La revista National Geographic: 50 años de portadas icónicas
Publicado 9 mar 2022, 11:48 CET

Setenta años después de su fundación en 1888, la National Geographic Society presenta la primera fotografía en la portada de su revista, cuya popularidad está en alza. Siguiendo la tradición de las portadas de julio que exhiben banderas estadounidenses, iniciada durante la Segunda Guerra Mundial, el número de julio de 1959 presenta la nueva bandera de 49 estrellas. Alaska, que pasó a formar parte de la Unión en enero de 1959, es la protagonista de varios artículos y, como suplemento a este ejemplar, se incluye un mapa este nuevo estado.
Fotografía de B. Anthony StewartMenos de un año después de la aparición de la primera fotografía en National Geographic, la portada de abril de 1960 presenta un nuevo vehículo de inmersión de propulsión a chorro. Las pruebas subacuáticas de este nuevo submarino son las primeras en una serie de expediciones de la National Geographic Society y Calypso lideradas por el capitán Jacques-Yves Cousteau, una asociación de exploración oceánica que comenzó en 1950 y continuó durante 15 años.
Fotografía de Thomas AbercrombieAl final del octavo año de la presidencia de Eisenhower, la primera dama Mamie Eisenhower presenta el artículo de National Geographic "Inside the White House" ("Dentro de la Casa Blanca"). La fachada más conocida de la mansión se exhibe en la portada del número de enero de 1961, fotografiada al atardecer y preparada para recibir a sus nuevos habitantes: el presidente John F. Kennedy y su familia.
Fotografía de B. Anthony StewartLos cohetes de la Friendship 7 aparecen en la portada de junio de 1962 de National Geographic tras el histórico viaje orbital de John Glenn. Glenn accedió a llevar una pequeña bandera de National Geographic en su viaje, y la devolvió a la Society en abril de 1962. El fotógrafo de National Geographic Dean Conger capturó con su cámara la recuperación de la cápsula Friendship 7 del océano, fotografías que se incluyeron en este número, que fue publicado en muchas partes del mundo.
Fotografía de Robert C. MagisPara celebrar los 75 años de su publicación en octubre de 1963, la revista National Geographic —en el que hasta la fecha es el número más largo— describe los triunfos de la Society en exploración y descubrimiento, incluyendo exhaustivos reportajes sobre la primera conquista del Everest por parte de un estadounidense y el rescate de las antigüedades del Nilo. Este número especial también presenta una retrospectiva de hitos fotográficos y un ensayo de su expresidente y editor Gilbert H. Grosvenor, titulado "The Romance of the Geographic" ("El romance de lo geográfico").
Fotografía de Barry C. BishopTransmitir la impresionante altura de las secuoyas más altas requiere la totalidad de la portada de la revista. National Geographic, implicado durante años en esfuerzos por la conservación de la secuoya, presenta los hallazgos del naturalista Paul Zahl, quien descubrió el árbol más alto entre los árboles más altos, una secuoya que alcanzaba los 112 metros de altura. El diseño de esta portada de julio de 1964 —que presenta una inusual brecha en su borde amarillo— se repitió en el número de octubre de 2009.
Fotografía de George F MobleyTras la muerte de Sir Winston Churchill, el expresidente estadounidense Dwight D. Eisenhower presenta un homenaje en National Geographic al primer ministro británico, que aparece en la portada de agosto de 1965. Este homenaje de 70 páginas incluye fotos, recuerdos, y una retrospectiva de la vida política y los logros personales de Churchill.
Fotografía de Harris & Ewing, Historical Pictures ServicesConstruida por Iván el Terrible en el siglo XVI, la Catedral de San Basilio en Moscú representa el esplendor y el misticismo de la antigua Rusia en este número de marzo de 1966. Se presenta un detallado perfil de la capital del escritor Thomas T. Hammond, con fotografías de Dean Conger que ilustran la vida urbana en la Unión Soviética de mediados de la década de 1960.
Fotografía de Dean CongerDos niñas vestidas para las festividades de Eid al-Fitr juegan en los columpios en Pakistán, que en enero de 1967 estaba formado por dos terrenos localizados en lados opuestos del subcontinente indio. El tradicional borde interior de la portada formado de hojas de roble y bellotas, introducido en 1910, empieza a retroceder ante las cada vez más llamativas fotografías de portada.
Fotografía de Albert MoldvayRobin Lee Graham, de 16 años, apareció en la portada de octubre de 1968 sobre su balandra de fibra de vidrio. En este número narra su viaje para convertirse en la persona más joven en navegar en solitario alrededor del mundo.
Fotografía de Robin Lee GrahamLa famosa foto sacada por Neil Armstrong de Edwin "Buzz" Aldrin caminando sobre la superficie lunar "aterrizó" en la portada de diciembre de 1969 de National Geographic cinco meses después del histórico viaje de los astronautas. Al igual que John Glenn, Armstrong llevó una pequeña bandera de National Geographic en su viaje a la luna, que entregó al presidente de la Society, Melvin Payne, cuando la tripulación del Apolo 11 fue recompensada con la Medalla Hubbard en 1970.
Fotografía de NASAUn achichilique occidental (Aechmophorus occidentalis) está cubierto de una capa negra de petróleo tras un vertido en las costas de California en 1969. La serie de artículos de este número de 1970 sobre la crisis ecológica supuso la primera contribución directa de National Geographic a la creciente preocupación sobre el estado del medio ambiente, llamando la atención sobre la fragilidad del planeta bajo la presión del crecimiento demográfico. Este fue el último número del editor Frederick G. Vosburgh antes de su jubilación, quien se atrevió a llevar a la revista hacia el controvertido tema de la ecología.
Fotografía de Bruce DaleAl servicio de la ciencia, un pingüino juanito camina tambaleándose entre la nieve de la Antártida con una mochila que monitoriza por radio su flujo sanguíneo y su tensión. "Antarctica's Nearer Side" ("El lado más cercano de la Antártida") de noviembre de 1971 da continuidad a la larga historia de exploración de National Geographic en este continente, que comenzó con el apoyo a las expediciones pioneras de Robert E. Byrd en las décadas de 1920 y 1930. Este número también presenta las primeras fotografías de leopardos de las nieves en estado salvaje.
Fotografía de Bill CurtsingerCon el objetivo de proporcionar conocimiento y entendimiento en una época de conflicto y tensiones, National Geographic publica "The Sword and the Sermon" ("La espada y el sermón"), el testimonio de un musulmán estadounidense sobre su exploración durante un año de 22 países para descubrir la cultura y la historia árabes. Un mapa incluido como suplemento de este número de julio de 1972 amplía la información sobre la lengua, la política, el uso de suelo y la geografía física de las distintas regiones.
Fotografía de Thomas J. AbercrombieLos nativos de Alaska, los últimos cazadores de ballenas en Estados Unidos, navegan por las aguas medio derretidas de las costas de su estado en una embarcación hecha de piel de morsa. La historia de esta portada de marzo de 1973 realiza un seguimiento de la caza de una ballena boreal e incluye un reportaje sobre la lucha por los derechos de la pesca de ballenas tradicional, presión a la que el Congreso de Estados Unidos respondió concediéndoles una excepción en la "Marine Mammal Protection Act" (Ley de Protección de Mamíferos Marinos") en 1972.
Fotografía de Emory KristofCon la bufanda de cinco colores de su tatarabuelo sobre sus hombros, Jigme Singye Wangchuck, de 18 años, se convierte formalmente en monarca del diminuto reino de Bután. Esta historia en imágenes de John Scofield pone énfasis sobre el color y las tradiciones duraderas de esta nación aislada. Un segundo reportaje en este número de octubre de 1974 presenta impresionantes fotos de la Tierra y el Sol obtenidas desde el Skylab.
Fotografía de John ScofieldTras haber recogido una muestra de salpicaduras frescas, la silueta de un geólogo se recorta sobre una fuente de lava fundida que sale del volcán Mauna Ulu, en Hawái. Las fotos de la revista revelan los contrastes naturales de la Gran Isla de Hawái, erigida durante eones a partir de flujos de lava que emergían desde el lecho oceánico.
Fotografía de Robert MaddenUna flota de embarcaciones, algunas de ellas colisionando, dan comienzo a una carrera desde las Bermudas a Newport, en Rhode Island, como homenaje al bicentenario de Estados Unidos en esta fotografía de la portada de diciembre de 1976 de Gilbert M. Grosvenor, editor de la revista durante una década antes de asumir la presidencia de la National Geographic Society en 1980. Este número también incluye un suplemento doble sobre "Las ballenas del mundo" y Grosvenor acaba la nota del editor escribiendo: "a la espera de días mejores para las ballenas y los hombres".
Fotografía de Gilbert M. GrosvenorExhibiendo la bandera norteamericana y la de la National Geographic Society, el Silver Fox vaga sobre el golfo de San Lorenzo en el inicio del viaje transatlántico de Ed Yost, que rompería todos los récords. En su artículo del número de febrero de 1977 de National Geographic relata con detalle los desafíos a los que se enfrentó para lograr el vuelo más largo en un globo pilotado por un hombre.
Fotografía de Otis ImbodenUna joven mujer Ladakhi, habitante del último Shangri-la, lleva una insignia de la riqueza cubierta de turquesa. Cuatro años después de que la India abriera Ladakh a visitantes extranjeros, National Geographic exploró los valles perdidos que durante siglos habían estado aislados debido a la dureza de los viajes al Himalaya.
Fotografía de Thomas J. AbercrombieUn conjunto de puntas de roca, cuchillos y partes de huesos datan de la era de los cazadores de la Edad de Hielo que vagaban por Montana hace 11.000 años. Este número de septiembre de 1979 de National Geographic, "Search for the First Americans" ("En busca de los primeros americanos") emplea fotos, mapas e ilustraciones para crear una línea temporal de la actividad humana más reciente en el continente americano. Como ya se había hecho desde el número de julio de 1979, el borde interior de hojas de roble que coronaba el título de la revista se ha remplazado con una única guirnalda, que permanecería en la portada hasta el final del milenio.
Fotografía de Bates LittlehalesUna tormenta de nieve cubre el castillo de Windsor mientras el príncipe Phillip conduce un carruaje hacia el paseo conocido como Long Walk. En esta reseña del fuerte de 900 años de antigüedad, National Geographic incluye imágenes del joven Charles, príncipe de Gales, la grandeza interior de Windsor y el encanto en miniatura de la casa de muñecas de la reina, construida para la reina Mary en la década de 1920.
Fotografía de James L. StanfieldUnas pinturas de 1.200 años de antigüedad de un jugador de pelota maya suponen un hallazgo reciente cuando aparecen en la portada de agosto de 1981 de National Geographic. Descubiertas en una cueva remota en Guatemala, las ilustraciones y escritos de la antigua civilización maya identifican fechas y personajes notables del periodo clásico de la cronología mesoamericana.
Fotografía de W.E. GarrettEn el otoño de 1981, tras una década de atrocidades cometidas por el régimen de los Jemeres Rojos, National Geographic se adentra en las áreas controladas por los vietnamitas en la actual Camboya para informar sobre las condiciones del vasto complejo de templos y esculturas en ruinas —incluyendo la deidad que aparece en la portada de mayo de 1982— en Angkor Wat, el lugar sagrado que apareció por primera vez en la revista en 1912 y que reapareció en una historia de portada en julio de 2009.
Fotografía de David Alan HarveyCon un traje WASP, Phil Nuytten se convierte en el primer hombre en sumergirse en el naufragio más al norte descubierto sobre el lecho marino. La nave británica Breadalbane se perdió bajo el hielo del Ártico mientras ayudaba a buscar supervivientes de la desafortunada expedición de Franklin. Tanto el traje sumergible WASP como las fotografías sacadas por una cámara de National Geographic montada sobre un vehículo a control remoto suponen dispositivos revolucionarios para explorar las profundidades en este número de julio de 1983.
Fotografía de Emory KristofUna mujer romana, cuyos huesos se preservaron en la tumba volcánica de Herculano durante casi 2.000 años, lleva todavía anillos de oro, cornalina y jaspe. Dos años después del macabro descubrimiento de nuevas reliquias en el lugar de la antigua ciudad costera, National Geographic proporciona sobrecogedoras fotografías y nuevos detalles sobre las víctimas del Vesubio.
Fotografía de Louis MazzatentaCuando el fotógrafo Steve McCurry sacó esta foto de una joven una mañana en Pakistán, creó una imagen que cautivaría a millones de personas en todo el mundo. Estos misteriosos ojos verdes contemplaban al lector desde la portada de junio de 1985 de National Geographic y pertenecen a una refugiada desconocida a la que durante 17 años se hacía referencia como "la niña afgana". Desde entonces ha sido localizada y ha vuelto a aparecer en la portada de la revista en abril de 2002.
Fotografía de Steve McCurryUn leopardo de las nieves hembra se saca un autorretrato involuntario al disparar una cámara escondida, un recurso que proporcionó a los investigadores —y a los lectores de National Geographic— un inusual reportaje fotográfico de este felino tímido, solitario y escurridizo. En los últimos 20 años, su especie ha permanecido en estado de peligro de extinción, y actualmente solo quedan unos 6.000 ejemplares en estado salvaje.
Fotografía de Rodney M. JacksonLa fotógrafa Jodi Cobb captura el presente y el futuro de una niña para el artículo histórico del número de octubre de 1987 de National Geographic sobre las mujeres de Arabia Saudí. Obtenidas en los palacios de las princesas y en las tiendas de las beduinas, las imágenes de Cobb sacan a la luz la vida en una de las sociedades más conservadoras del mundo.
Fotografía de Jodi CobbDesde la expedición al Polo Norte de Robert E. Peary hasta el descubrimiento del Titanic, National Geographic destaca un siglo de exploración en la portada de su centenario. En este número especial se publica de nuevo el discurso de presentación del presidente fundador Gardiner Greene Hubbard, un vistazo a la era victoriana en la que nació la National Geographic Society y una mirada hacia aquellos que continúan con la tradición "para que todos sepamos más acerca del mundo".
Fotografía de Fred OtnesUn número especial de National Geographic celebra el bicentenario de Francia con casi 200 páginas de fotografías, ilustraciones, mapas y reportajes, sumergiendo a sus lectores en la confusión y el romance de la república desde su revolución histórica. La Torre Eiffel, construida para conmemorar el centenario de Francia en 1889 e iluminada por un telón de fuegos artificiales de celebración en la portada de la revista es todavía un símbolo de la independencia y el ingenio de los franceses.
Fotografía de James L. StanfieldDurante los días de decadencia de la Unión Soviética, National Geographic ofrece una perspectiva de los campos de trabajo desmantelados, los glasnost que se extienden a lo largo de una Siberia rica en recursos, y la geografía, las gentes y los acontecimientos que dieron forma a la historia del imperio. En la portada de marzo de 1990, una mujer samoyeda —parte de un grupo de pastores de renos nómadas— corta madera en un campamento de la tundra siberiana.
Fotografía de Steve RaymerLa tierra y las gentes de Australia se retratan en hermosas fotografías de Sam Abell en este reportaje de National Geographic sobre el vasto noroeste de Australia, con poblaciones dispersas. En la portada de enero de 1991, una ranchera posa con sus tres hijos mientras espera su turno para participar en un rodeo. Una segunda fotografía de David Doubilet pone de relieve la vida marina hallada en las costas desiguales de la región.
Fotografía de Sam AbellUna pareja de delfines manchados del Atlántico se desplaza a través de las aguas claras de las Bahamas en esta fotografía de portada de Flip Nicklen. En la década que precedió a la publicación de este número de septiembre de 1992, millones de estos inteligentes mamíferos marinos se ahogaron en redes o resultaron envenenados por las aguas contaminadas. Aunque actualmente la pesca de delfines es una práctica limitada, estos animales siguen amenazados por la pesca comercial de otras especies.
Fotografía de Flip NicklenTras encontrarse en el centro de auxilio de Florida, el marine estadounidense David Ketchum y el niño de tres años Jarvis Williams representan tanto los problemas como la unidad que surgieron tras la destrucción provocada por el huracán Andrew en el verano de 1992. A través de fotografías e historias personales impresionantes, National Geographic relata la devastación de la que en su día fue la tormenta más destructiva que había sacudido los Estados Unidos.
Fotografía de Joël SartoreRepresentando la Irlanda moderna en 1994, tres niños dublineses de mejillas sonrosadas aparecen con un pony en una época en la que los coches todavía esquivaban carros de caballos en la capital del país. Las fotografías de Sam Abell de la cambiante vida irlandesa y sus paisajes históricos capturan la evolución moral y económica de la isla.
Fotografía de Sam AbellEn reconocimiento a 35 años de trabajo pionero, National Geographic presenta a la primatóloga Jane Goodall en su portada por segunda vez desde 1965, cuando aparecía en una ilustración. En 1995, Goodall aparece con la medalla Hubbard de la National Geographic Society, como tributo a su influyente estudio sobre los chimpancés, descrito por el expresidente de la sociedad Gilbert M. Grosvenor como "la investigación de campo continua más larga que se ha llevado a cabo en un animal salvaje".
Fotografía de Michael NicholsLa península del Cabo York, una de las últimas fronteras de Australia y hogar de varios cientos de especies de animales y plantas en peligro de extinción, aparece en la historia de portada de este número de junio de 1996. El rostro representantivo del baluarte de cultura nativa en el norte del continente es un adolescente aborigen que lleva una máscara de barro mientras nada en un manantial.
Fotografía de Sam AbellLa tigresa salvaje Sita, sosteniendo a su cachorro en la boca, consigue este primer plano cuando National Geographic examina la difícil situación de su especie, cuyo hábitat desaparece y es vulnerable a los cazadores furtivos. Las cámaras remotas ayudaron al fotógrafo Michael Nichols a capturar imágenes impresionantes de estos felinos en peligro de extinción. El número de diciembre de 1997 presenta 45 páginas de fotografías y mapas, así como un informe de los años de Sita reproduciéndose con éxito en estado salvaje.
Fotografía de Michael NicholsSiguiendo con la tradición de sacar a la luz los lugares más destacados del mundo a los lectores de la revista, sin importar lo remotos que sean, el número de diciembre de 1998 presenta la antigua ciudad de Petra, la misteriosa capital nabatea excavada sobre acantilados en el desierto de la actual Jordania.
Fotografía de Annie GriffithsPrácticamente al final del milenio, madre e hija ofrecen un estudio de contrastes ya que representan la nueva cultura global, el tema de este número especial de agosto de 1999, que examina las culturas que emergen y desaparecen entre un intercambio de información, productos e ideas cada vez mayor. Este año es el último en el que la portada de la revista todavía conserva su corona de laureles, el último resto del borde de hojas de roble que se introdujo en 1910.
Fotografía de Joe McnallyUna fotografía dentro de las imponentes fauces de un gran tiburón blanco es la introducción apropiada para el artículo destacado del autor de "Tiburón", Peter Benchley, acerca de las amenazas a las que hace frente este depredador sorprendentemente vulnerable. Veinticinco años después de que el éxito de taquilla basado en su novela aterrorizase a los espectadores, Benchley y el fotógrafo David Doubilet se dispusieron a retratar a los grandes cazadores del océano desde una perspectiva diferente.
Fotografía de David DoubiletEs probable que Marco Polo se encontrase con los antepasados de esta mujer enmascarada en Minab, Irán, durante su viaje hacia Oriente para llegar a la corte de Kublai Kan en el siglo XIII. En su artículo de tres partes, Mike Edwards sigue la ruta de Marco Polo a través de tierras que todavía evocan los extraordinarios hallazgos del explorador veneciano.
Fotografía de Michael YamashitaUna suricata aparece en la portada de National Geographic tras el descubrimiento por parte de un equipo internacional de que estos pequeños y locuaces mamíferos son unos de los más colaborativos del planeta. Estos coloridos primeros planos que ilustran la historia destacada de septiembre de 2002 muestran a los miembros del grupo cuidando de las crías, actuando como vigilantes o durmiendo apilados para obtener calor.
Fotografía de Mattias KlumCincuenta años después del fin de la guerra de Corea, National Geographic entra en la zona desmilitarizada, la línea del alto el fuego donde los soldados del norte y del sur del 38º paralelo se confrontan en un tenso despliegue de fuerzas, un recordatorio de que medio siglo de frágil paz podría romperse en cualquier momento.
Fotografía de Michael YamashitaCon casi 2,7 metros de altura, dos osos polares machos entablan un combate mientras juegan en la portada de febrero de 2004. Un despliegue fotográfico dentro de este número muestra a los osos durante su tiempo de inactividad: sin poder cazar focas o cachorros de foca hasta que el hielo se congele en invierno y primavera, los osos sobreviven de sus reservas de grasa desde julio a noviembre. Con la tendencia del hielo a derretirse cada vez antes en primavera, las cazas del invierno son cada vez más necesarias.
Fotografía de Norbert RosingEl faraón Tutankamón deja su tumba por primera vez en casi 80 años para someterse a una tomografía computerizada, un proceso que proporcionará datos para la reconstrucción forense de la joven cara del faraón. Este escáner —supervisado por Zahi Hawass, director del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto y explorador residente de National Geographic— también ofrece pistas sobre la vida y muerte de Tutankamón.
Fotografía de Kenneth GarrettUn año después de su celebrado nacimiento en el Smithsonian National Zoo en Washington, D.C., el cachorro de panda Tai Shan aparece en la portada de julio de 2006 de National Geographic con su madre Mei Xiang. Las fotografías abundan en las páginas de este número, y lo que escribe la autora del artículo Lynne Warren, junto con su constante escasez, contribuiría enormemente a incrementar la popularidad del amado oso de China.
Fotografía de Michael NicholsLas páginas de color azul helado de este número en el que se realiza un análisis de la vida polar y de los glaciares que se derriten transmiten todo lo que está en juego con el calentamiento global. La sorprendente investigación del fotógrafo James Balog sobre la retirada del hielo nos presenta pruebas visuales de las condiciones cambiantes en los polos y en otras partes alrededor del planeta.
Fotografía de James BalogEl rostro de una mujer neandertal, parte de una reconstrucción a escala real realizada a partir de la anatomía fósil y el ADN antiguo, nos contempla desde el pasado por primera vez. Los resultados de las pruebas de ADN sugieren que los neandertales y los humanos modernos son especies distintas, y National Geographic explora quiénes eran estos antepasados cercanos, así como la incógnita de por qué un grupo sobrevivió mientras que otro desapareció.
Fotografía de Joe McnallyPara el artículo de octubre de 2009 sobre las secuoyas de la costa del Pacífico, el fotógrafo Michael Nichols y su equipo crearon un retrato fotográfico sin precedentes de una secuoya al completo, un mosaico formado por 87 imágenes. La imagen de portada del tronco de la secuoya atravesando el borde amarillo es solo una parte de un titán de 91 metros de altura y 1.500 años de antigüedad. La foto completa se despliega dentro de la revista, desvelando la copa más compleja que los científicos han cartografiado nunca.
Fotografía de Michael Nichols