Un iceberg de más de 1.500 kilómetros cuadrados se desprende de la plataforma antártica

Con una superficie similar a las Islas Canarias, el nuevo iceberg está formado por más de 300 gigatoneladas de hielo.

Por Cristina Crespo Garay
Publicado 2 oct 2019, 16:21 CEST
Desprendimiento Iceberg D28 Antartida
Un iceberg gigante se ha desprendido del frente de la plataforma de hielo Amery. Bautizado como D-28, el nuevo iceberg tiene más de 1.500 kilómetros cuadrados de extensión.
Fotografía de ESA Sentinel-1A, Australian Antartic Division

Un enorme iceberg de más de 1.500 kilómetros cuadrados se ha desprendido de la Antártida Oriental. Formado por 315 gigatoneladas de hielo, con una superficie similar a las Islas Canarias y un grosor superior a los 200 metros, el iceberg se ha precipitado al océano desde la plataforma Amery, la tercera más grande de la Antártida.

Detectado por el sistema de satélites Sentinel-1 de la Unión Europea, el Instituto Scripps de Oceanografía ha informado sobre la separación de este nuevo iceberg, bautizado como D28, que tuvo lugar en algún momento entre el 24 y el 25 de septiembre. Concretamente, el iceberg se ha despegado de la parte occidental de un sistema de grietas en la parte delantera de la plataforma de hielo Amery.

El hallazgo proviene de la glacióloga de Scripps Helen Fricker y compañeros del Programa Antártico Australiano. “Es importante recordar que este evento es parte de un ciclo saludable de las plataformas de hielo”, explica Fricker en su muro de twitter. “Las plataformas de hielo son plataformas de hielo flotante que se forman donde la capa de hielo antártico se encuentra con el océano”, explican desde el Instituto Scripps. “No afectan directamente el nivel del mar porque las plataformas de hielo ya están flotando, como un cubo de hielo en un vaso de agua. El hielo molido es la preocupación por el aumento del nivel del mar”.

¿El cambio climático como responsable?

Aunque la subida del nivel del mar y el calentamiento de los océanos están directamente relacionados con el desprendimiento y la pérdida de hielo, el de esta ocasión ha sido un fenómeno natural que ocurre cada 60 o 70 años. “Aunque hay mucho de qué preocuparse en la Antártida, todavía no hay motivo de alarma para esta plataforma de hielo en particular", afirmó Fricker.

Esta grieta en una plataforma de hielo antártica podría generar un iceberg
Un dron ha grabado imágenes que muestran Chasm 1, una grieta enorme en la plataforma de hielo Brunt. Cuando se cruce inevitablemente con la cerca a grieta de Halloween, se desprenderá de ella un iceberg de al menos 1700 kilómetros cuadrados.

La plataforma Amery no veía un desprendimiento de estas dimensiones desde 1963. El sistema de grietas de donde se ha despegado D28 era el límite de un gran trozo de hielo “que se había denominado el ‘diente flojo’ desde 2002, porque parece haber estado precariamente unido durante algún tiempo”, explica el Instituto Scripps.

Por tanto, los expertos habían previsto hacía meses el desprendimiento de esta gran masa de hielo antártica, aunque suponían que sería en la zona del ‘diente flojo’ y no donde se ha producido. El Instituto afirma que los satélites seguirán monitoreando el nuevo bloque de hielo porque podría convertirse en una amenaza para la navegación en la zona de la bahía de Prydz, sobre todo si comienza a formar hielo a su alrededor.

Fricker ha aprovechado este fenómeno para subrayar “la importancia de las observaciones a largo plazo en la Antártida para comprender el ciclo natural de las capas de hielo”, con el objetivo de ser capaces de “desenredar mejor los eventos producidos por el cambio climático de aquellos que forman parte del ciclo natural de fondo”.

Aprende más sobre la Antártida en el especial de NatGeo+ “Antártida
Seguir leyendo

También podría gustarte

Medio Ambiente
La península Antártica registra la temperatura más alta de su historia
Medio Ambiente
La Antártida se resquebraja: ¿a qué velocidad subirá el nivel del mar?
Medio Ambiente
Nueve puntos de no retorno del cambio climático con el Mediterráneo como termómetro
Medio Ambiente
El deshielo de los glaciares de Groenlandia rebasa el punto de no retorno
Medio Ambiente
Los guardianes del hielo: la lucha de los inuit por salvar el Ártico

Descubre Nat Geo

  • Animales
  • Medio ambiente
  • Historia
  • Ciencia
  • Viajes y aventuras
  • Fotografía
  • Espacio
  • Vídeo

Sobre nosotros

Suscripción

  • Revista NatGeo
  • Revista NatGeo Kids
  • Registrarse
  • Disney+

Síguenos

Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2023 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved