Las mejores imágenes ganadoras del premio Wildlife Photographer 2022
La colaboradora de National Geographic Karine Aigner ha obtenido el primer premio por su foto de abejas de cactus apareándose en Texas.

Tony Wu observa la electrizante danza reproductiva de una estrella de mar gigante. Mientras el agua circundante se llenaba de esperma y huevos de estrellas de mar en desove, Tony se enfrentó a varios retos. Atrapado en una pequeña bahía cerrada con sólo un objetivo macro para fotografiar sujetos pequeños, retrocedió para meter la ondulante estrella de mar en su campo de visión, en esta escena que parece una galaxia. La postura "danzante" de las estrellas de mar que desovan, elevándose y balanceándose, puede ayudar a liberar los óvulos y el esperma, o puede ayudar a arrastrar los óvulos y el esperma hacia las corrientes, donde se fecundan juntos en el agua.
Una bola zumbante de abejas de cactus (o Diadasia) gira sobre la arena caliente. Al cabo de unos minutos, la pareja que se encuentra en el centro de la bola (un macho que se aferra a la única hembra del grupo) se aleja para aparearse.
Una jaula con un camachuelo cubano cuelga a lo largo de una carretera, para que el ave se acostumbre al bullicio de la vida callejera y así sea menos probable que se distraiga durante un concurso de canto. "Las imágenes lo hacen real", dice Karine Aigner de sus fotografías de pájaros cantores cautivos en Cuba, ganadoras del premio Photojournalist Story. Con este encargo, Aigner dice que quería hacer reflexionar a la gente sobre el modo en que explotamos a los animales salvajes para nuestros deseos. "Cuando se ven estas fotos, y se ve cómo es realmente, la pequeñez de las jaulas, se tiene un sentido más fuerte de la realidad de estos animales", dice.
En Nueva Zelanda, las ballenas francas australes fueron casi cazadas hasta su extinción en el siglo XIX, lo que hace que esta imagen de dos adultos copulando sea aún más mágica. Richard Robinson fotografió esta relación amorosa con un permiso del Gobierno neozelandés. La imagen es la ganadora de la categoría Océanos: The Bigger Picture.
Para ilustrar la difícil situación del oso de anteojos en Ecuador, Daniel Mideros quería mostrar al animal con el telón de fondo de la desaparición de su hábitat. Mideros logró la hazaña colocando cámaras trampa a lo largo de un corredor de vida silvestre de gran altitud. Esta toma ganó el premio a los animales en la categoría de Medio Ambiente.
A más de 30 metros por debajo del hielo de la Antártida Oriental, el fotógrafo y biólogo francés Laurent Ballesta revela una bonanza oculta de vida en aguas frías. Para capturar este montículo viviente de esponjas, estrellas de mar y gusanos cinta gigantes, Ballesta realizó una serie de 32 inmersiones a temperaturas bajo cero, incluida la inmersión más profunda y larga jamás registrada en la Antártida.
El ganador de este año en la categoría de Retrato de Animales es el español José Juan Hernández Martínez por su representación de un houbara canario macho y su baile de cortejo. El fotógrafo dice que tuvo que cavar en la arena para ponerse a la altura del caprichoso pájaro.
El fotógrafo Dmitry Kokh ganó la categoría de Fauna Urbana con esta imagen de osos polares acechando en un asentamiento abandonado en la región rusa del Mar de Chukchi.
"Te echaremos de menos". Estas son las palabras que el fotógrafo Brent Stirton tuvo para Ndakasi, una gorila de montaña huérfana, tras su muerte en 2021. "Si pudiera hablar con ella, le diría que fue uno de los momentos más tristes que he vivido en mi carrera al presenciar tu fallecimiento", dice Stirton, que ganó la categoría de Fotoperiodismo.
Fotografiado con un dron por Daniel Núñez, este ganador de la categoría The Bigger Picture: Humedales revela un ecosistema que se ha vuelto tóxico. La escorrentía de la ciudad de Guatemala y de los campos de cultivo se vierte en el lago de Amatitlán, donde provoca la aparición de cianobacterias mortales.
Es difícil discernir donde acaba la Tierra y donde empieza el paraíso en la fotografía ganadora de la categoría Arte Natural que realizó el fotógrafo afincado en Japón Junji Takasago. Tomada en el Salar de Uyuni de Bolivia, la mayor salina del mundo, esta fotografía muestra un ecosistema que sufre una gran presión debido a la minería de litio.