La ballena azul: el animal más grande del planeta

Se estima que la ballena azul, el animal más grande del mundo, come más de 16 toneladas de plancton al día. Te contamos todo lo que necesitas saber sobre este impresionante gigante.

Por Redacción National Geographic
Ballena azul
Fotografía de Hiroya Minakuchi

Este artículo fue publicado originalmente en mayo de 2010 y ha sido ampliado y actualizado, la última vez en febrero de 2023.

La ballena azul es el animal conocido más grande que jamás haya poblado la Tierra. Estos majestuosos mamíferos marinos dominan los océanos con sus 30 metros de longitud y hasta 180 toneladas de peso. Solo su lengua puede pesar tanto como un elefante, y el corazón, como un automóvil. Recibe también el nombre de rorcual azul, compartiendo familia con otros rorcuales como el rorcual común o el rorcual boreal.

Las ballenas azules alcanzan estas desorbitadas dimensiones con una dieta compuesta de plancton y krill, un animal parecido a un camarón diminuto. En determinados momentos del año, una ballena azul adulta consume unas 3,5 toneladas de krill al día. Es precisamente el aumento de krill lo que los expertos señalan como la causa de que estos cetáceos, gravemente amenazados, estén volviendo a dejarse ver por aguas españolas

Tanto en nuestras aguas como a nivel general, las ballenas azules y los rorcuales, tanto los comunes como los norteños, se encuentran seriamente amenazados por el efecto del cambio climático, por la falta de alimento y por la fuerte explotación pesquera. La subespecie que puede encontrarse en las aguas de las islas Canarias y peninsulares es la Balaenoptera musculus musculus, parecida al Rorcual común.

(Relacionado: Así fue el histórico y sorprendente avistamiento de cientos de ballenas)

Hábitat de la Ballena azul
comparación de la ballena azul

Las amenazas para la ballena azul

"Diversos problemas de conservación afectan a la vida marina en aguas gallegas, muchos de los cuales están relacionados con la actividad humana, como la interacción con la pesca (una importante causa de mortalidad), la sobrepesca, las actividades acuícolas, los vertidos de petróleo, la contaminación, los efectos de ruido procedente del transporte marítimo, la actividad militar y el turismo", afirmó la Sociedad Española de Cetáceos en el último congreso anual. 

Para apoyar su conservación, un informe publicado en 2018 estudió cómo, a través de las hormonas del cerumen de las ballenas se puede investigar cómo las actividades humanas, como la caza de ballenas o la guerra, han estresado a las ballenas durante más de un siglo y medio.

(Relacionado: ¿Por qué varan las ballenas? En parte, nosotros somos los culpables)

¿Por qué se llama ballena azul?

Las ballenas azules son ballenas barbadas, ya que desde su mandíbula superior se extienden unas hileras de placas córneas, llamadas barbas. Para alimentarse, estos gigantes tragan una enorme cantidad de agua y expanden la piel plisada de su garganta y vientre para absorberla. Después, usan su enorme lengua para expulsarla a través de las capas finas y superpuestas de la barba. Por último, se traga los miles de ejemplares de krill que se quedan dentro.

Así es la dieta minúscula del animal más grande que jamás ha existido
La ballena azul es tan grande como un camión de nueve ejes y tiene un corazón del tamaño de un coche, pero solo come una especie que apenas mide dos centímetros. Imágenes del programa ‘Planeta hostil’.

Bajo el agua, la ballena azul presenta un color completamente azul, pero en la superficie es más gris azulada con motas. El vientre tiene un tono amarillento debido a los millones de microorganismos que habitan en su piel. La ballena azul tiene una cabeza ancha y plana, y un cuerpo largo y estilizado rematado con aletas anchas y triangulares. 

En la parte superior de su cabeza cuentan con dos orificios, llamados aventadores, que utilizan para respirar. Con frecuencia expulsan aire por los aventadores provocando columnas de agua vaporizada de hasta 9 metros de altura. Uno de los mitos más extendidos sobre las ballenas es que expulsan agua por sus espiráculos. Sin embargo, cuando una ballena sale a la superficie después de contener la respiración, exhalan aire, no agua.

A menudo se representa como un chorro de agua, pero cuando el aire caliente de los pulmones de la ballena se encuentra con el aire frío del exterior, se condensa en una nube, como si viéramos nuestro aliento en un día frío. Esta nube también incluye mucosidad y gotas de agua de mar que cubrían el espiráculo cuando la ballena exhala.

(Relacionado: ¿Cuánto come una ballena?)

Las ballenas azules, presentes en todos los océanos del mundo, suelen vivir en solitario o en parejas, aunque ocasionalmente se las puede ver en pequeños grupos. Suelen pasar el verano alimentándose en aguas polares, para llevar a cabo prolongadas migraciones hacia el ecuador conforme llega el invierno.

Estas gráciles nadadoras recorren el océano a más de cuatro nudos, pero son capaces de alcanzar los 17 nudos cuando están inquietas. Las ballenas azules se encuentran entre los animales más ruidosos del planeta. Emiten distintos pulsos, gruñidos y gemidos, y se cree que, en condiciones óptimas, las ballenas azules pueden oírse entre sí a más de 1500 kilómetros de distancia. Los científicos creen que, además de para comunicarse, emplean estas vocalizaciones, junto a su excelente oído, para navegar por sónar en las oscuras profundidades del océano.

Bebés descomunales

Cuando llegan al mundo, las crías de ballena azul ya se encuentran entre las criaturas más grandes del planeta. Tras cerca de un año en el útero materno, el bebé de ballena azul emerge con un peso de hasta 2,5 toneladas y una longitud de ocho metros. Durante su primer año de vida, se alimenta exclusivamente de leche materna y engorda unos 90 kilos al día.

La mayoría de ballenas azules son «zurdas»
Los científicos han analizado el patrón de movimientos de las ballenas cuando se alimentan. Esto es lo que han descubierto.

¿Cuánto vive una ballena azul y cuántas hay?

Las ballenas azules se encuentran entre los animales más longevos de la Tierra. Los científicos han descubierto que pueden calcular la edad de un ejemplar muerto contando las capas de los tapones que tienen en el oído, que están hechos de un material parecido al cerumen. La ballena azul de mayor edad conocida, según este método, vivió alrededor de 110 años. Se calcula que la longevidad media está entre los 80 y los 90 años.

VÍDEO: Un grupo de ballenas asesinas ataca a una ballena azul

Se cree que actualmente entre 10 000 y 25 000 ballenas azules surcan los océanos de todo el mundo. A principios del siglo XX estuvieron al borde de la extinción debido a la caza intensiva que los balleneros llevaron a cabo para obtener su aceite. Entre 1900 y mediados de la década de los 60, se exterminaron alrededor de 360 000 ballenas azules. Finalmente, en 1966 la Comisión Ballenera Internacional determinó su protección, pero desde entonces su situación solo ha mejorado ligeramente.

Las ballenas azules tienen pocos depredadores, aunque se sabe que sufren ataques de tiburones y orcas, y muchas mueren o quedan heridas al chocar con grandes barcos. En la actualidad, las ballenas azules están clasificadas como especie en peligro de extinción en la Lista Roja de la Unión para la Conservación Mundial (IUCN, por sus siglas en inglés).

Seguir leyendo

También podría gustarte

Animales
La historia de la asombrosa recuperación de las ballenas jorobadas en Sudáfrica
Animales
En el invierno ártico de Noruega, un barco busca cachalotes en el océano helado
Animales
¿Por qué varan las ballenas? En parte, nosotros somos los culpables
Animales
Así son las “carreras de calor” de las ballenas jorobadas
Animales
¿Es el humo de los incendios forestales perjudicial para ballenas y delfines?

Descubre Nat Geo

  • Animales
  • Medio ambiente
  • Historia
  • Ciencia
  • Viajes y aventuras
  • Fotografía
  • Espacio
  • Vídeo

Sobre nosotros

Suscripción

  • Revista NatGeo
  • Revista NatGeo Kids
  • Registrarse
  • Disney+

Síguenos

Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2023 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved