Cronología del devastador legado de pruebas nucleares de Estados Unidos

Estados Unidos ha realizado 1054 ensayos atómicos, con un coste equivalente a más de 100 000 millones de euros y un precio incalculable que siguen pagando los seres humanos y el medio ambiente incluso 30 años después de la última prueba.

Por Lesley M.M. Blume
Publicado 23 sept 2022, 13:29 CEST
Testigos observan la bola de fuego en el Sitio de Pruebas de Nevada de la prueba ...

Testigos observan la bola de fuego en el Sitio de Pruebas de Nevada de la prueba nuclear estadounidense de 1953 Grable. La bomba de 15 kilotones tenía aproximadamente la misma potencia explosiva que el artefacto que diezmó Hiroshima en 1945.

Fotografía de Photograph via PhotoQuest, Getty

Las píldoras de yoduro de potasio se distribuyen a menudo durante las emergencias nucleares, reales o inminentes. A finales de agosto, por ejemplo, la Unión Europea se comprometió a donar de forma preventiva más de cinco millones de pastillas anti radiación a Ucrania, ante el temor de una catástrofe del nivel de Chernóbil en la central nuclear de Zaporizhzhia, ocupada por Rusia y en conflicto.

Pero para Claudia Peterson, de 67 años, y sus compañeros que crecieron cerca de Cedar City (Utah), las pastillas de yoduro formaban parte de su rutina, como el recreo, los deberes o el juramento de fidelidad. Las que se daban a los alumnos de su escuela primaria eran grandes y de color naranja, recuerda.

Otra parte de la rutina: los hombres trajeados que se presentaban en la escuela con contadores Geiger. "Se acercaban a nuestras caras y nos pasaban esta máquina por encima", dice. Cuando Peterson preguntó a su profesor qué significaba un pitido de la máquina, le dijeron que el aparato había detectado la radiación residual de unas radiografías dentales recientes. 

Baker, un dispositivo de 21 kilotones detonado en el Pacífico en el atolón de Bikini en julio de 1946, fue una de las primeras pruebas nucleares de Estados Unidos en la posguerra.

Fotografía de Galerie Bilderwelt, Getty

"Excepto", dice Peterson, "que nunca me las había hecho".

Cedar City, antigua comunidad minera y agrícola, se encuentra a unos 281 kilómetros al este del Sitio de Pruebas de Nevada, donde Estados Unidos realizó más de 900 pruebas nucleares desde 1951 hasta 1992. Otras se realizaron en todo el país, incluyendo Colorado, Alaska y Mississippi. Las pruebas de las mayores mega-armas nucleares de Estados Unidos se reservaron para los sitios del Pacífico, incluyendo un dispositivo en las Islas Marshall 1000 veces más potente que la bomba de Hiroshima.

Estados Unidos llevó a cabo su última prueba de armamento el 23 de septiembre de 1992, con la detonación en Nevada de un dispositivo de aproximadamente 20 kilotones con el nombre en clave de Divider (un kilotón equivale a 1000 toneladas de TNT; la bomba atómica que destruyó Hiroshima tenía unos 15 kilotones). Poco más de una semana después, el 2 de octubre, el presidente George H. W. Bush firmó una moratoria para la realización de nuevas pruebas, que se ha respetado hasta hoy. Ahora, en el 30º aniversario de esa prueba, National Geographic examina el legado de las pruebas estadounidenses en el primer medio siglo de nuestra era atómica.

más popular

    ver más

    Para pedir el fin de las pruebas nucleares, los manifestantes marchan frente a la Casa Blanca en 1958, siete años después de que Estados Unidos iniciara las detonaciones atmosféricas en Nevada y 12 años después de la primera prueba en el Pacífico, en las Islas Marshall.

    Fotografía de Photograph via Keystone-France, Gamma-Keystone, Getty

    más popular

      ver más

      Claudia Peterson se arrodilla ante la tumba de su hija Bethany, de St. George, Utah, que murió a los seis años de leucemia monoblástica aguda.

      Fotografía de Richard Blanshard, Getty

      Antes de que comenzaran las pruebas en Nevada, las autoridades pidieron a los habitantes de Cedar City y otras comunidades cercanas que no se preocuparan: no había peligro para nadie más allá de los límites del emplazamiento, dijeron. Peterson y su familia lo creyeron al principio. Sin embargo, a medida que las bolas de fuego y las nubes de hongos seguían apareciendo en el horizonte, se hizo evidente que algo iba terriblemente mal. En un rancho de ovejas vecino, "había montones de corderos muertos", dice. "Algunos estaban deformados, con dos cabezas o les faltaban patas".

      Luego, sus compañeros de colegio empezaron a enfermar. Cuando estaba en sexto curso, dice, un niño un año menor que ella murió de leucemia. Al mismo tiempo, otro niño de su edad enfermó de cáncer de huesos y le tuvieron que amputar una pierna; murió al año siguiente. Justo después de graduarse en el instituto, otro amigo murió de cáncer de hígado, dice Peterson.

      Cineastas del Gobierno documentan una explosión en el Sitio de Pruebas de Nevada en 1957.

      Fotografía de Galerie Bilderwelt, Getty

      Para Peterson y muchos otros, la era de las pruebas atómicas nunca terminó realmente. Muchos de estos "downwinders" (personas expuestas o probablemente expuestas a la lluvia radiactiva durante las pruebas) dicen que el espectro de un posible retorno a las pruebas algún día les persigue. En 2020, cuando el Washington Post informó de que la administración Trump estaba considerando reanudar las pruebas nucleares, tras las afirmaciones no fundamentadas de funcionarios de la administración de que China y Rusia estaban probando dispositivos nucleares de bajo rendimiento, muchos en Nevada y Utah denunciaron la decisión.

      Joe Biden, entonces candidato a la presidencia, calificó la idea de "imprudente" y "peligrosa". Un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional (presidido ahora por el presidente Biden) ha declaradoa National Geographic que "Estados Unidos... no ve la necesidad de volver a hacer pruebas" y que el Gobierno de Biden pide "a todos los Estados que poseen armas nucleares que declaren o mantengan la moratoria de pruebas de explosivos nucleares de rendimiento cero". En el pasado, Biden ha advertido que una reanudación de las pruebas de Estados Unidos podría "incitar a otros países a reanudar las pruebas nucleares de importancia militar". 

      Los expertos aconsejan que si una Administración estadounidense reanuda las pruebas, se arriesgaría a desencadenar una nueva carrera armamentística nuclear, como lo hizo la primera prueba atómica, en Nuevo México, hace 77 años. Durante la carrera nuclear de la Guerra Fría con los soviéticos, Estados Unidos detonó 1149 artefactos nucleares en 1054 pruebas, más que las de los otros siete países que realizaron pruebas nucleares juntos, incluida la Unión Soviética, que realizó más de 700 pruebas.

      Los huéspedes de la piscina de un hotel en Las Vegas, Nevada, observan cómo se eleva una nube en forma de hongo desde el Sitio de Pruebas de Nevada, a unos 104 kilómetros al norte de la ciudad.

      Fotografía de Photograph via Bettmann, Getty

      En la apuesta de Estados Unidos por la supremacía nuclear, las poblaciones cercanas a los lugares de las pruebas se convirtieron en daños colaterales de la lluvia radiactiva. Los funcionarios a cargo de las pruebas también cortejaron las catástrofes ambientales y geológicas, incluyendo posibles terremotos, maremotos, ruptura de presas y más.

      Los responsables de la toma de decisiones "fueron arrogantes en comparación con los estándares actuales", dice el historiador de armas nucleares Alex Wellerstein. "Hoy decimos: 'Si no sabes que es seguro, no lo hagas'. Pero en aquel entonces, se inclinaban por hacerlo de todos modos". Era una cuestión, añade, de prioridades políticas. Los líderes de la Guerra Fría creían que las pruebas eran una necesidad existencial y que el daño sería mayor si no se realizaban las pruebas, ya que los soviéticos seguían construyendo su propio arsenal atómico.

      "Lo complicado", añade Wellerstein, "es que no dieron voz a la gente que iba a estar en peligro".

      Estados Unidos inauguró la era atómica el 16 de julio de 1945 con la prueba Trinity en el campo de tiro de Alamogordo, en Nuevo México. La explosión irradió cientos de toneladas de tierra y envió una nube hasta 21 000 metros en el cielo.

      Fotografía de Photograph via Universal History Archive, Universal Images Group, Getty

      El programa de pruebas costó fácilmente a los contribuyentes el equivalente a más de 100 000 millones de euros en el año fiscal 2023, según Stephen Schwartz, investigador principal no residente del Boletín de Científicos Atómicos. El gasto total en armas nucleares y programas relacionados con las armas de Estados Unidos "supera ahora los 10 billones de dólares y sigue creciendo", afirma.

      Los costes humanos, sin embargo, son incalculables.

      "Ahora, me he convertido en la muerte"

      En medio de la noche del 16 de julio de 1945, una caravana de autobuses, coches y camiones transportó a unos 90 científicos al Campo de Bombardeo de Alamogordo, un campo de pruebas en el desierto a 200 kilómetros al sureste de Albuquerque, Nuevo México. Entre ellos se encontraba William "Atomic Bill" Laurence, un reportero del New York Times reclutado a principios de ese año como historiador y propagandista interno del Proyecto Manhattan. Justo antes del amanecer, el equipo intentaría detonar una bomba atómica por primera vez. 

      Mientras algunos del grupo hacían un picnic y se repartían "loción contra las quemaduras del sol", debatían sobre si los años y los miles de millones de dólares gastados en el proyecto de alto secreto funcionarían (los físicos del Proyecto Manhattan también habían deliberado -y apostado- sobre si la bomba podría incendiar la atmósfera terrestre, pero decidieron que sería poco probable).

      El extremo norte de Yucca Flat, una zona del Sitio de Pruebas de Nevada, es el paisaje con más cráteres de la Tierra, según el Departamento del Interior de Estados Unidos.

      Fotografía de Galerie Bilderwelt, Getty

      A las 5:30 de la mañana, el equipo detonó un dispositivo de implosión de plutonio de 21 kilotones apodado Gadget en lo alto de una torre de 30 metros. La explosión (que contenía una carga explosiva equivalente a unas 21 000 toneladas de TNT) arrastró e irradió cientos de toneladas de suelo y envió una nube en forma de hongo hasta 21 300 metros de altura. Para Laurence, la explosión no se parecía a nada que se hubiera visto en el planeta: tenía la "luz de muchos super-soles" y era "devastadora, llena de grandes promesas y grandes presagios", escribió. Para el físico y "padre de la bomba atómica" J. Robert Oppenheimer, trajo a la mente las escrituras hindúes: "Ahora, me he convertido en la Muerte, el Destructor de Mundos". Todo el mundo allí sabía, dijo más tarde, que "el mundo no sería el mismo".

      Algunos residentes de los alrededores pensaron que estaban presenciando el fin del mundo. El destello fue tan brillante que una niña ciega a 160 kilómetros de distancia lo vio, según un informe de la prensa local. En pocas horas, una extraña ceniza parecida a la nieve cubrió el campo cercano. La lluvia radiactiva se detectó en lugares tan lejanos como el estado de Nueva York, a más de 3000 kilómetros de distancia.

      Ninguna de las personas que vivían cerca del emplazamiento de Trinity fue advertida o evacuada antes o después de la explosión. Se había seleccionado en parte por su supuesta lejanía de los asentamientos humanos, pero los datos del censo de 1940 muestran que casi medio millón de personas en Nuevo México, Texas y México vivían a menos de 240 kilómetros de la zona cero. Reconociendo en privado el "gravísimo peligro" que suponía la explosión, el jefe médico del Proyecto Manhattan aconsejó que las pruebas futuras probablemente sólo se realizaran en lugares donde no viviera nadie en un radio de 240 kilómetros. Para calmar los nervios, los funcionarios dijeron que había explotado un depósito de municiones cercano. Muchos se enteraron de la verdad sobre la explosión años más tarde, y los supervivientes de las pruebas Trinity no se encuentran entre los afectados que pueden recibir una compensación del Gobierno.

      Al enterarse del éxito de la primera prueba nuclear estadounidense, la Unión Soviética aceleró sus esfuerzos para desarrollar su propia bomba. Los soviéticos probaron con éxito su primer dispositivo en 1949, poniendo fin al monopolio nuclear de Estados Unidos y desencadenando una carrera internacional de armamento nuclear.

      (Relacionado: El oficial ruso que evitó una catástrofe nuclear en la Guerra Fría)

      ¿Quién hace esto a su propio pueblo?

      El 11 de enero de 1951, la Comisión de Energía Atómica de EE.UU. distribuyó un folleto a los residentes de pueblos y comunidades agrícolas del sur de Nevada y Utah, anunciando que pronto comenzaría a probar bombas nucleares en las cercanías. Las pruebas continuarían indefinidamente en lo que se conocería como el Sitio de Pruebas de Nevada, a 104 kilómetros al norte de Las Vegas, pero no habría peligro para la gente más allá del perímetro, decía.

      La nube en forma de hongo de Annie se expande el 17 de marzo de 1953, en el sitio de pruebas de Nevada. Al igual que la prueba Trinity, este artefacto se detonó en lo alto de una torre, con la misma fuerza explosiva que la bomba de Hiroshima.

      Fotografía de Corbis, Getty

      16 días más tarde, un bombardero B-50 lanzó Able, una bomba de un kilotón, sobre el lugar de las pruebas, la primera de un centenar de bombas aéreas detonadas allí durante la siguiente década.

      Para los residentes cercanos, las explosiones se convirtieron en algo habitual e incluso, al principio, en una forma de entretenimiento. Y pronto, los estadounidenses de todo el país pudieron experimentar ocasionalmente las bombas de forma voyeurista en la televisión nacional, incluida la prueba Annie de 1953, cuya explosión de 16 kilotones incineró de forma espectacular un barrio simulado apodado Doom Town, decorado con coches y casas prefrabricadas llenas de muebles y maniquíes dispuestos en diversas actividades. 

      Los funcionarios aseguraron a los que vivían en los alrededores del lugar que las detonaciones eran "relativamente pequeñas en cuanto a potencia explosiva", pero algunas explosiones fueron enormes: la de Hood fue una bomba de 74 kilotones que explotó en 1957 como parte de un ejercicio militar mayor en un campo cercano en el que participaron 2200 marines estadounidenses. En 1962, la prueba de Sedan de 104 kilotones (siete veces más potente que la bomba de Hiroshima) desplazó más de 12 millones de toneladas de tierra y dejó un agujero de 390 metros de ancho y 97 metros de profundidad. Tiene el honor de ser el mayor cráter hecho por el hombre en EE.UU., y la región de pruebas de Yucca Flat del Sitio de Pruebas de Nevada sigue siendo el paisaje con más cráteres del planeta, según el Departamento del Interior de EE.UU.

      Las pruebas se llevaron a cabo en días en los que se preveía que los vientos soplaran nubes de lluvia radiactiva hacia el este y el noreste, lejos de Las Vegas, que disfrutó de un auge financiero gracias a la nueva empresa nuclear. Los empresarios oportunistas convirtieron las detonaciones en atracciones de Las Vegas: los bares prepararon cócteles con temática atómica y los casinos organizaron "fiestas al amanecer" en las que los clientes podían ver las explosiones.

      más popular

        ver más
        Izquierda: Arriba:

        Para la prueba de Annie de 1953, los funcionarios construyeron una ciudad simulada (con casas, coches y maniquíes dispuestos en actividades cotidianas) para ver cómo soportarían la explosión.

        Fotografía de Photograph via Bettmann, Getty
        Derecha: Abajo:

        Annie incinerates a house at the site.

        Fotografía de Photograph via Corbis, Getty

        A finales de la década de 1950, el entusiasmo por la fiesta atómica disminuía rápidamente, a medida que el alcance y los efectos de la contaminación de las pruebas se hacían dolorosamente evidentes, incluso cuando el Gobierno intentaba dar un giro positivo a la situación. En 1955, un director de pruebas de la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos emitió un comunicado dirigido a los habitantes de las comunidades que rodeaban el centro de pruebas de Nevada, agradeciéndoles su "participación activa" en el programa, su patriotismo y su estoicismo. Habían estado expuestos a los riesgos de los destellos de las pruebas, las explosiones y la lluvia radiactiva, pero debían ser elogiados por "aceptar los inconvenientes... sin alboroto, sin alarma y sin pánico". Se les dijo que el Mundo Libre estaba más seguro como resultado de sus sacrificios.

        "Éramos gente muy confiada, patriótica y orientada a la familia", dice Claudia Peterson. "Mi mayor temor entonces era Rusia, y lo que iba a hacernos. Sin embargo, era mi propio Gobierno el que estaba matando a mi familia, mis vecinos y mis amigos. ¿Quién hace esto a su propia gente?"

        Al padre de Peterson, Ralph Boshell, le extirparon un tumor cerebral del tamaño de un limón y murió seis meses después de la operación, a la edad de 64 años, dice ella. Su hermana, Cathy Orton, murió de melanoma a los 36 años, dejando seis hijos (dio a luz a su último bebé mientras estaba "llena de cáncer", dice Peterson). A la hija de Peterson, Bethany, le diagnosticaron un neuroblastoma en fase 4 cuando tenía tres años; murió de leucemia monoblástica aguda tres años después, a la edad de seis.

        "Estas pruebas crearon un entorno muy peligroso en todo el país", afirma Lilly Adams, fundadora de Nuclear Voices y coordinadora de divulgación de la Union of Concerned Scientists. "Las pruebas de Nevada crearon puntos calientes en lugares tan lejanos como Indiana y Nueva York", afirma. La lluvia radiactiva en los campos y las tierras de pastoreo provocó la contaminación de los suministros de leche. "Las personas más expuestas eran las familias y especialmente los niños que bebían leche de las granjas y lecherías locales".

        Los autores de un estudio publicado en 1990 en el Journal of the American Medical Association descubrieron casi ocho veces más leucemia en los niños menores de 19 años que vivían en el suroeste de Utah durante las pruebas sobre el terreno. Más tarde, en esa misma década, un estudio del Instituto Nacional del Cáncer concluyó que las pruebas sobre el terreno en Nevada podrían haber producido hasta 212 000 "casos excesivos de por vida" de cáncer de tiroides, aunque Adams dice que algunos expertos sugirieron que podría ser un recuento insuficiente. Otro estudio, realizado conjuntamente en 2005 por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y el Instituto Nacional del Cáncer, concluyó que cualquier persona que viviera en los Estados Unidos continentales desde 1951 había estado expuesta a la lluvia radiactiva de las pruebas.

        Una plataforma de observación domina el enorme agujero de la prueba de Sedan de 1962, el mayor cráter hecho por el hombre en los EE.UU. La explosión en el Sitio de Pruebas de Nevada desplazó más de 12 millones de toneladas de tierra.

        Fotografía de Photograph via Corbis, Getty

        En 1963, el presidente John F. Kennedy firmó una moratoria sobre las pruebas atmosféricas, junto con el Reino Unido y la Unión Soviética. Sin embargo, las pruebas subterráneas seguían estando permitidas, y Estados Unidos acabó realizando 828 en el Sitio de Pruebas de Nevada. Aunque la mayor parte de las pruebas fueron subterráneas, la contaminación radiactiva a veces salía de las cavernas de detonación subterráneas.

        Reconociendo por fin las consecuencias para los seres humanos de las pruebas en la superficie, el Congreso aprobó en 1990 la primera iteración de la Ley de Compensación por Exposición a la Radiación para los "downwinders" en zonas geográficas designadas que sufrieran, como resultado de la posible exposición a la lluvia radiactiva, leucemia, mieloma múltiple, linfomas o uno o más de los 16 cánceres diferentes.

        La ley, actualizada en 2000 y prorrogada a principios de este año, ha distribuido más de 2000 millones de dólares entre los afectados y los trabajadores de los emplazamientos nucleares. Los que anteriormente no cumplían los requisitos (incluidos los afectados por la prueba Trinity) están haciendo una campaña urgente para ser incluidos. Claudia Peterson es una de las personas que afirman que el reconocimiento y la compensación de la ley son insuficientes para cubrir los costes médicos, y míseros en comparación con los presupuestos de las armas nucleares. "Ninguna cantidad de dinero puede compensar la muerte de un niño", afirma.

        Wellerstein y otros expertos afirman que si Estados Unidos reanuda alguna vez las pruebas nucleares, lo más probable es que se lleven a cabo en el antiguo Sitio de Pruebas de Nevada, ahora rebautizado como Sitio de Seguridad Nacional de Nevada.

        Islas vaporizadas y "bebés medusa

        Las pruebas de las mayores bombas termonucleares de Estados Unidos (armas enormemente potentes también conocidas como bombas de hidrógeno o bombas H) se reservaron para el Campo de Pruebas del Pacífico, situado en gran parte en las Islas Marshall, a unos 3800 kilómetros al oeste de Hawai. La primera bomba H estadounidense, llamada Ivy Mike, con una carga explosiva de 10,4 megatones, casi 700 veces la de la bomba de Hiroshima, fue detonada en 1952. Vaporizó la pequeña isla de Elugelab, dejando un cráter de más de 1,6 kilómetros de largo y 50 metros de profundidad.

        Una nube en forma de hongo se eleva desde Ivy Mike en 1952, una de las mayores explosiones nucleares jamás realizadas. Destruyó la pequeña isla de Elugelab y fue "muy sucia en términos de contenido de lluvia radiactiva", dice el historiador nuclear Alex Wellerstein.

        Fotografía de Photograph via Corbis, Getty

        Luego vino Castillo Bravo, en 1954, una bomba de hidrógeno de 15 megatones que explotó en el atolón de Bikini. Una bomba de ese tamaño detonada sobre la ciudad de Nueva York causaría hasta cinco millones de muertos y crearía una bola de fuego de casi tres kilómetros de ancho, según NukeMap. En 1961, los soviéticos detonaron su mayor arma termonuclear, la Tsar Bomba de 50 megatones, que tenía "aproximadamente 10 veces la potencia explosiva total desatada en toda la Segunda Guerra Mundial, incluyendo las bombas Little Boy y Fat Man que destruyeron Hiroshima y Nagasaki", según la experta nuclear Sara Kutchesfahani.

        "Estas armas multimegatón [eran] muy sucias en cuanto a su contenido de lluvia radiactiva", dice Wellerstein. Las nubes de Ivy Mike y Castle Bravo fueron vigiladas de cerca, añade, "y dieron la vuelta al mundo entero en el transcurso de una semana más o menos". La contaminación se extendió por unos 18 000 kilómetros cuadrados, "el peor desastre radiológico de la historia de Estados Unidos", según la Atomic Heritage Foundation.

        La lluvia radiactiva cayó con más fuerza en los atolones circundantes al este y al sureste de Bikini. Los marshallianos de los atolones de Bikini y Enewetak habían sido reubicados antes de las pruebas, algunos en el atolón de Rongelap, a 257 kilómetros de Bikini. Lijon Eknilang, que entonces tenía ocho años y vivía en Rongelap, fue testigo del Castillo Bravo y en un testimonio de 2003 recordó el destello cegador y el balanceo del suelo. "Teníamos mucho miedo porque no sabíamos lo que era", dijo. "Los ancianos dijeron que había comenzado otra guerra mundial".

        Pronto llegó la nube reveladora, y una ráfaga de desechos radiactivos que duró horas cubrió Rongelap. El agua de los bidones de contención empezó a cambiar de color, "pero la bebimos de todos modos, dijo Eknilang". Entonces se produjo la enfermedad por radiación: la gente empezó a vomitar, a tener ampollas y a perder el pelo. Dos días después, el ejército estadounidense evacuó a 64 marshalianos de Rongelap a una base estadounidense en el atolón de Kwajalein para que recibieran tratamiento médico.

        Se les permitió regresar a Rongelap en 1957 "bajo continua vigilancia radiológica", según un informe de 1994 del Comité del Consejo Nacional de Investigación sobre Seguridad Radiológica en las Islas Marshall. "Más tarde... empezaron a surgir problemas médicos imprevistos", continúa el informe.

        Los residentes del atolón de Bikini son evacuados antes de la primera prueba nuclear realizada allí en 1946. Las pruebas de las mayores bombas termonucleares de Estados Unidos se reservaron para el Pacific Proving Grounds, situado principalmente en las Islas Marshall. Estados Unidos realizó 23 pruebas en el atolón de Bikini.

        Fotografía de Photograph via Bettmann, Getty

        Eknilang describió las enfermedades: cánceres, leucemias, partos muertos, tumores de tiroides y "bebés medusa", es decir, niños que nacen sin huesos y con la piel transparente, que suelen morir en uno o dos días. Eknilang dijo que había sufrido siete abortos y varios cánceres; murió en 2012. En 1985, los Rongelap volvieron a abandonar la isla y se trasladaron a la isla de Mejatto, en el atolón de Kwajalein.

        A finales de la década de 1970, el Gobierno de EE.UU. construyó un almacén de residuos nucleares en la superficie, cubierto de hormigón (Runit Dome) a unos 563 kilómetros de distancia, en la isla de Runit, en el atolón de Enewetak. Los marshalianos lo llaman "la tumba". El Departamento de Energía de Estados Unidos (sucesor de la Comisión de Energía Atómica) supervisó la limpieza radiológica de Enewetak, realizada por una plantilla de más de 4000 militares estadounidenses. Cargaron la unidad de contención con más de 85 000 metros cúbicos (equivalentes a 35 piscinas olímpicas) de residuos radiactivos peligrosos de prueba; Runit Dome también contiene 130 toneladas de tierra contaminada traída del Sitio de Pruebas de Nevada, según un informe de Los Angeles Times de 2019. Algunos veteranos que trabajaron en la limpieza dicen que no sabían que estaban trabajando con materiales radiactivos y que no estaban adecuadamente protegidos.

        más popular

          ver más
          Izquierda: Arriba:

          La bola de fuego de la prueba Seminole de casi 14 kilotones en el atolón de Enewetak en 1956 revela un hongo nuclear emergente.

          Fotografía de Photograph via Corbis, Getty
          Derecha: Abajo:

          Una imagen de satélite de 2020 muestra los cráteres de las pruebas nucleares en el atolón de Enewetak.

          Fotografía de Gallo Images, Orbital Horizon, Copernicus Sentinel Data 2021

          Los líderes locales y los expertos temen que la cúpula esté amenazada por la subida del mar. En 2015, Tony du Brum -sobreviviente del Castillo Bravo y posteriormente ministro de Asuntos Exteriores y de Sanidad y Medio Ambiente de las Islas Marshall- calificó la cúpula de Runit como "un cráter de hormigón agrietado de residuos nucleares que se filtran lentamente en la laguna, y para el que mi nación, que está luchando, no tiene capacidad, pero que aparentemente ha heredado".

          Sin embargo, en 2020, un informe del Departamento de Energía al Congreso afirmaba que la "estructura de contención sigue cumpliendo su función" y que "la cúpula no corre ningún peligro inmediato de colapso o fallo." Según el Departamento de Estado, Estados Unidos ha proporcionado más de 600 millones de dólares a las comunidades marshallianas afectadas por las pruebas nucleares.

          Explosiones en el Anillo de Fuego

          La isla de Amchitka (cerca del extremo occidental de la cadena de islas Aleutianas, a unos 2000 kilómetros al oeste, suroeste de Anchorage) se encuentra directamente dentro del Cinturón de Fuego. Esta zona tectónicamente activa de 40 233 kilómetros a lo largo de la periferia del Océano Pacífico es el lugar donde se producen el 90% de los terremotos y los eventos sísmicos más violentos registrados en la Tierra. Durante los años 60 y principios de los 70, Estados Unidos realizó allí tres pruebas subterráneas masivas. La primera, Long Shot, en 1965, fue más de cinco veces más potente que la bomba de Hiroshima. La segunda, Milrow, en 1969, tuvo más de 10 veces la potencia de Long Shot.

          En la isla de Amchitka, en Alaska, el artefacto Cannikin es bajado bajo tierra para su detonación. La noticia anticipada de la prueba de 1971 provocó protestas internacionales por la preocupación de que la explosión pudiera desencadenar un gran terremoto y un tsunami.

          Fotografía de Photograph via Science History Images, Alamy

          A continuación llegó la Cannikin de cinco megatones, un artefacto termonuclear con una carga explosiva 333 veces más potente que la bomba de Hiroshima que provocó la ira y la controversia antes de su detonación programada para 1971. Los opositores temían que su explosión subterránea pudiera desencadenar un gran terremoto y un calamitoso tsunami. Los manifestantes se concentraron frente a la Casa Blanca; más de 30 senadores pidieron al entonces presidente Richard Nixon que detuviera la prueba; el Gobierno japonés se opuso por temor a un tsunami.

          "Los riesgos son tan grandes, las ganancias tan dudosas y los débitos ya tan reales que todo el experimento parece ser un error espantoso e innecesario", declaró un editorial del New York Times.

          Los funcionarios de la Comisión de Energía Atómica restaron importancia a los peligros, pero reconocieron en privado que "no se pueden descartar los peores efectos imaginables del Cannikin". Una coalición de grupos ecologistas lanzó un recurso legal contra la prueba que llegó hasta el Tribunal Supremo. Convocado con un día de antelación para una rara sesión de sábado por la mañana, el tribunal denegó el requerimiento. 

          El senador Edmund S. Muskie (derecha) y el reverendo Joseph V. Downey revisan los sismógrafos que documentan las ondas de choque del Cannikin.

          Fotografía de John Beard, The Denver Post, Getty

          Cannikin (la mayor detonación subterránea de la historia de Estados Unidos) tuvo lugar el 6 de noviembre de 1971, levantando la tierra circundante unos seis metros y creando una sacudida equivalente a un terremoto de 7,0 grados en la escala de Richter. No se produjo ninguna catástrofe sísmica, pero Cannikin fue visto como un punto de inflexión, que encendió la indignación de los ciudadanos por la "libertad incontrolada con la que se encargan, prueban y despliegan las armas [atómicas]", como dijo la revista Time en aquel momento.

          El material radiactivo sigue sellado en las cavidades de prueba "porque no existe ninguna tecnología practicable para eliminarlo", según el Departamento de Energía, cuya Oficina de Gestión del Legado sigue vigilando la actividad sísmica que podría afectar al emplazamiento.

          Fracturación nuclear

          No todas las detonaciones nucleares de Estados Unidos fueron pruebas de armamento; algunas tenían como objetivo averiguar si la energía nuclear y las explosiones atómicas tenían aplicaciones industriales. Gnome, una prueba subterránea realizada en 1961 cerca de Carlsbad (Nuevo México), se llevó a cabo para determinar si la energía de las explosiones nucleares podía convertirse en electricidad. Seis años más tarde llegó Gasbuggy, cerca de Farmington, Nuevo México, para explorar si las detonaciones atómicas subterráneas podían estimular la liberación de gas natural subterráneo. Gasbuggy liberó gas, pero se irradió en la explosión, haciéndolo inutilizable comercialmente.

          Una grúa se encuentra sobre un pozo de 4,5 metros de diámetro en el oeste de Colorado que los equipos de trabajo están cementando. El Proyecto Río Blanco (una prueba que incluía tres explosiones nucleares simultáneas con una carga explosiva combinada de 99 kilotones) tuvo lugar aquí en 1973. Hoy en día está prohibida cualquier perforación en las inmediaciones.

          Fotografía de Photograph via Denver Post, Getty
          Izquierda: Arriba:

          Uno de los tres dispositivos nucleares de 33 kilotones de Río Blanco se prepara para su detonación. La prueba formaba parte de una serie de experimentos de fracturación nuclear realizados en varios lugares de Estados Unidos.

          Fotografía de Photograph via Smith Collection, Gado, Getty
          Derecha: Abajo:

          Los manifestantes se manifiestan ante la mansión del gobernador de Colorado en contra de la prueba nuclear prevista en el Proyecto Río Blanco. Aun así, se llevó a cabo. En 1974, los habitantes de Colorado aprobaron una enmienda constitucional estatal que exigía el acuerdo de los votantes antes de cualquier futura detonación atómica en su estado.

          Fotografía de Duane Howell, The Denver Post, Getty

          A pesar de este desalentador resultado, en 1969, Estados Unidos realizó otra prueba de fracturación nuclear, cerca de Parachute, Colorado. Al igual que en el caso de Gasbuggy, la radiactividad de la explosión de 40 kilotones de Rulison contaminó el gas que liberó, dejándolo inservible. La siguiente prueba subterránea programada en Colorado provocó protestas y una demanda colectiva presentada por una coalición de grupos ecologistas. Sin embargo, el 17 de mayo de 1973, la prueba de Río Blanco siguió adelante, con tres detonaciones subterráneas simultáneas cerca de Meeker. Este trío de explosiones (también un experimento de "estimulación de yacimientos de gas natural") tuvo una carga explosiva combinada de 99 kilotones, casi siete veces la de la bomba de Hiroshima.

          Al año siguiente, los habitantes de Colorado aprobaron una enmienda constitucional estatal que exigía la aprobación de los votantes antes de realizar cualquier detonación atómica. La Oficina de Gestión del Legado afirma que los emplazamientos de Rulison y Río Blanco se controlan anualmente en busca de fugas de materiales radiactivos y peligrosos, y se prohíbe la perforación en la zona inmediata de los emplazamientos de las pruebas. 

          "Los pozos de todo el mundo se estropearon"

          Tras la moratoria de 1963 sobre las pruebas nucleares en la superficie, los funcionarios empezaron a prever la posibilidad de que algún día se prohibieran también las pruebas subterráneas. Para determinar si otras potencias nucleares podrían llevar a cabo pruebas subterráneas encubiertas, Estados Unidos comenzó a realizar pruebas subterráneas para averiguar si los equipos sísmicos podían detectar explosiones nucleares lejanas bajo tierra. 

          Una cúpula de sal subterránea cerca de Purvis, Mississippi, a unos 32 kilómetros al suroeste de Hattiesburg, era un lugar ideal para las pruebas: una estructura subterránea que podría amortiguar eficazmente el sonido de una explosión atómica. 

          Izquierda: Arriba:

          Miembros de una familia en el exterior de su casa, cerca del lugar de Salmon, una prueba nuclear subterránea realizada en 1964 en las afueras de Purvis, Mississippi. La explosión "alejó nuestra chimenea unos quince centímetros de la casa y derrumbó el pozo de agua", dijo uno de ellos. Cientos de residentes de la zona presentaron reclamaciones por daños a la propiedad ante el Gobierno.

          Derecha: Abajo:

          Horace Burge inspecciona los daños en su casa, a unos tres kilómetros de Salmon. Los residentes cercanos fueron evacuados antes de la explosión y se les indemnizó con 10 dólares por adulto y 5 por niño por las molestias.

          fotografías de Photograph via PMAF Collection, Alamy

          El 22 de octubre de 1964, la Comisión de Energía Atómica y el Departamento de Defensa detonaron un artefacto de 5,3 kilotones apodado Salmón a 826 metros de profundidad dentro de la cúpula. Los residentes cercanos fueron evacuados y se les indemnizó con 10 dólares por adulto y 5 por niño por las molestias. La explosión de Salmon registró 6,0 en la escala de Richter y se detectó en lugares tan lejanos como Suecia; su onda expansiva levantó el suelo 25 centímetros y abrió una cavidad en el interior de la cúpula de sal. Dos años más tarde, un dispositivo nuclear más pequeño, Sterling, fue detonado en ese mismo espacio, y esta vez, la cavidad creada por la explosión anterior amortiguó la explosión, demostrando que las potencias nucleares podían efectivamente tratar de ocultar las pruebas detonando dispositivos atómicos dentro de cavernas subterráneas similares.

          Cientos de habitantes de Mississippi en las cercanías informaron de los daños causados por la explosión, especialmente por el Salmón, en sus casas y propiedades. "Los pozos de todo el mundo se estropearon", recordó Tom Beshears, residente de Purvis, en una entrevista de 2014. Surgió la preocupación pública por los problemas de salud posiblemente relacionados con las pruebas. En el año 2000, el Gobierno de Estados Unidos encargó una tubería para llevar agua limpia lejos del sitio para que la gente no tuviera que depender del agua de los pozos locales, y en 2015, el Gobierno federal pagó 16,8 millones de dólares en acuerdos a los trabajadores empleados en el sitio de prueba o que viven cerca.

          ¿Qué nos depara el futuro?

          Desde 1992, los nueve países nucleares han respetado en gran medida la moratoria de las pruebas. (Corea del Norte sigue siendo la excepción, ya que ha realizado seis pruebas desde 2006; India y Pakistán probaron armas nucleares en 1998). Hasta la fecha, 186 naciones han firmado el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, que prohíbe cualquier detonación nuclear. Estados Unidos aún no lo ha ratificado; Rusia lo hizo en 2000.

          Todo el arsenal nuclear de Estados Unidos se revisa anualmente, principalmente mediante pruebas "subcríticas" (explosiones que no producen una reacción nuclear en cadena pero que prueban los componentes del arma) y simulaciones por ordenador. El Programa de Gestión de Arsenales "ha hecho un trabajo increíblemente bueno", dice Robert Rosner, antiguo científico jefe y director del Laboratorio Nacional Argonne del Departamento de Energía.

          Sin embargo, la posibilidad de que alguna parte del actual programa de pruebas fracase, o de que una futura Administración estadounidense reanude las pruebas completas por razones políticas o militares, provoca ansiedad en las comunidades que realizan las pruebas.

          "Cuando se habla de revitalizar el programa de pruebas, quiero saber: ¿Quién va a aceptar eso en sus patios?", dice Tina Cordova, una activista de los residuos, superviviente de un cáncer y residente de quinta generación en Tularosa (Nuevo México), a unos 65 kilómetros del centro de pruebas de Trinity. Varias generaciones de su familia han padecido cánceres y problemas de salud relacionados con las pruebas, afirma.

          "Ninguna prueba está exenta de riesgos y peligros, y alguien va a sufrir las consecuencias", añade. "Sólo pregunto: ¿está usted dispuesto a jugarse su futuro, y el de su familia?".

          Lesley M. M. Blume es periodista, historiadora y autora de bestsellers del New York Times, el más reciente de ellos Fallout: The Hiroshima Cover-up and the Reporter Who Revealed It to the World. Este es su tercer reportaje para National Geographic sobre la historia y el legado de las armas nucleares.

          Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

          más popular

            ver más
            loading

            Descubre Nat Geo

            • Animales
            • Medio ambiente
            • Historia
            • Ciencia
            • Viajes y aventuras
            • Fotografía
            • Espacio

            Sobre nosotros

            Suscripción

            • Revista NatGeo
            • Revista NatGeo Kids
            • Disney+

            Síguenos

            Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved