Revista Nat Geo
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
Thomas Peschak
Los perros salvajes africanos están en peligro de extinción, sobre todo por la pérdida de hábitat. Pero gracias a la inversión de los lugareños, estos llamados perros pintados se han estabilizado en la Reserva Especial de Niassa, en Mozambique, con unos 350 cánidos en hasta 35 manadas, según informamos en septiembre.
Unos ocho millones de pingüinos barbijo, vistos aquí, viven en la Península Antártica. En el continente antártico no hay depredadores terrestres, lo que permitió el florecimiento de las poblaciones de pingüinos, pero el calentamiento de las temperaturas está dificultando su supervivencia.
Una cría de elefante marino del norte se acerca a la cámara. Esta gran especie pasa siete meses al año en mar abierto.
Los tapires de llanura comen plantas acuáticas y caminan bajo el agua como los hipopótamos. Los jóvenes tienen rayas y manchas que les ayudan a camuflarse. Este es un huérfano rescatado que será criado en libertad. Entre comida y comida, es libre de explorar bosques y matorrales en una finca ganadera de la Serranía de la Macarena.
El arqueólogo Carlos Castaño-Uribe se ve eclipsado por un panel de arte rupestre llamado "Los Gemelos". Estas pictografías de jaguares, nutrias, rayas y tortugas son impresionantes y están ferozmente protegidas por abejas. Tras soportar más de cien picaduras, el equipo de la expedición abandonó este lugar a toda prisa.
Las montañas del parque se elevan desde el suelo de la selva tropical, creando microclimas complejos. El aumento del vapor de agua alimenta las nubes, acelerando la formación de lluvia. Más de la mitad de las precipitaciones de la Amazonia proceden de su propia evaporación y transpiración. Una quinta parte del agua dulce del mundo se encuentra en la cuenca del Amazonas.
El Caño Cristales esculpe estas fosas, conocidas como marmitas de gigante. Se esculpen cuando los guijarros duros caen en pequeñas cavidades y son arrastrados por la corriente, que con el tiempo erosiona la cavidad hasta formar hoyos redondos en el lecho de cuarcita del río.
Un enjambre de abejas del sudor acosa al camarógrafo Otto Whitehead. En cuestión de minutos, cientos de ellas se posaron sobre él para absorber los nutrientes y las proteínas de su sudor. En los tepuyes de Chiribiquete abundan al menos 11 especies de abejas sin aguijón. Para esta expedición, una red para la cabeza era un equipo esencial.
Un pez lobo (Hoplias malabaricus) descansa bajo una cascada en el río Caños Cristales, en la Serranía de la Macarena, oculto por una cortina de agua aireada y camuflado contra un saliente rocoso. Este depredador emboscado espera a que los pequeños bancos de peces naden a su alcance para lanzarse explosivamente y engullir a su presa.
Los arroyos y ríos que fluyen desde las mesetas rocosas corren claros y son hábitat de plantas y animales únicos. En la Serranía de la Macarena (Colombia), una cadena montañosa al noroeste de Chiribiquete, la endémica Macarenia clavigera se vuelve roja a la luz del sol, pero permanece verde en los cursos de agua sombreados.