31 fotos atemporales del archivo de Nat Geo

Un pianista levanta el sombrero en el Hotel Strater de Durango, Colorado, en esta foto del número de agosto de 1969. El hotel, construido en 1887, sigue abierto en la actualidad.
El primer plano de un Argopecten irradians revela sus muchos ojos azules. Los ojos pueden detectar la luz y el movimiento, y los tentáculos circundantes pueden sentir los peligros.
En esta foto del número de marzo de 1982, un oso polar etiquetado rebusca en un vertedero de Churchill, Manitoba. La localidad, situada en la bahía de Hudson, utiliza las etiquetas para rastrear a los osos polares agresivos.
Un buzo experimenta la ingravidez en un centro de investigación en las islas Vírgenes de Estados Unidos. En los años 60, estos experimentos ayudaban a los científicos a averiguar cómo actuarían los astronautas en condiciones de gravedad cero en el espacio.
Durante ocho décadas, el Tren del Té y el Azúcar fue la única fuente de suministros para los pueblos remotos de Australia, aldeas pobladas por trabajadores ferroviarios que mantenían el ferrocarril Transaustraliano. La ruta se cerró en 1996.
Un turista practica esnórquel en el cenote de Las Calaveras cerca de Tulum, México. Los mayas solían sacar el agua potable de aquí hasta hace casi 40 años, cuando los buzos encontraron huesos. Los arqueólogos han documentado los restos de más de 100 personas, rodeados por la oscuridad primordial del agua.
Un reportaje del número de agosto de 1983 hablaba del estado de Delaware y su robusta industria avícola. Aquí, Frank Perdue, consejero delegado de una de las mayores empresas de aves de corral del mundo, posa con uno de sus pollos.
Un globo aerostático aterriza en un campo al norte de París en junio de 1982. Los miembros de la tripulación participaban en una carrera en globo para celebrar el bicentenario del primer vuelo en globo tripulado.
En Sudáfrica, los trabajadores de una mina de platino salen a la superficie en un gran cubo de hierro. La mina, que apareció en un reportaje de septiembre de 1996, estaba a casi 200 pisos de profundidad.
Las gaviotas comen los alimentos que les dan los viajeros de un barco de pasajeros en las islas del Canal. Los ferris transportan a los residentes entre las islas y a las orillas de Francia e Inglaterra.
Este retrato de una novia nativa americana apareció en el número de agosto de 1974. Su marido y ella formaban parte de la Reserva India de Menominee en Keshena, Wisconsin.
Los vagones de tren aguardan en la estación clasificadora del ferrocarril de Santa Fe en Kansas City, Kansas. Cuando se publicó este reportaje en febrero de 2001, un sistema informático unía los vagones a los trenes.
En esta foto del número de enero de 1993 aparecen unos agentes de la bolsa japoneses tomándose un descanso. Dentro de los cascos suena música relajante.
Los expertos en perlas intercambian y venden bienes en una subasta en Japón. Este reportaje de agosto de 1985 mostraba el ciclo vital de una perla, desde su comienzo como un grano de arena hasta su forma final en joyas extravagantes.
Un cachalote roza la superficie del mar en la costa de Dominica. Hay rémoras fijadas a su vientre.
Un reportaje del número de mayo de 1978 trazaba una crónica del negocio de la famosa industria de los tulipanes de los Países Bajos. En la foto, un científico del Laboratorio de Investigación de Bulbos de Lisse mide la cantidad de etileno que emite una flor.
En esta imagen que se publicó en el número de mayo de 1971, unos niños que están de vacaciones se acercan a una vaca en la isla de Guernsey, que forma parte de las islas del Canal de Gran Bretaña. Las vacas de Guernsey son famosas por su leche.
Un artículo del número de julio de 1978 siguió la ruta que tomaron los petroleros para transportar crudo por todo el mundo. En esta foto, los miembros de la tripulación que construyen un petrolero japonés empiezan el día con estiramientos y ejercicios coordinados.
El platino es uno de los metales más duros disponibles y un reportaje de noviembre de 1983 contó la historia de todos sus usos. Esta fotografía muestra una máquina hecha de platino, empleada para fabricar y procesar fibra de vidrio en una planta de Nueva Jersey.
Un pastor de la Patagonia lleva su rebaño hacia un barco que lo trasladará a Colombia. El artículo "Ama de casa en el fin del mundo", publicado en el número de enero de 1971, es la narración en primera persona de Rae Natalie P. Goodall sobre su experiencia habiéndose casado con un ganadero de una región remota de Argentina.
El 6 de enero de 1985, tras la misa de la Epifanía, los fieles que salen de la basílica de San Pedro, en la ciudad del Vaticano, se encuentran con la primera nevada en 14 años.
Este señuelo de eider común se talló en 1910 y el cazador/artista aún lo usaba siete décadas después. La foto apareció en un reportaje de noviembre de 1983 sobre el arte folclórico de los señuelos de patos tallados a mano.
Un chaparrón no detiene el tráfico de Nairobi, Kenia, en esta foto del número de febrero de 1969.
Los pejerreyes son un pez único autóctono del sur de California y Baja California, conocidos por poner los huevos en tierra. En esta foto del número de mayo de 1969, la gente intenta capturar a los peces con sus propias manos, como exige la legislación californiana.
Un reportaje del número de octubre de 1990 presentaba las vidas llenas de color del país de los Cajunes en Luisiana. En esta foto, un coche espera para unirse al desfile del Festival anual de la Caña de Azúcar de Luisiana, en Nueva Iberia.
Padre e hijo disfrutan jugando al béisbol en el jardín. Esta foto formó parte de un artículo a doble página de agosto de 1973 que hablaba de la vida y la longevidad en los Grandes Lagos.
Antes de ser senador estadounidense por Oklahoma, Jim Inhofe fue el alcalde de Tulsa entre 1978 y 1984. El piloto/alcalde dio un paseo privado al escritor Robert Paul Jordan mientras escribía su artículo de septiembre de 1983.
Un equipo ataviado con kilts participa en este juego de la cuerda durante los Highland Games en Brodick, Escocia. Este reportaje del número de julio de 1965, titulado "La isla mágica de Escocia", ilustra la vida en Arran.
El fotógrafo de National Geographic Jean Shor acompaña a una familia estadounidense en un pícnic con vistas al Partenón de Atenas, Grecia. Jean y Franc Shor escribieron y fotografiaron el reportaje juntos, detallando un viaje desde Atenas a Estambul. Se publicó en enero de 1956.
Un reportaje del número de junio de 1994 detallaba el ciclo vital y los muchos usos del algodón. En la foto, un fabricante de papel saca los residuos de la tela vaquera desgastada y los usa para teñir el papel.
El fotógrafo de National Geographic Robert Sisson quería encontrar un modo de preservar la forma de los copos de nieve mucho después de que se derritieran. Lo consiguió empleando un tipo de moldeado y fotografió los resultados, que aparecieron en el número de enero de 1970 de la revista.
