10 de los animales que corren un mayor riesgo de extinguirse

El fotógrafo Joel Sartore documenta a las especies más amenazadas del mundo, desde el leopardo del Amur al adax.

Por Ker Than
Publicado 28 nov 2017, 12:43 CET
Esta historia forma parte de Photo Ark, de Joel Sartore, el mayor catálogo fotográfico de especies en peligro de extinción. No te pierdas la exposición fotográfica en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, del 5 de octubre al 5 de enero. Más información aquí.

El leopardo del Amur, que vive en la región rusa de Primorye, es una rara subespecie de leopardo. En 2015, quedaban 57 leopardos del Amur en Rusia. Esto convierte al gran felino en una de las casi 2.300 especies clasificadas en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 

Al documentar especies tan poco usuales, Sartore pretende mostrar al público todo lo que perderíamos si desaparecieran para siempre. También ha escrito un libro llamado RARE: Portraits of America's Endangered Species. Sartore decidió sacar fotografías de estos animales porque el formato proporciona una importancia similar a criaturas grandes y pequeñas. 

«Algunas de las ranas que he fotografiado tienen el tamaño de una uña, y es una forma de situarlas en igualdad de condiciones que los animales más grandes, como los leones», escribe en su página web.

Vídeo relacionado: Joel Sartore lucha por salvar a los animales a través de la fotografía

Esta galería muestra a algunos de estos animales que se encuentran literalmente al borde de la extinción.

Rinoceronte de Sumatra

Harapan, un rinoceronte macho de cuatro años de edad en el White Oak Conservation Center de Florida, parece surgir de entre las sombras en esta fotografía.
Fotografía de Joël Sartore

Se estima que la población total de esta especie en peligro crítico de extinción es de menos de 275 especímenes. Al igual que ocurre con otros rinocerontes, esta especie ha sido el objetivo de los furtivos que quieren conseguir sus preciados cuernos.

Relacionado: ¿Por qué este empresario quiere vender cuernos de rinoceronte para salvarlos?

Gorila de llanura occidental

Una hembra de seis semanas de gorila de llanura occidental, aparentemente asombrada en esta fotografía sacada en el zoo de Cincinnati.
Fotografía de Joël Sartore

Los estudios realizados desde los ochenta sugieren que la caza comercial y los brotes del virus ébola son los responsables del desplome del número de gorilas en su África natal. 

El hábitat de estos grandes simios que presentan rasgos cercanos a los humanos se encuentra en la República Democrática del Congo. Allí, su población se encuentra en declive, y podrían llegar a desaparecer en ciertas partes del país, según concluye un informe de 2013 de las Naciones Unidas y GRASP (Great Apes Survival Partnership).

Relacionado: Te enseñamos un fragmento del documental sobre la vida de Dian Fossey con los gorilas

Oposum pigmeo de montaña

El oposum pigmeo es el único mamífero australiano que vive en entornos alpinos.
Fotografía de Joël Sartore

El oposum pigmeo es el único mamífero australiano que vive en entornos alpinos. Sin embargo, esta criatura ha decrecido a medida que su hábitat se ha visto gravemente fragmentado o destruido por varios proyectos de construcción y complejos hoteleros de esquí. 

Te puede interesar: Ratones «rejuvenecidos» podrían ser la clave para tratamientos antiedad

Cocodrilo filipino

El cocodrilo filipino es un cocodrilo de agua dulce relativamente pequeño.
Fotografía de Joël Sartore

El cocodrilo filipino es un cocodrilo de agua dulce relativamente pequeño. Los machos no suelen superar los 3 metros de longitud y las hembras son más pequeñas.

El hábitat de este reptil, en lagos, estanques, pantanos y otros cuerpos de agua, se ha ido convirtiendo en arrozales. El animal también sufre la caza y los métodos de pesca destructivos, como el uso de dinamita, según la UICN. 

Más sobre cocodrilos: Una cebra escapa de un cocodrilo para acabar en las fauces de unas leonas

Orangután de Sumatra

Un orangután de Sumatra en el zoo Gladys Porter en Brownsville, Texas, parece posar para un retrato.
Fotografía de Joël Sartore

Los orangutanes de Sumatra, nativos de la isla de Sumatra (Indonesia) son casi exclusivamente moradores de los árboles, un estilo de vida que ha conducido a su reducción a medida que los bosques de Sumatra caen ante la tala. 

Las poblaciones de este gran simio han descendido un 80 por ciento en los últimos 75 años, y los científicos estiman que solo quedan unos 7.300 en estado salvaje.

Vídeo relacionado: Una nueva especie de orangután descubierta en Indonesia

Ibis eremita

Se creyó que el ibis eremita (en la imagen, un ejemplar del zoo de Houston) estaba extinto hasta que se redescubrió en el desierto de Siria, cerca de Palmira, en 2002.
Fotografía de Joël Sartore

Se creyó que el ibis eremita (en la imagen un ejemplar del zoo de Houston) estaba extinto hasta que se redescubrió en el desierto de Siria, cerca de Palmira, en 2002. La destrucción de hábitat y la caza son los principales impulsores de la disminución de las poblaciones del ave en su hábitat de Oriente Medio.

Según una leyenda turca, el ibis eremita fue una de las primeras aves liberadas del arca por Noé, como símbolo de fertilidad.

Te puede gustar: 13 fotografías que retratan la belleza y la ferocidad de las aves

Rana de Morelet

La rana de Morelet, fotografiada en el National Aquarium en Baltimore, pertenece a una especie que según los científicos se reducirá en un 80 por ciento en los próximos años.
Fotografía de F. Rovero, Muse

La rana de Morelet pertenece a una especie que según los científicos se reducirá en un 80 por ciento en los próximos años.

La rana, originaria de México y de otras partes de Sudamérica, se ve amenazada por la destrucción de hábitat y el hongo quítrido de los anfibios que provoca quitridiomicosis, una enfermedad infecciosa que diezma las poblaciones de anfibios alrededor del mundo. 

Noticia relacionada: Descubierta nueva especie de rana arborícola Scinax en una carretera abandonada

Insecto palo de la isla de Lord Howe

Un insecto palo de la isla de Lord Howe, fotografiado en el zoo de Melbourne, parece mirar directamente a la cámara.
Fotografía de Joël Sartore

Se creía que este insecto se había extinguido en torno al año 1920 tras la introducción de ratas en la isla de Lord Howe, situada entre Australia y Nueva Zelanda.

Sin embargo, en 2001 la especie fue redescubierta en la pirámide de Ball, un afloramiento rocoso ubicado a unos 22 kilómetros de la isla de Lord Howe.

Te puede interesar: Maestros del camuflaje

Adax 

Sartore fotografió a este adax en el zoo Gladys Porter.
Fotografía de Joël Sartore

Los científicos estiman que solo quedan 300 ejemplares en estado salvaje de esta especie en peligro crítico de extinción. Su población se ha desplomado debido a la caza, la sequía y la presión por parte del turismo. En su día se extendió por vastas partes de África, pero ahora solo se encuentra en Níger.

Sigue aprendiendo sobre el proyecto de Joel Sartore, Photo Ark

La complicada misión de este fotógrafo: retratar a 12.000 animales
Seguir leyendo

También podría gustarte

Animales
Estos 56 animales están en peligro: así puedes ayudarlos
Animales
Gatos, ratas, murciélagos y mucho más: esta es la historia de los animales de Halloween
Animales
Una tigresa ataca a un grupo de monos
Animales
La caza del leopardo de las nieves
Animales
Un guepardo intenta cazar en territorio de leones

Descubre Nat Geo

  • Animales
  • Medio ambiente
  • Historia
  • Ciencia
  • Viajes y aventuras
  • Fotografía
  • Espacio
  • Vídeo

Sobre nosotros

Suscripción

  • Revista NatGeo
  • Revista NatGeo Kids
  • Registrarse
  • Disney+

Síguenos

Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2023 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved