todo Egipto aportaran trabajadores, así como alimentos y otros artículos de primera necesidad, para lo que se convirtió en cierto modo en un proyecto nacional destinado a mostrar la riqueza y el control de los antiguos faraones. 

Estas revelaciones han llevado a Zahi Hawass, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto y explorador residente de National Geographic, a señalar que, en cierto sentido, fueron las pirámides las que construyeron Egipto, y no al revés. 

Los familiares del faraón, como Nefertiabet, la hija de Keops -representada en este relieve hallado en su tumba de Guiza- fueron enterrados junto a la pirámide del soberano. 

Fotografía de Werner Forman, GTRES

Preservar el pasado 

Si las pirámides ayudaron a construir el antiguo Egipto, también lo preservaron. Guiza nos permite explorar un mundo desaparecido hace mucho tiempo. 

"Mucha gente piensa que el yacimiento no es más que un cementerio en el sentido moderno, pero es mucho más que eso", dice el egiptólogo del Museo de Bellas Artes de Boston y la Universidad de Tufts (Estados Unidos), Peter Der Manuelian. "En estas tumbas decoradas hay escenas maravillosas de todos los aspectos de la vida en el antiguo Egipto, así que no se trata únicamente de cómo morían los egipcios, sino de cómo vivían". 

El arte funerario incluye representaciones de antiguos agricultores trabajando en sus campos y atendiendo el ganado, la pesca y la caza de aves, la carpintería, los trajes, los rituales religiosos y las prácticas funerarias. 

Las inscripciones y los textos también permiten investigar la gramática y el idioma egipcios. "De casi cualquier tema que se quiera estudiar sobre la civilización faraónica hay constancia en las paredes de las tumbas de Guiza", afirma Der Manuelian. 

(Relacionado: Cómo la piedra de Rosetta desveló los secretos de civilizaciones antiguas)

Para ayudar a que estos valiosos recursos sean accesibles para todos, Der Manuelian dirige el Proyecto de Archivos de Guiza, una enorme colección de fotografías, planos, dibujos, manuscritos, registros de objetos y diarios de expediciones de Guiza que permite realizar visitas virtuales a la meseta. 

Los registros más antiguos conservan pinturas o inscripciones que ya se han desvanecido, reflejan artefactos que se han perdido o destruido y descubren tumbas que no son accesibles al público. 

(Relacionado: Hallan los primeros restos de los misteriosos «sombreros» cónicos del antiguo Egipto)

Con los resultados de una de las excavaciones más antiguas que se han realizado en el lugar, la Expedición de Boston del Museo de Bellas Artes de Harvard (1902-47), Der Manuelian espera añadir contenido internacional y convertir el archivo en el principal depósito en línea del mundo de material relacionado con Guiza. 

No obstante, hace hincapié en que nada podrá replicar o sustituir la experiencia de una visita personal a Guiza. 

El futuro de las pirámides

El turismo a las estructuras disminuyó rápidamente desde la Primavera Árabe en 2011, cuando Egipto experimentó disturbios políticos que duraron años. El país sufrió varios cambios de administración, y la inestabilidad derivó incertidumbre para el futuro del turismo a las pirámides, pero a partir de 2016 el número de visitantes a Egipto volvió a crecer de manera exponencial

En 2019, unos 13 millones de turistas visitaron el país del norte de África (frente a los 14,9 de 2010), pero la pandemia de COVID-19 volvió a asestar un duro golpe al sector en 2020. Según las autoridades egipcias, las visitas repuntaron con fuerza en 2021 y, con el afán de atraer a más foráneos, en julio de 2022 está prevista la apertura de un nuevo aeropuerto más cerca de las pirámides de Guiza.

El antiguo Egipto 101
La civilización del antiguo Egipto, famosa por sus pirámides, faraones, momias y tumbas, fue próspera durante miles de años. Pero ¿cuál fue su huella a largo plazo? Así contribuyó el antiguo Egipto a la sociedad con su evolución cultural, especialmente en lengua y matemáticas.

Si quieres saber más sobre Egipto y sus tesoros ocultos, no te pierdas ‘Tesoros perdidos de Egipto’.

Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

Seguir leyendo

También podría gustarte

Historia
El Valle de los Reyes: la "Puerta del Más Allá" de los faraones
Historia
Tanis: la 'ciudad perdida' que hizo famosa Indiana Jones
Historia
¿Qué es la maldición de la momia?
Historia
Pompeya, la cuna de la arqueología moderna
Historia
¿Quién fue Tutankamón?

Descubre Nat Geo

  • Animales
  • Medio ambiente
  • Historia
  • Ciencia
  • Viajes y aventuras
  • Fotografía
  • Espacio
  • Vídeo

Sobre nosotros

Suscripción

  • Revista NatGeo
  • Revista NatGeo Kids
  • Registrarse
  • Disney+

Síguenos

Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2023 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved