26 fotos de National Geographic que reflejan los contrastes de España
Paseos bajo los arcos de la ciudad de Córdoba, el puerto de Ibiza hace casi un siglo o el Teatro de la Zarzuela. Estas fotografías hacen un recorrido por la cotidianidad de la España del siglo pasado.

España, 1904. Un hombre se encuentra en un huerto de algarrobos en plena producción. El algarrobo, una especie arbórea característica de la Cuenca del Mediterráneo, ha sido muy utilizada a lo largo de la historia por su gran resistencia a las sequías.
España, 1910. Un grupo de ancianas llena las jarras de agua en una fuente de la aldea. Entre finales del siglo XIX y principios de XX comenzaron a usarse tuberías metálicas de manera generalizada en las ciudades y el agua corriente empezó a llegar a todas las casas.
Madrid, 1910. Los bueyes arrastran un carro lleno de heno por las calles de la ciudad.
Elche, 1910. Los hombres caminan a lo largo de un canal estrecho en un palmeral de la ciudad de Elche, en Alicante. El Palmeral de Elche es el mayor bosque de palmeras de Europa y su presencia viene desde épocas prehistóricas. En la época árabe, los musulmanes desarrollaron al máximo su cultivo y crearon el palmeral que rodea a día de hoy el casco histórico de la ciudad, con más de 200 000 palmeras. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por ser testimonio de la transmisión cultural de Oriente a Occidente, el Palmeral se ha convertido en uno de los mayores reclamos turísticos de la zona.
Barcelona, 1910. Los peatones abarrotan el bulevar de la Rambla de las Flores, bautizada así porque, durante el siglo XIX, este era era el único lugar de Barcelona donde se vendían flores. El historiador Cirici Pellicer definió este lugar como "la quinta esencia de Barcelona" por su belleza cambiante a través de las diferentes estaciones del año.
San Sebastián, 1922. Dos niños juegan a la orilla del agua en la playa turística de San Sebastián. Apodada como la Perla del Cantábrico, la Playa de la Concha no tardó en convertirse en uno de los reclamos más distinguidos de la ciudad. En 1910, el ayuntamiento de Donostia aprovechó el revuelo que generó la visita de la reina Isabell II a la ciudad y reformó el paseo marítimo para convertirlo en uno de los iconos más reconocidos de la zona.
La Alberca, 1924. Una vista de una estrecha calle adoquinada de La Alberca, en Salamanca. Este pintoresco pueblo, aún lleno de calles empedradas y fachadas blancas atravesadas por vigas oscuras, fue el primer municipio español declarado Monumento Histórico-Artístico en España.
Mogarraz, 1924. Los campesinos del pequeño pueblo de Mogarraz, en Salamanca, se reúnen con trajes de fiesta. Esta villa, declarada Bien de Interés Cultural, está ubicada en el corazón del Parque Natural de Las Batuecas y Sierra de Francia y conserva el encanto de una arquitectura originaria del Medievo.
Córdoba, 1924. Escena de una calle muy transitada bajo los arcos de la ciudad de Córdoba. El centro histórico de Córdoba es uno de los cascos antiguos más grandes de Europa. En el año 1984, la Unesco declaró a la mezquita-catedral de Córdoba como Patrimonio de la Humanidad y, en 1994, expandió esta denominación a gran parte del casco antiguo por su gran riqueza monumental de la época romana, árabe y cristiana.
Ibiza, 1928. El Puerto de Ibiza se encuentra frente a la pequeña metrópoli de la isla, que fue fundada por los cartagineses. En el año 654, los cartagineses fundaron la ciudad de Ibosim, una fortaleza estratégica y comercial y un excelente puerto. A partir de 1868, Ibiza se benefició de la comunicación regular por barco con la península y comenzó, a partir de 1960, su frenético crecimiento turístico.
Sitges, 1965. Ya desde el siglo pasado, a muchos europeos les gusta tomarse sus vacaciones en la costa de España. Hasta la llegada del turismo de masas en la zona, la principal actividad económica de Sitges era el cultivo y la viña, sobre todo de la malvasía, así como trigo, algarrobos y el palmito. Gracias a su situación abierta al mar, siempre tuvo un gran intercambio cultural y comercial con otros pueblos.
Fuengirola, 1965. Los aldeanos limpian la grava de una playa turística que cada vez se hacía más popular. Los orígenes de Fuengirola se remontan a civilizaciones mediterráneas como la fenicia y romana, pero no fue hasta la década de los 50 cuando el turismo comenzó a inundar la Costa del Sol.
Madrid, 1965. Los bailarines del Teatro de la Zarzuela bailan flamenco. Inaugurado el 10 de octubre de 1856, fecha del cumpleaños de la entonces reina Isabel II, este teatro es uno de los lugares más emblemáticos del arte que alberga el legado de la expresión artística que le da nombre.
Barcelona, 1965. Los inspectores revisan una línea de automóviles Seat 600, conocido como Seiscientos, el primer coche popular de España en España. Hacia 1955, cuando se presentó el modelo en el Salón del Automóvil de Ginebra, el diseñador Carlo Abarth no imaginaba que se convertiría en el modelo más importante de su historia.
Castilla y León, 1965. Las campesinas rascan la tierra poco profunda para preparar la siembra del grano.
Asturias, 1965. Los mineros salen de un elevador en una región minera. En la historia de España, la primera licencia de la minería de carbón fue otorgada por el rey Felipe II el 11 de septiembre de 1593. Desde entonces, las minas se fueron convirtiendo en uno de los capítulos más importantes de la historia económica de España y Asturias.
Cerca de Santander, 1965. Un grupo de personas observa estas pinturas rupestres, que tienen entre doce y quince mil años. El arte rupestre de la cornisa cantábrica está formado por manifestaciones artísticas, las primeras de la humanidad, de la última era glaciar, como bisontes, caballos, ciervos, renos o toros. En esa misma zona fueron las primeras manifestaciones de arte rupestre descubiertas, concretamente en la cueva de Altamira.
Granada, 1965. Concebida en su origen como fortaleza militar, a mediados del siglo XIII, la Alhambra pasó a convertirse en residencia real y de la corte de Granada. En 1492, cuando los Reyes Católicos conquistaron Granada, pasó a ser una corte cristiana. Finalmente, con la revolución de 1868, la Alhambra quedó desligada de la Corona y fue declarada Monumento Nacional en 1870.
España, 1966. Los agentes de aduanas españoles dan la espalda al coche de los visitantes.
Bilbao, 1967. Una pareja casada acomodada se sienta en un salón opulento.
Barcelona, 1967. Copito de Nieve, un singular simio albino huérfano, ha sido hasta la fecha el único gorila albino del que se tenga constancia. Protagonizó la portada de la revista National Geographic en 1967, lo que le dio fama mundial y le convirtió en un símbolo del zoológico de Barcelona. Copito fue capturado en Guinea Ecuatorial el 1 de octubre de 1966 por el cazador de la etnia fang Benito Mañé, que había matado al resto de su manada. El animal fue comprado por el primatólogo Jordi Sabater Pi, que lo entregó al zoológico de Barcelona.
País Vasco, 1967. Una pareja de agricultores trabaja con sus mulas, herramientas de madera talladas a mano y rastrillos.
Isla de Mallorca, 1976. Los turistas suben a los autobuses turísticos en el aeropuerto de Mallorca. Los historiadores que han estudiado el origen de Mallorca coinciden en que la fecha en la que el hombre pisó la isla por primera vez ronda el año 7000 a.C. Por su posición estratégica en el mar Mediterráneo, Mallorca fue clave en los grandes sucesos de la historia y el comercio de la cuenca. Como en el caso de Ibiza, con la llegada regular de barcos y aviones, su historia pasó en 1950 a girar alrededor del turismo.
Isla de Mallorca, 1976. Una familia mata a un cerdo en la calle.
San Sebastián, 1967. Las multitudes apuestan mientras los carneros con cuernos brotan de las calles adoquinadas y chocan contra las cabezas.
Benaoján, 1975. Una mujer lleva un balde de agua a lo largo del pasaje de mosaicos que decora una calle de Benaoján, Málaga.