¿Cómo se produce un eclipse solar?

Te explicamos las condiciones necesarias para un eclipse solar (total y parcial) y cómo se producen los eclipses lunares.

Por Victoria Jaggard, National Geographic Staff
El efecto de anillo de diamante aparece cuando la totalidad del eclipse solar termina sobre la ...

El efecto de anillo de diamante aparece cuando la totalidad del eclipse solar termina sobre la granja histórica Orchard Dale, cerca de Hopkinsville, Kentucky. El lugar, que se encuentra en la trayectoria de la totalidad, está también en el punto de mayor intensidad.

Fotografía de Mark Humphrey, AP

Los seres humanos han registrado los eclipses solares durante milenios, y se pueden encontrar referencias a ellos en algunos de los primeros textos de la humanidad, como los antiguos documentos académicos chinos. Incluso se ha debatido un verso de la Odisea de Homero ("El sol ha sido borrado del cielo") y si puede relacionarse con un eclipse histórico.

A lo largo de la historia, el súbito oscurecimiento del Sol se ha considerado una señal del descontento de los dioses o un presagio de malos augurios. Pero una vez que los astrónomos descubrieron cómo funcionaban los eclipses solares, se convirtieron en acontecimientos que había que estudiar y celebrar.

Los eclipses solares sólo se producen durante la luna nueva, cuando el orbe lunar se mueve entre la Tierra y el Sol. Sin embargo, como la Luna orbita la Tierra con un ligero ángulo, los tres cuerpos sólo se alinean periódicamente en el mismo plano para crear un eclipse solar.

(Relacionado: ¿Por qué tenemos la Luna y cómo afecta a nuestro planeta?)

El próximo 25 de octubre de 2022, "será posible observar un eclipse parcial de Sol de muy baja magnitud desde el noreste de España. El eclipse será visible en gran parte de Europa, el noreste de África y Asia occidental. En España alcanzará una magnitud máxima de 0,12 en Gerona, 0,10 en Barcelona y por debajo de 0,10 en el resto de Cataluña, Aragón, Comunidad Foral de Navarra, País Vasco, La Rioja, Cantabria, Principado de Asturias, norte de Castilla y León, norte de la Comunidad Valenciana e islas Baleares", según explica el Instituto Geográfico Nacional.

Eclipse Solar 101
Una vez cada dos años algún lugar del mundo vive un eclipse de sol total. ¿Qué es un eclipse? Conoce más sobre cómo ocurren los eclipses solares y cómo observarlos de manera segura si te cruzas en su camino a la totalidad.

Durante un eclipse total de Sol, la luna se encuentra en la posición justa para proyectar brevemente una sombra sobre nuestro planeta. A medida que la Luna se mueve y la Tierra gira, esta sombra recorre la superficie del planeta a unos 2253 kilómetros por hora, creando una línea relativamente estrecha llamada camino de la totalidad. Sólo los observadores del cielo que se encuentran dentro de esta línea (normalmente de 25 749 kilómetros de largo y sólo 160 kilómetros de ancho) experimentan un eclipse solar total. Las personas que se encuentran cerca de ella sólo ven un eclipse solar parcial, en el que no se borra todo el Sol, mientras que los que están más lejos no ven ningún cambio.

Ver un eclipse solar puede ser una experiencia inolvidable, pero los expertos recomiendan precaución. Mirar directamente al Sol con los ojos desnudos, o a través de telescopios o prismáticos sin protección, puede causar daños oculares e incluso ceguera permanente. Unas gafas especiales para eclipses que filtran los rayos más dañinos del Sol pueden permitirle ver el fenómeno de forma segura, al igual que los instrumentos equipados con filtros solares, o unos sencillos dispositivos llamados cámaras estenopeicas que le permiten ver un eclipse solar de forma indirecta.

(Relacionado: Consejos para fotografiar un eclipse solar)

Seguir la trayectoria de la totalidad

Un eclipse solar total comienza como un pellizco apenas perceptible del Sol. Durante la siguiente hora, aproximadamente, la oscuridad se extiende y acaba consumiendo el disco solar, convirtiendo el día en noche. Este estado, llamado totalidad, puede durar hasta siete minutos y medio, aunque suele ser menos. Durante la totalidad, algunas estrellas y planetas se hacen visibles, la temperatura del aire desciende y los animales, desde los insectos hasta las vacas, pueden cambiar su comportamiento. Esta breve fase es el único momento en que es seguro mirar un eclipse a simple vista.

La única parte visible del Sol durante la totalidad es su corona, la tenue y normalmente invisible atmósfera exterior que brilla en la oscuridad como un anillo de fuego. Los astrónomos pueden utilizar los eclipses solares para estudiar la corona desde el suelo, reuniendo pistas sobre su comportamiento que algún día podrían ayudar a resolver el misterio de por qué la atmósfera superior del Sol es en realidad más caliente que su superficie.

En 1919, la expedición de Sir Arthur Eddington para observar un eclipse total de Sol desde la isla de Príncipe, frente a la costa occidental de África, ayudó a confirmar la teoría general de la relatividad de Einstein. Según el trabajo de Einstein, la gravedad de los objetos masivos debería deformar el tejido del espacio-tiempo y, por tanto, curvar la luz.

(Relacionado: Eclipse Solar “Anillo de fuego” que deslumbró a EE.UU y Asia)

Eddington se dio cuenta de que un eclipse total de Sol sería el banco de pruebas perfecto para esta predicción, ya que la luz procedente de estrellas mucho más lejanas debería desviarse ligeramente al pasar por el Sol, y el eclipse permitiría a los científicos ver las estrellas lo suficientemente cerca del borde del Sol como para detectar este minúsculo cambio. El experimento fue un éxito y la noticia del resultado ayudó a lanzar a Einstein al estrellato científico.

Un acontecimiento raro

Los eclipses totales de Sol sólo son visibles en la Tierra por una afortunada coincidencia: el diámetro de la Luna y su distancia a la Tierra hacen que su tamaño relativo sea lo suficientemente grande como para cubrir el disco solar. Si la luna fuera más pequeña o estuviera más lejos, sólo veríamos eclipses parciales. De hecho, las mediciones de la distancia entre la Tierra y la Luna muestran que nuestra compañera cósmica se aleja lentamente de nosotros en forma de espiral y, dentro de unos 1000 millones de años, la Luna se habrá alejado tanto de la Tierra que ya no se producirán eclipses solares totales.

(Relacionado: Graban el impacto de un meteoro en la luna durante el eclipse de luna de sangre)

Además, la órbita de la Luna alrededor de la Tierra no es un círculo perfecto, y su distancia exacta cambia con cada ciclo orbital. Incluso hoy en día, a veces el tamaño aparente de la luna es demasiado pequeño para cubrir completamente el Sol durante un eclipse. Cuando esto sucede, vemos lo que se llama un eclipse anular, también apodado anillo de fuego. En este caso, la luna aparece como un círculo ennegrecido rodeado de luz solar. Incluso durante su fase total, no es seguro ver este tipo de eclipse sin una protección ocular adecuada.

Los eclipses solares totales se producen cada uno o dos años, por término medio, y los eclipses parciales y anulares son sólo un poco más frecuentes. Dado que los eclipses solares son visibles desde un área tan pequeña de la Tierra cada vez, la posibilidad de observar uno desde cualquier punto es menor que una vez en la vida.

Seguir leyendo

También podría gustarte

Espacio
Explicando el planeta Tierra
Espacio
Te explicamos las fases lunares
Espacio
Rodríguez Manfredi: «España tiene una posición privilegiada en el estudio de las atmósferas marcianas»
Espacio
Conoce a tres astronautas seleccionados para entrenar para las misiones a la Luna
Espacio
Descubren por qué la Luna se está oxidando

Descubre Nat Geo

  • Animales
  • Medio ambiente
  • Historia
  • Ciencia
  • Viajes y aventuras
  • Fotografía
  • Espacio
  • Vídeo

Sobre nosotros

Suscripción

  • Revista NatGeo
  • Revista NatGeo Kids
  • Registrarse
  • Disney+

Síguenos

Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2023 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved