
Más de cien islotes en la costa de Pohnpei forman el lugar ceremonial de Nan Madol. Ruinas de palacios, templos y tumbas de piedra que datan del 1200 al 1500 d.C. Revelan la cultura isleña del Pacífico de la dinastía Saudeleur.
En 2016, Nan Mandol se clasificó como «en peligro» debido a la proliferación de los manglares, marejadas y a la caída de los trabajos en piedra.
Fotografía de Paul Chesley, National Geographic CreativeCasi 2.000 edificios de tierra tradicionales siguen en pie en Djenné, una de las ciudades más antiguas del África subsahariana, deshabitadas desde el 250 a.C. Además de su arquitectura islámica, cuatro sitios arqueológicos —Djenné-Djeno, Hambarkétolo, Kaniana y Tonomba— revelan pistas sobre las estructuras urbanas preislámicas y su evolución subsiguiente.
La inseguridad política, el deterioro de los materiales de construcción históricos, la urbanización y la erosión han hecho que se incluya en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.
Fotografía de Damon Winter, The New York Times, ReduxEn el corazón de la ciudad amurallada de Shibam, del siglo XVI, es la metrópolis más antigua del mundo que está todavía en pie en haber utilizado construcción vertical. En la década de 1930, la exploradora británica Freya Stark apodó a la antigua ciudad «el Manhattan del desierto».
En 2015, Shibam se incluyó en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro debido a la guerra civil en curso. «Además de provocar un terrible sufrimiento humano, estos ataques están destruyendo el singular patrimonio cultural de Yemen, archivo de la identidad, la historia y la memoria del pueblo y testimonio excepcional de los logros de la civilización islámica», declaró la directora general Irina Bokova en un comunicado de prensa.
Fotografía de George Steinmetz, Getty ImagesLos vastos humedales subtropicales de Florida, descritos como «un río de hierba que fluye de manera imperceptible desde tierra adentro hasta el mar», son un santuario para aves, reptiles y más de 20 especies amenazadas, en peligro y raras.
Una combinación de desarrollo urbano, contaminación y desastres naturales le concedió un puesto en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro en 1993 y más adelante se retiró en 2007 tras labores de restauración. Volvió a la lista de nuevo en 2010 tras la degradación continua provocada por la contaminación y la pérdida significativa de hábitat marino y especies.
Fotografía de Keith Ladzinski, National Geographic CreativeEn las tierras altas centrales entre Nablus y Hebrón, una serie de antiguas terrazas, torres agrícolas y un complejo sistema de irrigación se han usado para cultivar Battir desde la antigüedad. Estas prácticas agrícolas —que todavía se usan hoy en día— son unos de los métodos más antiguos conocidos para la humanidad.
En 2014, el lugar se clasificó como «en peligro» debido a las transformaciones geopolíticas en la región. Según la UNESCO, la controvertida barrera israelí de Cisjordania «podría aislar a los agricultores de los campos que llevan siglos cultivando».
Fotografía de Eric Martin, Figarophoto, ReduxEn el río Danubio, los castillos y jardines barrocos de Viena revelan su larga y rica historia como capital del imperio austrohúngaro. La ciudad también ha sido reconocida como la capital musical de Europa desde el siglo XVI, siendo el hogar de gente como Mozart, Beethoven y Schubert.
En 2017, la ciudad se incluyó en la Lista por la construcción de edificios altos en la capital austriaca. «El comité lamenta que el proyecto del Hotel Intercontinental del no cumpla con las decisiones anteriores del Comité, especialmente en lo que respecta a la altura de las nuevas construcciones, que afectarán gravemente al importante valor universal del lugar», dijo la UNESCO en un comunicado de prensa.
Fotografía de Getty ImagesA una altura de casi 4.000 metros, la ciudad minera de plata de Potosí se consideraba el complejo industrial más grande del mundo en el siglo XVI y el principal proveedor de plata para España en la época colonial. Además de las minas —que todavía se usan hoy en día— la ciudad es conocida por su singular arquitectura barroca andina, su intrincado sistema de acueductos y sus lagos artificiales.
En 2014, el lugar se incluyó en la lista tras preocupaciones constantes por la degradación relacionadas con las operaciones de minería.
Fotografía de Karl-heinz Raach, Laif, ReduxEl parque nacional de Virunga, uno de los paisajes volcánicos mas impresionantes de África, es un refugio para numerosas aves, reptiles, hipopótamos y el animal más emblemático: el raro gorila de montaña, especie amenazada.
El parque nacional de Virunga se añadió a la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro en 1994. Tanto guardas como vida silvestre han sido objeto de una violencia constante en las décadas posteriores, como la matanza de hipopótamos y gorilas. En abril de 2018, seis guardas fueron asesinados en un ataque, el tercero del año.
Fotografía de Chris Schmid, National Geographic CreativeEn 1495, el emperador Askia Mohamed de Songhai construyó una estructura piramidal de 16 metros como símbolo de la riqueza y el poder de la capital. El complejo incluye la pirámide, dos mezquitas con azoteas planas, un cementerio y un terreno de reuniones, y representa las técnicas de construcción con barro del Sahel de África Occidental.
En 2004, el lugar se añadió a la lista por la amenaza de daños provocados por los conflictos, el tráfico de objetos culturales y las interrupciones en las labores de conservación.
Fotografía de Li Jing Xinhua, Eyevine, ReduxConsiderado un pionero en la tecnología moderna de puertos, el centro histórico y la zona portuaria de Liverpool representan uno de los principales centros de negocios del mundo de los siglos XVIII y XIX, y desempeñaron un papel significativo a la hora de facilitar el comercio de esclavos transatlántico.
El lugar se incluyó en la lista en 2012 debido a un plan de redesarrollo que alteraría significativamente el skyline y aislaría visualmente las zonas portuarias.
Fotografía de Paul Thompson, Alamy Stock PhotoImpresionantes patrones geométricos de yeso y ladrillo quemado decoran las torres de tierra de Sana’a. La ciudad, considerada una joya de la civilización islámica, ha estado deshabitada durante más de 2.500 años y se asocia con civilizaciones coránicas y bíblicas.
En 2015, un bombardeo en Sana’a provocó víctimas humanas y destruyó varias casas y edificios históricos. «Me quedé atónita ante las imágenes de las magníficas casas-torre de varios pisos y jardines serenos reducidos a escombros. Esta destrucción solo empeorará la situación humanitaria», declaró en un comunicado de prensa la directora general Irina Bokova.
Fotografía de Mohammed Hamoud, Getty ImagesCuatro monasterios serbios ortodoxos —el monasterio de Dečani, el monasterio patriarcal de Peć, Nuestra Señora de Ljeviš y el monasterio de Gračanica— representan la fusión de las tradiciones bizantinas y las tradiciones medievales occidentales desarrolladas entre los siglos XIII y XVII. Los vivos frescos que adornan el interior de la iglesia desempeñaron un papel importante en el desarrollo del arte y la arquitectura balcánica subsiguiente.
En 2006, los monumentos medievales de Kosovo se incluyeron en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro debido a «dificultades en su gestión y conservación debido a la inestabilidad política de la región».
Fotografía de Daniel Gonzalez Acua, NurPhoto, Getty ImagesLa isla más meridional de las islas Salomón, Rennell Oriental, es el mayor atolón de coral elevado del mundo. Sus islotes de piedra caliza, sus densos bosques y sus lagos salobres albergan un diverso abanico de especies endémicas.
En 2013, el lugar se clasificó como «en peligro» debido a la tala en la región.
Fotografía de Xinhua, Eyevine, ReduxEn la costa de Belice, los manglares, las lagunas costeras y los atolones en mar abierto componen el mayor arrecife de coral del hemisferio norte. Siete áreas protegidas de la UNESCO comprenden el 12 por ciento del complejo entero y proporcionan un hábitat importante para las especies marinas amenazadas, entre ellas tortugas, manatíes y cocodrilos.
El arrecife se incluyó en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro en 2009 debido a la tala de manglares y al desarrollo excesivo.
Fotografía de Ja Davenport, National Geographic CreativeEn un profundo valle fluvial en la provincia de Ghur province, el minarete de Jam, de 65 metros marca el lugar donde en su día estuvo la antigua ciudad de Firuzkuh. La construcción del siglo XII está cubierta con intrincados enladrillados, incripciones cúficas y baldosas turquesas, y representa la arquitectura y la ornamentación del periodo islámico en Asia central.
En 2002, el Minarete de Jam se incluyó en la lista para fomentar el desarrollo y la puesta en marcha de una política de conservación a largo plazo, incluyendo el establecimiento de fronteras y el aumento del personal.
Fotografía de Tony Wheeler, Getty ImagesEn la arena dorada del desierto del Sáhara, Teneré es la mayor área protegida de África y alberga una gran variedad de plantas y animales, entre ellas tres especies amenazadas de antílopes.
El lugar se incluyó en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro en 1992 debido a la inestabilidad política, la caza furtiva y los pastos ilegales.
Fotografía de Michael Fay, National Geographic CreativeDamasco, ubicada en el cruce entre África y Asia, se fundó en el tercer milenio a.C. y es una de las ciudades más antiguas de Oriente Medio. Unos 125 monumentos representan una rica historia que abarca las civilizaciones helenística, romana, bizantina e islámica.
En 2013, los seis lugares Patrimonio de la Humanidad de Siria se incluyeron en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro en plena guerra civil siria. Varios lugares han sufrido daños por el conflicto desde su inclusión en la lista y en 2015 asesinaron a dos importantes expertos en antigüedades sirias.
Fotografía de Sally Hayden, SOPA Images, LightRocket, Getty ImagesGruesos muros de tierra decorados con motivos antropomórficos y zoomórficos son prueba de la antigua gloria de Chan Chan, capital del reino chimú y la mayor ciudad de tierra de la América precolombina.
El lugar se incluyó en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro en 1986 debido a su vulnerabilidad a fenómenos climatológicos extremos, el tráfico de restos arqueológicos y los proyectos de construcción.
Fotografía de Kike Calvo, National Geographic CreativeEn la Pampa chilena, uno de los desiertos más secos de la Tierra, miles de pampinos —trabajadores salitreros de Chile, Perú y Bolivia— vivieron y trabajaron en estas ciudades durante más de 60 años. Es el depósito de salitre más grande del mundo y cuando se inauguró en 1872 proporcionó nitrato de sodio, fertilizante usado para la agricultura de toda Norteamérica, Sudamérica y Europa. El lugar se incluyó en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro en 2005 después de que un terremoto sacudiera los edificios vulnerables.
Fotografía de Yadid Levy, Anzenberger, ReduxLas mezquitas, los minaretes y los palacios de Samarra son prueba del Imperio abasida, que gobernó una zona que abarca Túnez y Asia Central durante un siglo. Tras la destrucción de los monumentos de Bagdad, Samarra representa la única capital islámica superviviente que ha retenido su arquitectura, su arte y su distribución originales.
En 2007, Samarra se incluyó en la lista basándose en los criterios de la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado.
Fotografía de Lynn Abercrombie, National Geographic CreativeUbicada en las Rutas de la Seda en el sur de Uzbekistán, esta ciudad de 2.000 años de antigüedad fue el centro político y cultural de los temúridos en los siglos XV y XVI. El palacio de Ak-Sarai, tumba de Temur y el bazar de Chor-su representan el rico patrimonio arquitectónico de Asia central y el mundo islámico.
En 2016, el lugar se incluyó en la lista debido a la destrucción de edificios medievales y a la construcción de instalaciones modernas «que han provocado cambios irreversibles a la apariencia de la histórica Shakhrisyabz».
Fotografía de Mel Longhurst, VW Pics, ReduxMás de 2,4 millones de hectáreas forman los parques nacionales de Gunung Leuser, Kerinci Seblat y Bukit Barisan Selatan, y juntos son una de las mayores áreas de conservación del sureste asiático. Sumatra es un punto caliente de biodiversidad, hogar de especies endémicas y en peligro de extinción, entre ellas el orangután de Sumatra, el tigre de Sumatra, el rinoceronte, el elefante y el oso malayo.
En 2011, se incluyó en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro «para ayudar a superar las amenazas de la caza furtiva, la tala furtiva, la invasión agrícola y los planes de construcción de carreteras».
Fotografía de Charlie Dailey, Eyevine, ReduxGadamés, conocida como «la perla del desierto», es uno de los asentamientos presaharianos más antiguos del mundo que quedan hoy en día.
En 2016, en medio del conflicto en curso, los cinco lugares Patrimonio de la Humanidad de Libia se incluyeron en la lista. «[Libia] es de gran importancia para la humanidad en su conjunto», declaró la directora general Irina Bokova en un comunicado de prensa. «Varios lugares importantes dan fe de los grandes logros técnicos y arquitectónicos de los ancestros del pueblo [de Libia] y constituyen un preciado legado».
Fotografía de Martin Sasse, Laif, ReduxCerca de la frontera entre Libia y Algeria, miles de pinturas rupestres que datan del 12.000 a.C. al 100 d.C. salpican el macizo rocoso de Tadrart Acacus, entre ellas representaciones de jirafas, elefantes, caballos y personas.
En medio de un conflicto en curso en la región, el arte rupestre de la prehistoria ha sufrido el aumento del vandalismo. En 2016, los cinco lugares Patrimonio de la Humanidad de Libia se incluyeron en la lista.
Fotografía de Luca Zanetti, Laif, ReduxEl valle de Bāmiyān, en la cordillera de Hindu Kush, alberga monasterios budistas, cuevas sagradas y estructuras fortificadas del periodo islámico que abarcan del silo I al XIII.
En 2001, los talibanes destruyeron dos estatuas budistas, una tragedia que resonó por todo el mundo. «Las dos estatuas monumentales llevaban en pie 1.500 años como un orgulloso testimonio de la grandeza de nuestra humanidad compartida», afirmó la directora general. «Las destruyeron en el contexto del conflicto que devastó Afganistán para socavar el poder de la cultura como una fuerza cohesiva para el pueblo afgano».
Fotografía de Shefayee, AFP, Getty Images