Cómo visitar los santuarios y templos de Japón de forma respetuosa

¿Por qué hay Budas ocultos en algunos santuarios sintoístas? ¿Por qué templos y santuarios comparten a menudo los mismos terrenos? Estos espacios sagrados tienen una historia apasionante y son una de las atracciones turísticas de Japón.

Por Selena Takigawa Hoy
Publicado 21 dic 2023, 14:00 CET
Guardianes Nio en la puerta de Sensoji

Estate atento a elementos comunes en templos y santuarios, como estos guardianes Nio en la puerta de Sensoji, en Tokio.

Fotografía de Zhang Xiaoyu Xinhua, eyevine, Redux

A lo largo de los siglos, la religión autóctona sintoísta y el budismo, importado de la India a través de China, adquirieron protagonismo en Japón en distintas épocas. Desde el principio, las creencias se entremezclaron, creando lo que hoy se denomina shinbutsu shugo. Luego, desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del XX, la política gubernamental trató de separarlas en un esfuerzo por elevar el sintoísmo.

Todavía pueden verse huellas de esta historia por todo Japón, desde estatuas de Buda ocultas en santuarios sintoístas en respuesta a la política Meiji, hasta imaginería sintoísta en templos budistas. En muchos lugares, el sintoísmo y el budismo, con sus estructuras asociadas, santuarios y templos respectivamente, comparten los mismos terrenos sagrados. En la actualidad, hay unos 80 000 santuarios y 77 000 templos en el país.

A medida que los viajes a Japón superan los niveles anteriores a la pandemia, los visitantes que conocen sólo un poco de este contexto pueden apreciar más profundamente estos lugares sagrados. He aquí algunas historias, símbolos y normas de etiqueta que deben tenerse en cuenta para garantizar una visita respetuosa y enriquecedora.

Los dos pisos superiores del pabellón de Kinkaku-ji, en Kioto, están cubiertos de pan de oro puro. Esta estructura (llamada shariden) consagra las reliquias de Buda.

Fotografía de Jason Edwards

más popular

    ver más

    En Akashi, la deidad del santuario de Kakinomoto es Kakinomoto no Hitomaro, un poeta deificado que es venerado como dios del aprendizaje y la literatura.

    Fotografía de Horst Friedrichs, Anzenberger, Redux

    Busca estas características

    ¿Cómo saber si estás en un templo o en un santuario? La pista está en el nombre: los templos suelen llevar el sufijo "寺" (-ji o -tera) o "院" (-in), mientras que los santuarios suelen utilizar "神社" (-jinja) o "宮" (-miya o -gu).

    Puertas torii, sanmon y romon

    tanto los santuarios como los templos tienen puertas. En la entrada de los santuarios se encuentra el torii, que permanece abierto y consta de dos postes y uno o dos dinteles superiores. En los templos, la puerta se llama sanmon o romon, y suele ser más funcional, ya que se puede cerrar. "Tanto el torii como el sanmon sirven como barreras, separando simbólicamente el mundo secular del reino sagrado", dice Toyohiko Ikeda, sacerdote jefe del santuario de Sugawara, en Machida, Tokio.

    más popular

      ver más

      El santuario de Itsukushima y su puerta torii son famosos por estar construidos sobre el agua, y ambos parecen flotar cuando sube la marea.

      Fotografía de Krista Rossow

      Shimenawa

      En los santuarios se puede ver una shimenawa, una cuerda hecha de paja de arroz o cáñamo y adornada con papel en zigzag. "Su presencia significa que el recinto está en un estado sagrado y puro", dice Takeyoshi Nagai, sacerdote jefe del santuario de Hibita, en Isehara, Kanagawa. Pero los shimenawa no se limitan a los santuarios. Es posible que los hayas visto en una roca especialmente impresionante en el bosque, o incluso atados alrededor de luchadores de sumo, especialmente los yokozuna, o luchadores de mayor rango. "Se cree que esta tradición es una forma de que los yokozuna, que realizan el pisotón antes de entrar en el ring, disipen los malos espíritus".

      Los guardianes komainu y nio 

      ¿Qué pasa con los feroces guardianes que hay tanto delante de los santuarios como de los templos? En los santuarios, lo más frecuente es encontrar komainu, o perros-león, mientras que en los templos, lo más probable es encontrar estatuas nio, temibles tipos de guerreros. "Las estatuas komainu y nio tienen la función de ahuyentar a las fuerzas malévolas que intentan entrar", explica Ikeda. Ambos tipos de guardianes suelen representarse con uno de los dos con la boca abierta y el otro con la boca cerrada, simbolizando la vocalización de "aum".

      Campanas: 

      En el interior de los templos a veces se encuentra un campanario con una gran campana de bronce. "Antiguamente, cuando no había relojes en todos los hogares, las campanas se utilizaban para dar la hora a la población local", explica Kohei Uchida, monje principal de Shingyoji, en Matsue, Shimane. Las campanas también se utilizan para llamar a los monjes a la oración. Si visitas el templo a medianoche en Nochevieja, es posible que oigas el "Joya no kane", el tañido de la campana 108 veces para simbolizar el abandono de los 108 deseos terrenales y la aproximación al nuevo año con un corazón puro.

      Excepto el shimenawa y el torii, todas las versiones de estas características fueron importadas del extranjero, aunque, por supuesto, la versión de cada cultura tiene su propio sabor único.

      más popular

        ver más
        Izquierda: Arriba:

        Los visitantes del santuario de Omiwa reponen un shimenawa de 400 kilos antes del Año Nuevo.

        Fotografía de Kyodo via AP Images
        Derecha: Abajo:

        Los monjes de Chion-in, en Kioto, practican antes de la ceremonia de Nochevieja tocando 108 veces la campana de 70 toneladas hasta medianoche.

        Fotografía de The Yomiuri Shimbun via AP Images

        Acercarse a los espacios sagrados como viajero

        Independientemente de la religión, cualquier viajero puede visitar tanto templos como santuarios, dice Uchida. Sin embargo, hay algunos lugares prohibidos tanto en santuarios como en templos, a menudo con imágenes u objetos sagrados que sólo son atendidos por el personal. La fotografía está mal vista en algunos templos y santuarios, y permitida en otros. En caso de duda, es mejor consultar al personal. En los santuarios se debe hablar lo menos posible, dice Ikeda, aunque los niños de hasta siete años se consideran divinos y, por lo general, se acepta que hagan ruido.

        Al acercarse a un templo o santuario, el centro del camino está reservado a los dioses, por lo que los mortales deben mantenerse en el borde de la pasarela. En la puerta, es costumbre ofrecer un saludo a los dioses con una leve reverencia. Antes de entrar en el recinto interior, los santuarios y algunos templos tienen un temizuya, un pequeño pabellón con agua sagrada para limpiarse ritualmente las manos y la boca. Los visitantes deben procurar que el agua que han tocado no vuelva a la pila, sino que corra por el suelo. "Este acto es para limpiar la mente y el cuerpo, ya que se cree que sin purificación, los dioses pueden no hacernos caso", dice Ikeda.

        En ambos casos, los no adeptos son bienvenidos a rezar, según Uchida e Ikeda, aunque el método de oración difiere entre templos y santuarios. "Primero hay que visitar la sala principal del templo, donde reside la imagen principal", dice Uchida. Si hay incienso, se puede quemar un poco, y luego juntar las manos en oración silenciosa. En los santuarios, el ritual para rezar consiste en inclinarse dos veces, aplaudir dos veces, rezar y luego inclinarse una vez más.

        Pero cuando se trata de visitar santuarios o templos, no hay por qué elegir. La mezcla y la combinación son parte integrante de la cultura.

        "En Japón, la gente ha apreciado tanto el sintoísmo como el budismo", dice Nagai. "La conexión innata con el mundo natural del sintoísmo y las prácticas estructuradas del budismo encontraron un terreno común, fomentando la coexistencia de ambos sistemas de creencias".

        El santuario de Asakusa está justo al lado del templo más famoso de Tokio, Sensoji (en la imagen).

        Fotografía de Dagmar Schwelle, Laif, Redux

        Sintoísmo y budismo: líneas difusas

        Cuando el budismo llegó en el siglo VI, las creencias y rituales que hoy se conocen como sintoísmo ya existían en Japón. Los dioses sintoístas, llamados kami, incluyen dioses mitológicos de la creación, deidades que controlan acontecimientos como la lluvia y las cosechas de arroz, así como espíritus que habitan en objetos y animales. Los indicios de estas prácticas indígenas, aunque difusos, se remontan a alrededor del año 300 a.C.

        La doctrina más organizada del budismo trajo consigo la construcción de templos, y los santuarios sintoístas pronto siguieron sus pasos.

        Es importante destacar que ni el budismo ni el sintoísmo exigen intrínsecamente que sus seguidores se adhieran a una sola fe. "El sintoísmo es una fe cotidiana entretejida en la vida diaria", dice Ikeda. "Dentro de las enseñanzas budistas, había un concepto de salvación que no se encontraba en el sintoísmo".

        Esto atrajo a la gente, y a medida que el budismo se extendía, también lo hacía el shinbutsu shugo, o la amalgama de sintoísmo y budismo. En algunos casos, los kami se explicaban como budas "disfrazados", dice Erik Schicketanz, profesor de estudios religiosos especializado en budismo en la Universidad Kokugakuin.

        En otros casos, los kami eran reclutados como protectores de templos y monasterios, razón por la que a menudo se ven santuarios y templos uno al lado del otro, o incluso dentro del mismo recinto. El templo más famoso de Tokio, Sensoji, es un ejemplo de ello, dice Schicketanz. "Justo al lado del Sensoji está el Asakusa Jinja. Y no es casualidad, porque hasta 1868 eran lo mismo".

        1868 trajo la Restauración Meiji, un nuevo g¡Gobierno en busca de una identidad nacional pura. Pusieron en marcha una política de shinbutsu bunri, o separación del sintoísmo del budismo, y un intento de elevar el sintoísmo a religión de Estado.

        La separación legal continuó hasta 1945, y en ese tiempo, el sintoísmo creció como marco general, dice Schicketanz. Durante el periodo de separación, algunos templos e imágenes budistas fueron destruidos, y los monjes se vieron obligados a abandonar sus cargos o convertirse en sacerdotes sintoístas. Debido a la política de supremacía sintoísta, es más raro encontrar elementos budistas en los santuarios que viceversa.

        Hoy en día, un número significativo de personas no declara ninguna afiliación religiosa específica, dice Nagai: "Sin embargo, para los que sí expresan una creencia religiosa, el budismo y el sintoísmo suelen tener casi la misma consideración".

        Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

        más popular

          ver más
          loading

          Descubre Nat Geo

          • Animales
          • Medio ambiente
          • Historia
          • Ciencia
          • Viajes y aventuras
          • Fotografía
          • Espacio

          Sobre nosotros

          Suscripción

          • Revista NatGeo
          • Revista NatGeo Kids
          • Disney+

          Síguenos

          Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved