Este templo de Laos rivaliza con Angkor Wat, pero sin las multitudes

Con ruinas de piedra cerca de un manantial natural, el extenso complejo de templos de Vat Phou es una de las maravillas arqueológicas más desconocidas y menos visitadas del Sudeste Asiático.

Por Rachna Sachasinh
Publicado 27 may 2024, 13:00 CEST
Complejo de templos de Vat Phou (Laos)

Más antiguo que Angkor Wat (Camboya), el complejo de templos de Vat Phou (Laos) es Patrimonio Mundial de la UNESCO y fue construido por los reyes jemeres para honrar a los dioses hindúes.

Fotografía de Wattanayut, Getty Images

Con sus estanques llenos de lotos y sus pilares de piedra tallada, el templo de Vat Phou, en Laos, se parece mucho al de Angkor Wat, en Camboya, salvo por las multitudes. Mientras Angkor atrae a unos seis millones de turistas al año, Vat Phou sigue siendo poco visitado y trascendentalmente sereno.

Los dos lugares, construidos como centros religiosos durante la época jemer, del 802 al 1431 d.C., están situados a lo largo de la Antigua Ruta de Angkor, una de las varias vías medievales que partían de la sede del Imperio Jemer en Siem Reap (donde está Angkor). Ambas están reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Aunque la mayoría de sus ruinas de piedra datan de los siglos XI y XIII, una inscripción en sánscrito del siglo V y las estructuras fundacionales halladas en el lugar indican que Vat Phou es cientos de años anterior a Angkor Wat y puede ser el lugar de culto más antiguo del Sudeste Asiático.

A seis kilómetros de la ciudad de Champasak (una tranquila aldea de una sola carretera con mansiones coloniales francesas y bungalows de madera), Vat Phou se extiende a lo largo de Lingaparvata (montaña Linga), llamada así por su cima en forma de falo. Es una forma asociada a Shiva, el creador y destructor del cosmos hindú.

La construcción y la historia del complejo se remontan a hace cientos de años, aunque su origen sigue siendo confuso. La tradición local sostiene que el rey Kammatha (un gobernante del primer milenio d.C.) construyó aquí el primer santuario después de que unos ogros míticos le exigieran que les entregara a su hija, Nong Sida. A menos de un kilómetro y medio al este hay un pequeño templo con un pabellón de piedra tallada y una biblioteca oculta que lleva el nombre de la princesa.

Vat Phou se extiende en una red de embalses, templos y santuarios de más de mil años de antigüedad.

Fotografía de Graham Prentice, Alamy

Angkor Wat se construyó como una serie de recintos concéntricos de piedra que conducen al mítico monte Meru. Pero Vat Phou asciende por una calzada lineal de un kilómetro y medio, con siete terrazas de piedra que conducen a un pequeño santuario de piedra cerca de un manantial natural.

Al entrar en el extenso recinto de casi 40 000 hectáreas, los viajeros caminan entre dos grandes depósitos de agua rectangulares que se abren a una amplia explanada con dos edificios de piedra de estilo jemer. Diseñados para el culto y los rituales, tienen tejados a dos aguas y dinteles tallados con escenas del Mahabharata, una epopeya india del siglo III.

Si te adentras más en el complejo, pasarás junto a un santuario en ruinas dedicado al monte Nandi de Shiva, y después subirás escalones de piedra con balaustradas en forma de nagas (serpientes míticas de río) antes de llegar al santuario superior. Tallado con apsaras (deidades danzantes) y dioses hindúes, el santuario cubierto de musgo albergaba antaño un gran linga regado por un manantial que brotaba de la pedregosa ladera. En el siglo XIII, tras la caída del Imperio jemer, la linga fue sustituida por una estatua de Buda.

En la boscosa ladera de Vat Phou hay reliquias anteriores a Angkor, como una talla de la trinidad hindú (Brahma, Vishnu y Shiva) y una curiosa roca con una hendidura en forma de cocodrilo. Los relatos de viajes chinos del siglo VI mencionan que la roca se utilizaba para sacrificios humanos en honor a un espíritu de la montaña.

más popular

    ver más

    más popular

      ver más

      En el santuario superior de Vat Phou, elaboradas tallas representan a dioses hindúes, pero ahora el complejo del templo se considera budista.

      Fotografía de peace portal photo, Alamy

      La terraza superior está orientada al este y ofrece unas vistas asombrosas de la exuberante campiña surcada por arrozales y pequeñas aldeas hasta el río Mekong, a unos cinco kilómetros de distancia.

      Vat Phou puede visitarse en menos de un día, pero merece la pena quedarse en la región de Champasak para explorar sus vestigios coloniales franceses, sus senderos arqueológicos y naturales bien señalizados, sus incipientes tierras altas cafeteras y sus tranquilas vistas del Mekong.

      Pakse (la cacofónica ciudad-mercado a orillas del río, cerca de la frontera entre Laos y Tailandia) es la puerta de entrada a la región. Sus estrechas callejuelas revelan serenos templos budistas, animados mercados de alimentos y bares escondidos en vetustas mansiones coloniales.

      El suave encanto indochino de la ciudad de Champasak y sus cafés a orillas del río invitan a los viajeros a relajarse y descansar. Recientemente se han puesto en marcha senderos naturales y arqueológicos con señales bien situadas que indican a los caminantes el camino hacia templos y cascadas en busca de las murallas y embalses ocultos de la ciudad perdida de Kurukshestra.

      Una casa tradicional de Champasak (Laos) está construida con madera de teca y presenta esquinas volteadas y tejados puntiagudos.

      Fotografía de Dave Stamboulis, Alamy

      más popular

        ver más

        Más allá de Vat Phou, la región laosiana de Champasak también es conocida por sus senderos naturales, cascadas y colinas boscosas.

        Fotografía de Chokniti-Studio, Shutterstock

        Un transbordador local lleva a los visitantes a ver Don Daeng, una isla del río Mekong salpicada de pequeños asentamientos y huertos frutales, pero sin carreteras asfaltadas. Al otro lado de Don Daeng, en la orilla oriental del Mekong, Vat Tomo, un templo forestal dedicado a Parvati, consorte de Shiva, permanece engullido por la selva.

        A una hora en coche de Champasak, los humedales y colinas boscosas de la Reserva Natural de Xe Pian parecen primordiales. Misteriosos pilares megalíticos y una guarnición abandonada en el monte Phou Asa invitan a la reflexión, mientras que el vanguardista Kingfisher Ecolodge (único hotel de la zona) ofrece excursiones de observación de aves y fauna dirigidas por guías locales.

        Al norte de Champasak, los ricos suelos volcánicos de la meseta de Bolaven alimentan una próspera industria cafetera. Aunque gran parte de la cosecha es plantada por comunidades indígenas de montaña, empresas sociales de reciente creación como Slow Forest Coffee son pioneras en modelos agrícolas que combinan el cultivo sostenible del grano con programas de reforestación.

        Rachna Sachasinh vive en Chiang Mai (Tailandia). Síguela en Instagram.

        Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

        más popular

          ver más
          loading

          Descubre Nat Geo

          • Animales
          • Medio ambiente
          • Historia
          • Ciencia
          • Viajes y aventuras
          • Fotografía
          • Espacio

          Sobre nosotros

          Suscripción

          • Revista NatGeo
          • Revista NatGeo Kids
          • Disney+

          Síguenos

          Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved