La indómita historia de Afganistán en imágenes
Varios imperios extranjeros han intentado controlar el país del sur de Asia, pero siempre han encontrado la oposición interna que les ha terminado por expulsar.

En 1839, los británicos invadieron Afganistán y restablecieron a Shah Shufa en el trono como emir de Afganistán. Fue asesinado en 1842. El Imperio Británico intentó anexionarse Afganistán tres veces para intentar frenar la expansión rusa y proteger sus intereses en India y Pakistán.
en la batalla de Maiwand (1880), durante la Segunda Guerra Anglo-Afgana, las fuerzas locales destruyeron a las tropas británicas e indias.
Soldados sikh vigilan a prisioneros afganos cerca del Paso de Khyber. Los británicos invadieron Afganistán en 1878 después de que el emir Sher Ali Khan diera audiencia a un representante de Rusia pero se negó a que una misión diplomática británica entrara en el país.
Amanullah Khan,rey de Afganistán (en el centro), comparte un bote de remos con Mustafa Kemal Ataturk, presidente de Turquía, en 1928. Amanullah consiguió expulsar a los británicos de Afganistán e introdujo reformas para modernizar el país, del que finalmente tuvo que salir exiliado.
La Unión Soviética también intentó extender su influencia sobre Afganistán. En 1955, el líder de la URSS Nikita Krushev (en el centro) pasó revista a las tropas afganas junto al primer ministro afgano, Sardar Mohammed Daud Khan (a la izquierda con gorro pastún).
Mohammed Zahir Shah, el último rey de Afganistán, fue depuesto en un golpe de estado pacífico en 1973 y se exilió. Tras la expulsión del poder de los talibanes por parte de Estados Unidos y sus aliados, volvió al país donde murió en 2007.
Los soldados afganos y soviéticos se saludan en 1980. Un golpe de estado comunista en 1978 terminó con la invasión del país por parte de la Unión Soviética en 1979.
El líder soviético Leonid Brézhnev (a la derecha) celebra su cumpleaños en el Kremlin en 1981 junto a Babrak Kamal, el presidente de afgano instalado en el poder por la Unión Soviética.
En 1983, el presidente de Estados Unidos Ronald Regan se reunió con guerrilleros afganos para hablar sobre la presencia soviética en Afganistán. EE. UU había empezado a suministrar armas a los grupos anti-soviéticos en 1980.
El presidente de Afganistán Mohammed Najibullah (en el centro) saluda a los soldados soviéticos en 1986. Renunció al poder en 1992 cuando las tropas muyahidines tomaron Kabul. Cuando los talibanes se hicieron con el poder en 1996, le torturaron y le mataron.
Un paracaidista del Ejercito Rojo (en el centro) entrena a soldados afganos en combate cuerpo a cuerpo en el aeropuerto de Kabul en 1988. Los soviéticos se retirarían de Afganistán el año siguiente.
Muyaidines bailan en la cama del presidente Najibullah después de su derrocamiento y la instauración de un gobierno islámico en 1992.
Soldados talibanes conducen un tanque soviético en la ciudad afgana de Mazari Sharif en 1997.
Dos soldados afganos se ponen a cubierto durante la invasión de Estados Unidos y sus aliados en 2001. La coalición internacional invadió Afganistán tras los atentados del 11 de septiembre.
Soldados afganos rebuscan entre los escombros de un campo de entrenamiento de Al Qaeda destruido por los bombardeos estadounidenses en diciembre de 2001.
En 2004, los muyahidines desfilaron por Kabul para celebrar el 20º aniversario de su victoria sobre los soviéticos. Llevaron retratos de su líder asesinado Ahmad Shah Massoud y Hamid Karzai, el primer presidente electo del país.
Un niño saluda a una columna de vehículos militares alemanes. Las fuerzas de la OTAN se unieron a Estados Unidos en Afganistán.
El secretario de Defensa de Estados Unidos Donald Rumsfeld (a la izquierda) se reune con el presidente afgano Hamid Karzai en el palacio presidencial de Kabul para hablar de las elecciones que se celebrarían en el país en 2004.
Muchas niñas en Afganistán no recibían educación alguna. Incluso las que sí que fueron al colegio solo lo hacía durante cuatro años. Por eso, las componentes de la clase de 2010 son una minoría. Ataviadas con hijab bajo sus birretes y sentándose en filas separadas de sus compañeros masculinos, las mujeres de esta imagen se graduaron en Lengua y Literatura. Los talibanes prohibieron la educación de las mujeres, pero se retomaron las clases cuando el régimen cayó en 2001. La graduación se celebró con fuertes medidas de seguridad en un hotel de Kabul debido a un aumento de los ataques terroristas.
Tras la caída de los talibanes en 2001, las mujeres pudieron acceder a puestos en el gobierno, aunque seguía siendo peligroso. En 2019, Marjan Mateen, viceministra de Educación, acudía a una reunión acompañada de un guardia armado.
En 2019, medio de un recrudecimiento de la violencia, algunos afganos acudieron a un evento electoral de Abdullah Abdullah, jefe ejecutivo de Afganistán, en Bamyan, donde los talibanes destruyeron las famosas estatuas de Buda en 2001.
En 2020, los y las jóvenes podían empezar a formarse como modelos en la primera agencia de modelos de Afganistán.
El general Austin Miller, comandante de las tropas estadounidenses en Afganistán, saluda al general Bismillah Khan Mohammadi, ministro de Defensa afgano, durante una ceremonia el 12 de julio de 2021 en Kabul que marcó el final de la presencia de EE. UU. en Afganistán.
Soldados talibanes toman el control del palacio presidencial de Afganistán el 15 de agosto de 2021, solo unas horas antes el presidente Ashraf Ghani huyó del país. Los talibanes controlan ya casi todo el país.
Habitantes de Kabul desesperados por huir del país tras la reconquista de los talibanes intentan saltar los muros que rodean el Aeropuerto Internacional Hamid Karzai de la capital el 16 de agosto de 2021.