
Las personas deambulan fácilmente en torno a una parada de transporte público en Friburgo, una ciudad al el suroeste de Alemania, que fue destruida en gran parte por los bombardeos en la Segunda Guerra Mundial.
La ciudad ha sido reconstruida con la idea de reducir el gasto de energía.
Fotografía de Realimage, Alamy La ciudad de Melbourne no se diseñó con calles muy amplias.
En las últimas décadas, las autoridades municipales y los dueños comerciales se han dado cuenta de las posibilidades de los carriles estrechos, muchos de ellos son exclusivamente para peatones, lo que ha hecho aumentar la cantidad de tiendas de flores, tiendas de libros, cafés y restaurantes.
Fotografía de Jon Hicks, Corbis Especias exóticas huelen por todo lo alto, el repicar de los trabajadores del metal, los trabajadores del cuero practicando la marroquinería…todo esto es un cuarto de las experiencias que se pueden disfrutar recorriendo la historica na de Fez.
El mercado central de la ciudad es uno de los mayores espacios peatonales que podemos encontrar en el mundo, algo que en muchas ciudades pretenden imponer: la eliminación de los vehículos motorizados en el centro.
Por supuesto, los habitantes de la ciudad, tienen unas necesidades mayores del transporte propio que los turistas que van de excursión, ya que estos realizan sus trayectos desde los barrios periféricos hasta el centro. Al margen de esto, por la peatonalización del centro se ha conseguido una reducción de las emisiones de CO2 que arrojan un haz de luz sobre la sostenibilidad medioambiental de los centros urbanos en todo el planeta.
Los urbanistas más progresistas de todo el mundo han encontrado un ejemplo claro en las zonas peatonales de lo que puede ser la reconversión de un espacio antes contaminante en algo saludable, con zonas de esparcimiento y carriles bici, y la posibilidad de ubicar nuevos usos urbanos sostenibles, sajando así las emisiones innecesarias de CO2 y la polución.
Otra de las ventajas que tiene la eliminación de los vehículos motorizados de los núcleos urbanos consiste en las ventajas a la hora de pasear por los ejes comerciales, como es el caso de la zona de la Puerta Azul de Fez, segunda ciudad de Marruecos, una vez capital del país, y sobre todo una ciudad histórica que no ha visto su planteamiento urbanístico inicial alienado por la apertura de carreteras para el acceso de los coches, permaneciendo intacta por el paso de los siglos.
El casco antiguo de la ciudad tiene en torno a 10000 callejones, y sobre todo mantiene un contraste respecto al resto de ciudades mediterráneas, que reside en que no ha crecido a extramuros, aunque, al igual que muchas de las ciudades circundantes a dicho mar, mantiene miles de secretos ocultos entre sus muros, sus fragancias… donde unos solo ven polvareda, otros encuentran jardines coloridos, portales espectaculares, mosaicos….
Fotografía de John Woodworth, Corbis Los jovenes de la ciudad forman multitudes en la calles de tokio conocídas como Hokousha Tengoku o Hoko-ten (Paraiso de los paseantes).
El más famoso de los enclaves peatonales de la ciudad es Harajuku, en torno a la estación de trenes. Esta zona comenzó a tener relevancia tras la Segunda Guerra Mundial, pues allí emplazaron el alojamiento de las fuerzas estadounidenses, y los jóvenes japoneses, atraídos por los pintoresco del lugar, se acercaban a empaparse de la moda americana, algo inusitado hasta el momento. Años más tarde, a los jóvenes que utilizaban estética occidental y se veían influenciados por los estilos rockabilys, góticos, o el hip hop pasaron a ser conocidos como Harajukus.
Las autoridades del país, terminaron por peatonalizar la zona desde 1998 para los domingos en Harajuku.
Desde entonces, varias zonas comerciales de Tokio están cerradas al tráfico los domingos.
Fotografía de Jodi Cobb, National Geographic Unos visitantes se relajan en sillas de playa un fin de semana en el verano del 2009, antes de ir a la Plaza peatonal de Times Square.
La intersección de Broadway, la Septima avenida y la 42 es uno de los lugares mas conocidos por su famosa celebración de nochevieja. Pero también es uno del os lugares mas adecuados para hacer celebraciones o simplemente escapar del trafico en uno de los cruces de caminos mas conocidos del mundo.
Comenzando como un experimento, con los coche permitidos solamente en la septima avenida, es el germen de la semillap lantada por el alcalde Michael Bloomberg. El año pasado una ley estatal del estado de NY ofrece 8$ gratis a los usuarios de los puentes y tuneles en las horas punta con la intención de descongestionar los nudos de tráfico.
Confiando en la ordenanza de las tasas anteriormente mencionada, la plaza peatonal de Times Square está funcionando. Con ella se han conseguido reducir los atropellos que se daban lugar por culpa de las multitudes que desbordaban las aceras, creando un maelstrom de gente que en ocasiones era peligroso para los peatones.
Otra ventaja de la descongestión de tráfico se ha notado en la reducción de emisiones contaminantes y nocivas causadas por el uso de combustibles fósiles, que creaban enfermedades respiratorias a los viandantes.
El próximo año, la construcción de un lugar de relax urbano permanente en Times Square basado en un diseño de la NASA conocido con el nombre de Cool Water, Hot Island.
Actualmente, en la ciudad de NY está planeado reducir el tráfico en 26 plazas peatonales, para llegar así a una reducción del CO2 del 30% en 2030.
Fotografía de Craig Warga, New York Daily News/Getty Images Venecia es el paraíso de las zonas peatonales en Italia, algo lógico por la morfología de una ciudad basada en el tráfico por canales.
Siena, la joya de la Toscana, ha conseguido eliminar el tráfico en el centro de la ciudad. Los visitantes tienen la oportunidad de dejar sus vehículos en los parkings de las afueras para luego desplazarse en autobuses o caminando por un núcleo lleno de tiendas, restaurantes y museos.
Puede que uno de los lugares más agradables de esta población sea la Piazza del Campo, una plaza en forma de concha donde se realizaban carreras de caballos, uno de los lugares públicos más espléndidos del mundo. Es perfecto para relajarse tomando un helado, tomar un refresco en uno de los cafés circundantes, o simplemente disfrutar del estilo italiano que se respira a lo largo y ancho del enclave.
Fotografía de John Harper, Corbis Bogotá es una ciudad con 7 millones de habitantes que carecía de un sistema de transportes público hasta hace poco más de una década, con altísimos riesgos de colapsos en el tráfico hasta que los políticos decidieron tomar parte en ello.
Gran parte del mérito de la reconversión llegó de mano de Enrique Peñalosa, el alcalde de la capital colombiana que declaró la guerra a los coches durante sus tres años de mandato, en 1998. Su primera medida fue restringir el tráfico en horas punta hasta lograr una reducción de este hasta un 40%. Subió los impuestos sobre la gasolina, y por últimos creó el sistema de autobuses TransMilenio, que desplazan 500000 viajeros al día.
Peñalosa también creó carriles bici, que son utilizados por 350000 personas al día, llamados “Ciclovía” por los lugareños.
On Sundays and holidays, cars are banned from the city's main roadways and bike riders.
En domingos y festivos, el acceso de coches a las principales vías está cortado, y las bicicletas tiene preferencia para usarlas. Alli podemos ver Skaters, rollers…más de 2 millones de personas disfrutan de los domingos sin coches cada domingo en Bogotá.
Peñalosa perdió la reelección como alcalde el mes pasado, pero ha viajado por el mundo visitando ciudades y asesorando de cómo se puede regenerar ciudades para peatonalizarlas. Cómo declaró al New York Times en 2008: “Cuando construyes unas buenas aceras, estas construyendo democracia, pues estas, son un símbolo de igualdad.”
Fotografía de Tyrone Turner, National Geographic El Barrio Gótico, o el casco antiguo, en Barcelona en su vista nocturna, es una zona mayoritariamente peatonal, donde los visitantes se pierden entre sus estrechas calles y recovecos, para dar a recónditas plazas con restaurants, cafés e Iglesias.
A un lado se encuentran las ramblas, una extensa avenida que permite el tráfico lento a los lados de una gran acera peatonal central. Esta es una de las calles más largas de Barcelona, y su amplio espacio está flanqueado por mimos, músicos callejeros y vendedores ambulantes, haciendo un ambiente espectacular de vanguardia.
Fotografía de Samuel Aranda, Getty Images El centro de la ciudad suiza está lleno de cervecerías, restaurantes y tiendas de diseño en un relajado ambiente. Los coches están prohibidos o severamente limitados en estas calles como en la calle Bahnhofstrasse, la avenida que va desde la estación central de trenes hacia el lago.
Sin coches, los residentes de Zurich son libres de pasear e ir de tiendas y disfrutar de una ciudad que está construida a escala humana.
Fotografía de Arnd Wiegmann, Reuters El metro de la ciudad de Montreal se propaga por debajo como una tela de araña. Es muy fácil y cómodo moverse por la ciudad, de modo que no hay necesidad de ir en coche. El centro se encuentra en un ambiente animado con galerías de arte, performances y clubs nocturnos.
Fotografía de Winfield I. Parks, National Geographic