Estos árboles de 3200 años nos cuentan cómo fue el colapso del antiguo imperio de los hititas

El poderoso Imperio hitita fue rival de Egipto hasta que desapareció. Un nuevo estudio basado en la dendrocronología podría explicar por qué.

Por Tom Metcalfe
Publicado 10 feb 2023, 11:08 CET, Actualizado 14 feb 2023, 13:03 CET
Leones de piedra tallada flanquean una puerta de la antigua capital hitita de Hattusa

Leones de piedra tallada flanquean una puerta de la antigua capital hitita de Hattusa, en el centro de Turquía. Los hititas fueron un poderoso imperio en el segundo milenio a.C., que luchó contra egipcios y asirios antes de "desaparecer" hacia 1198 a.C.

Fotografía de Ali Balikci, Anadolu Agency, Getty Images

Un nuevo estudio de árboles de 3200 años de antigüedad en Turquía sugiere que el misterioso colapso de varias civilizaciones en la Edad del Bronce Tardío, entre 1200 y 1150 a.C., coincidió con una grave sequía de tres años en Anatolia central, corazón del poderoso Imperio Hitita, y una de las zonas más afectadas de la época.

En lo que comúnmente se conoce como el "colapso de finales de la Edad del Bronce", el Imperio hitita y la civilización de los griegos micénicos, así como muchas potencias menores y las redes comerciales que las unían, se vinieron abajo. También provocó anarquía, revueltas, guerras civiles y faraones rivales en Egipto, mientras que Asiria y Babilonia sufrieron hambrunas, brotes de enfermedades e invasiones extranjeras.

Los estudiosos se han esforzado durante 200 años por explicar el colapso como consecuencia de erupciones volcánicas o terremotos; piratería, migraciones o invasiones; fracasos políticos o económicos; enfermedades, hambrunas o cambios climáticos; o incluso de la difusión de la metalurgia del hierro por una región dominada por el bronce.

Los arqueólogos llevan más de un siglo excavando Gordion, la capital del antiguo reino de Frigia, en el centro de Turquía. Al fondo, el túmulo funerario del "Rey Midas".

Fotografía de Evrim Aydn, Anadolu Agency, Getty Images

Ahora, una investigación publicada esta semana en Nature revela que el cambio climático puede haber desempeñado un papel más importante de lo que se pensaba en el colapso de la Edad de Bronce tardía.

Mediante el examen de los troncos de árboles enterrados durante casi 3000 años, un equipo de investigación estadounidense ha revelado que el corazón del Imperio hitita en Anatolia central (actual Turquía) sufrió una grave sequía en 1198, 1197 y 1196 a.C., justo al comienzo del colapso de la Edad de Bronce Tardía.

El hallazgo refuerza las teorías de que el cambio a un clima más seco y frío en el Mediterráneo oriental trastornó la producción de alimentos, provocando una escasez que agravó los problemas culturales y económicos que ya asolaban la región.

El Imperio Hitita gobernó gran parte de Anatolia y la actual Siria desde 1650 hasta 1200 a.C. En 1274 a.C. se enfrentó a Egipto por el control de Canaán en la batalla de Kadesh, cerca de la ciudad siria de Homs.

Pero los hititas nunca volvieron a aventurarse tan al sur, y la nueva investigación sugiere una de las razones: al parecer, su imperio se derrumbó rápidamente tras la prolongada sequía que asoló el centro de Anatolia entre 1198 y 1196 a.C., que debió de interrumpir el suministro esencial de grano de las granjas hititas.

Según Sturt Manning, autor principal del estudio y profesor de Arqueología en la Universidad de Cornell, esto habría provocado una escasez generalizada de alimentos, que podría haberse combinado con factores como guerras, agitaciones sociales o brotes de enfermedades para acabar con el Imperio hitita poco después del 1200 a.C.

"No podemos relacionar estas cosas positivamente, porque no tenemos relatos de testigos oculares", afirma Manning. "Pero parece una coincidencia extraordinaria que en algún momento entre los años 1190 y 1180 todo el imperio desapareciera de la historia para siempre".

más popular

    ver más

    más popular

      ver más

      Vista aérea de la tumba real del "Túmulo de Midas" en Gordion, donde se analizaron maderas de 3200 años de antigüedad.

      Fotografía de Mustafa Kaya, Xinhua, Getty Images

      Un pastor conduce a su rebaño de ovejas por los pastizales afectados por la sequía en el centro de Turquía. Una sequía de tres años que comenzó en 1198 a.C. puede haber contribuido a la desaparición del Imperio Hitita en la región.

      Fotografía de Chris McGrath, Getty Images

      Historias de árboles antiguos

      Para desentrañar qué fue del Imperio hitita, el equipo de Manning se fijó en el reino de Frigia, que surgió en la misma zona siglos después. Algunos estudios sugieren que los frigios eran invasores procedentes de lo que hoy son los Balcanes, pero muchos arqueólogos creen que descendían de los hititas.

      Manning es un reputado experto en el campo de la dendrocronología, que puede determinar el año exacto en que se formaron los anillos anuales de crecimiento de los árboles. Su equipo examinó troncos de madera situados bajo un gigantesco túmulo funerario cerca de Gordion, la capital frigia, a unos 80 km al suroeste de Ankara. El túmulo se asocia con el legendario rey Midas (el del "toque de Midas") y la tumba real que hay bajo él puede ser el edificio de madera más antiguo conocido en el mundo, según Manning.

      Se construyó con más de 100 troncos de enebros talados en el siglo VIII a.C. que se conservaron bajo el montículo. Pero como los enebros pueden vivir tanto tiempo (a veces más de 1000 años), los investigadores identificaron 18 troncos de árboles que estaban vivos cuando la zona era un corazón hitita.

      El equipo midió los anillos de crecimiento anual de los árboles visibles en los troncos y examinó los niveles del isótopo carbono-13 en sus células, que indica el nivel de humedad del aire cuando se formaron. Se incorporaron ambos tipos de pruebas para crear una especie de "registro de sequedad" de alta resolución de Anatolia central entre 1500 y 800 a.C. aproximadamente.

      (Relacionado: Los anillos de los árboles pueden utilizarse para datar yacimientos arqueológicos)

      El fin de los imperios de la Edad del Bronce

      Antes de esta última investigación, los estudios indicaban que el clima de la región se volvió más seco y frío en los 300 años posteriores al 1200 a.C. Pero el nuevo registro de sequedad señala una grave sequía en 1198, 1197 y 1196 a.C.

      Manning subraya que el Imperio hitita probablemente podría haber sobrevivido a una sequía más corta, como ocurrió en el pasado, pero se vio superado por una sequía que duró demasiado tiempo. "Si diriges un gobierno en estas zonas, esperas sequías ocasionales y planificas para ello", afirma. "Pero lo que no esperas ni planificas es tener año tras año sequías".

      El historiador y arqueólogo Eric Cline, de la Universidad George Washington, no participó en la última investigación. Su libro de 2014 1177 a.C.: El año en que la civilización colapsó destaca 1177 como un año clave en el que las cosas se vinieron abajo, pero dice que las fechas del nuevo estudio también tienen sentido.

      "El colapso de la Edad de Bronce Tardía y las sequías definitivamente comenzaron antes de 1177 a.C.", dice Cline. "Tener esta nueva evidencia de una sequía que tuvo lugar entre 1198 y 1196 a.C. encaja bien en el escenario general del colapso".

      El arqueólogo e historiador Lorenzo D'Alfonso, del Instituto para el Estudio del Mundo Antiguo de la Universidad de Nueva York y de la Universidad italiana de Pavía, que tampoco participó en la investigación, afirma que existen pruebas en núcleos de hielo de Groenlandia de una sequía global aún más temprana que afectó a los hititas alrededor del año 1250 a.C.

      Los escritos antiguos indican que el Imperio hitita puso en práctica nuevas técnicas para almacenar el agua, pero no parece que redujera su producción.

      Mesopotamia 101

      Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

      más popular

        ver más
        loading

        Descubre Nat Geo

        • Animales
        • Medio ambiente
        • Historia
        • Ciencia
        • Viajes y aventuras
        • Fotografía
        • Espacio

        Sobre nosotros

        Suscripción

        • Revista NatGeo
        • Revista NatGeo Kids
        • Disney+

        Síguenos

        Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved