Breve resumen de las enfermedades infecciosas más graves de la historia de la humanidad

La historia está marcada con las cicatrices de los brotes zoonóticos del pasado. ¿Qué hemos aprendido, por qué aumentan y qué podemos hacer para evitarlos?

Por Sharon Guynup
Un fresco siciliano de 1445 de un pintor anónimo que representa "El triunfo de la muerte". ...

Un fresco siciliano de 1445 de un pintor anónimo que representa "El triunfo de la muerte". La Peste Negra arrasó Europa, matando entre 34 y 50 millones de personas, entre un tercio y la mitad de la población.

Fotografía de Werner Forman, Universal Images Group, Getty

Cuando una docena de barcos mercantes procedentes del Mar Negro atracaron en Mesina, Sicilia, en octubre de 1347, llevaban una carga mortal que cambiaría el curso de la historia.

La mayoría de los marineros a bordo estaban muertos. Los pocos supervivientes estaban cubiertos de pústulas negras que supuraban. Aunque las autoridades ordenaron rápidamente que toda la gente permaneciera a bordo de los "barcos de la muerte", las ratas ya habían desembarcado. Estas y las pulgas que llevaban estaban infectadas con Yersinia pestis, la bacteria que causa la peste bubónica.

Durante los cinco años siguientes, la peste negra arrasó Europa, matando entre 34 y 50 millones de personas, entre un tercio y la mitad de la población de la época. Los estudiosos de la Universidad de París achacaron el contagio a una peligrosa "triple conjunción [astrológica] de Saturno, Júpiter y Marte".

Casi siete siglos después de que la peste negra azotara Europa, otra pandemia hace estragos. Esta vez, los científicos saben que está causada por un virus, y la moderna teoría de los gérmenes, junto con la avanzada secuenciación de genes, hacen que tengamos las herramientas para estudiar sus debilidades y frenar su propagación. No obstante, la realidad es que el número de muertos registrado actualmente por el COVID-19 ya ha superado los seis millones (y aumentando cada día), y los expertos afirman que las cifras reales son muy superiores.

Fabian Leendertz manipula un murciélago insecto durante una operación de captura y toma de muestras. Históricamente se ha sospechado que tres especies de murciélagos frugívoros son el huésped reservorio del virus del Ébola.

Fotografía de Pete Muller, National Goegraphic

Los brotes mortales y las nuevas enfermedades han desafiado la existencia humana a lo largo de la historia, afectando profundamente a la economía, la cultura y el comercio, matando a líderes mundiales y derribando imperios, afirma David Morens, experto en enfermedades zoonóticas del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos. Muchos de los virus y bacterias que están detrás de estos brotes han existido durante milenios sin causar daños generalizados. El comportamiento humano ha cambiado eso. "Poca gente se da cuenta de que el sarampión, la peste y otras enfermedades se remontan a miles de años atrás, con orígenes neolíticos", dice.

El aumento de la población humana, la creciente globalización y los daños medioambientales están acelerando el proceso, dice William Karesh, vicepresidente ejecutivo de EcoHealth Alliance, una organización sin ánimo de lucro con sede en Nueva York que estudia las zoonosis, o enfermedades que se propagan entre animales y humanos. "Las leyes de la biología son las mismas, pero el terreno de juego ha cambiado drásticamente", afirma.

El resultado: están apareciendo nuevas y peligrosas enfermedades humanas a un ritmo sin precedentes, como el virus de Marburgo, la gripe aviar, el sida, el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), el virus Nipah, la peste porcina, el ébola, la enfermedad de Lyme, el chikungunya, el zika, el dengue, la fiebre de Lassa, la fiebre amarilla y ahora la COVID-19. Unos 2500 millones de personas se infectan con enfermedades zoonóticas cada año, y como muchas de estas dolencias no tienen cura, matan a unos 2,7 millones anualmente, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

A diferencia de lo que ocurría en siglos anteriores, cuando las enfermedades tardaban en propagarse, ahora los infectados pueden subirse a un avión y diseminar sus gérmenes por todo el mundo antes incluso de mostrar síntomas. La COVID-19 surgió en China hace poco más de dos años, y desde entonces se han registrado casos en 228 países y territorios. Los seres humanos también han permitido que las garrapatas y los mosquitos portadores de enfermedades amplíen sus áreas de distribución al alterar el clima. A medida que el planeta se calienta, estos insectos se desplazan a nuevos territorios.

Parte del problema es que olvidar las lecciones de los brotes de enfermedades anteriores se ha convertido en un tema recurrente en la historia de la humanidad, afirma Morens. "Casi todos los expertos que conozco piensan que esto seguirá ocurriendo una y otra vez porque el problema no son los gérmenes. El problema es nuestro comportamiento, ¿no?".

(Relacionado: Las cinco pandemias más letales de la historia de la humanidad)

La revolución neolítica

Desde la perspectiva de los patógenos, la bonanza de huéspedes vulnerables comenzó hace 12 000 años, durante la revolución neolítica. Las pequeñas bandas de nómadas que rara vez entraban en contacto con otros no podían generar una pandemia. Pero una vez que los cazadores-recolectores hicieron la transición a la agricultura y se congregaron en grandes asentamientos, los microbios infecciosos florecieron.

Había muchas oportunidades de infección. Los colonos compartían la tierra con especies salvajes. Domesticaron lobos como compañeros y, más tarde, domesticaron y convivieron con ovejas, cabras y vacas salvajes que utilizaban como ganado. Los almacenes de grano atraían a roedores infectados por pulgas y garrapatas. El agua estancada en pozos y sistemas de riego permitía que los mosquitos florecieran.

En estrecho contacto, todos ellos intercambiaron patógenos y parásitos, permitiendo que las enfermedades zoonóticas saltaran la división darwiniana entre animales y humanos. Alrededor del 60% de las enfermedades más mortíferas de la humanidad se originaron en los animales, como la viruela, el cólera y la gripe. "Algunas pueden haber saltado varias veces antes de infectar con éxito a las personas", afirma Timothy Newfield, epidemiólogo histórico de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos).

Algunas enfermedades utilizan "intermediarios" en su salto entre especies. El ganado suele desempeñar ese papel, actuando como huésped intermediario entre la fauna salvaje y el ser humano. Un ejemplo es el virus Nipah, que saltó de los murciélagos fruteros silvestres a los cerdos domésticos y a los humanos en Malasia en 1998. El ganado a veces se convierte en reservorio de enfermedades: por ejemplo, las personas transmitieron la tuberculosis a las vacas, algunas de las cuales albergan ahora la bacteria que la causa, permitiendo que la enfermedad siga moviéndose entre especies.

Aun así, lo que ocurre cuando los patógenos encuentran un nuevo huésped es como una tirada de dados, dice Morens. Factores como el nivel de contagio, la forma en que se propaga la enfermedad y la disponibilidad de hospedadores adecuados determinan si una enfermedad emergente se convierte en una infección sin salida, como ocurre en la mayoría de los casos, o explota en un brote grave.

más popular

    ver más

    Víctimas de la gripe española yacen en camas en un hospital de barracas en el campus del Colorado Agricultural College, Fort Collins, 1918.

    Fotografía de American Unofficial Collection of World War I Photographs, PhotoQuest, Getty

    El surgimiento de los brotes

    Los relatos históricos ofrecen una visión de las antiguas pandemias. Las tablillas cuneiformes mesopotámicas, los escritos más antiguos que se conservan en el mundo, describen plagas y pestes que hicieron estragos en el año 2000 a.C. Estos escritos culpan a los dioses furiosos de las enfermedades o, a veces, a los demonios que reclutaron, que eran conocidos como "la mano de un fantasma", dice Troels Pank Arbøll, historiador asirio de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Las conjunciones celestes en las que participaba el planeta Marte, vinculado al dios asirio de la Muerte, podían presagiar una epidemia.

    Los textos cuneiformes describen cómo los venerados curanderos diagnosticaban a los pacientes. Los exorcistas o médicos masculinos combinaban el examen físico con observaciones ambientales, que podían ser desde una puerta que crujía en la casa hasta animales que aparecían. Cómo se movían esos animales era indicativo de su impacto: desde la derecha, propicio, desde la izquierda, no bueno, dice Troels.

    Los curanderos consultaban entonces los "presagios" escritos para confeccionar y administrar remedios a base de hierbas, que aplicaban en forma de cataplasmas o vertían en el orificio correspondiente. Hacían conjuros y oraciones para apaciguar a las deidades y disipaban ritualmente los síntomas derritiendo una estatuilla del paciente en el fuego o arrojándola al río.

    Las advertencias sobre los perros rabiosos son la única mención que hacen las tablillas a las enfermedades zoonóticas. Pero existen otras pruebas antiguas. La viruela se describe en los primeros escritos indios, chinos y egipcios. Cuando los arqueólogos descubrieron la momia del antiguo faraón egipcio Ramsés V en 1898, encontraron su piel llena de cicatrices. Él, junto con otras dos momias, reveló que la viruela existe desde hace al menos 3000 años. Los investigadores señalan que puede haber saltado de un virus de la viruela de los roedores; los roedores son también un reservorio de la viruela de las vacas y la viruela del camello, estrechamente relacionadas.

    Una de las primeras plagas documentadas de la historia (la virulenta peste de Atenas) asoló la antigua Grecia entre el 430 y el 425 a.C. A medida que el crecimiento de los asentamientos y el aumento de las ciudades facilitaban la infección, la gente desarrolló resistencia a las enfermedades locales. Entonces empezaron a viajar, propagando involuntariamente los gérmenes por todo el mundo antiguo en un proceso que Morens denomina "contaminación patógena".

    Se cree que la peste de Atenas llegó por mar, asolando una ciudad propicia al contagio. En aquella época, Atenas estaba inmersa en una guerra con su vecina Esparta y la ciudad estaba abarrotada de refugiados.

    El historiador Tucídides vivió en Atenas durante la peste y detalló vívidamente los síntomas. La cabeza de la gente ardía de fiebre, la boca sangraba, los ojos se enrojecían, tosían, vomitaban, tenían disentería y desarrollaban una sed insaciable. Su piel enrojecida se convirtió en úlceras. La mayoría murió en una semana. El sufrimiento "parecía casi más allá de la capacidad de la naturaleza humana para soportar", escribió Tucídides en la Historia de la Guerra del Peloponeso.

    Los animales carroñeros evitaban a los muertos insepultos. Envuelta en un espectro de muerte, la ciudad se sumió en una "anarquía sin precedentes... la catástrofe fue tan abrumadora que los hombres, sin saber lo que les sucedería después, se volvieron indiferentes a toda regla de religión o de derecho", escribió Tucídides.

    Esta misteriosa peste aún no ha sido identificada, aunque los expertos sugieren que podría haber sido ántrax, viruela, tifus o cualquiera de las otras dos docenas de candidatos infecciosos. Sea lo que sea, la peste mató a decenas de miles de personas, y una Atenas debilitada cayó ante Esparta en el 404 a.C.

    Alterando la historia con olas de enfermedades

    En los siglos siguientes, las devastadoras oleadas de peste bubónica, sarampión y viruela aniquilaron a un gran número de personas en tres continentes.

    "Esto demuestra lo interconectado que estaba el mundo hace 2000 años", afirma Lucie Laumonier, historiadora de la Universidad Concordia de Montreal (Canadá). La Ruta de la Seda y los barcos comerciales conectaban Europa con el norte de África y Asia, creando grandes oportunidades para los microbios, y cada brote alteraba la historia de la humanidad a su manera.

    Una pandemia pudo acelerar la desaparición del Imperio Han en el año 160 d.C. Sólo cinco años después, los ejércitos romanos que regresaban a casa desde Asia occidental importaron una enfermedad desconocida que causó la peste de Antonius. Esta enfermedad mató al emperador Marco Aurelio y a cinco millones de romanos y devastó el imperio, afectando tanto al ejército como a la agricultura y vaciando las arcas del Estado.

    La peste de Justiniano asoló Constantinopla, actual Estambul, durante el siglo VI, siendo la primera de las tres pandemias de peste bubónica y neumónica. Según Timothy Newfield, de Georgetown, se trata de uno de los acontecimientos biológicos más mortíferos de la humanidad.

    El historiador Procopio, que relató cuidadosamente el reinado del emperador Justiniano, escribió que "hubo una peste, por la que toda la raza humana estuvo a punto de ser aniquilada". Afirmó que procedía de Egipto, que enviaba trigo a Constantinopla. Se trata de algo factible: los envíos de grano en esa época podrían haber llevado roedores y pulgas portadores de la peste.

    Es posible que los ejércitos mongoles hayan sido responsables de la siguiente pandemia de peste bubónica al llevar involuntariamente ratas infestadas de pulgas desde Asia Central a Ucrania en 1346, durante el asedio de Cafa (actual Feodosia, en Crimea). Algunos historiadores han sugerido que los mongoles utilizaron la guerra biológica y catapultaron cadáveres enfermos por encima de las murallas de la ciudad para infectar a los que estaban dentro; sin embargo, las pruebas son limitadas y los críticos han puesto en duda esta idea.

    En cualquier caso, los supervivientes huyeron, navegando desde el Mar Negro hasta Génova y Mesina y llevando consigo la peste negra. En tres años, la enfermedad se extendió a Inglaterra, Alemania y Rusia.

    En 1348, el poeta italiano Giovanni Boccaccio describió la peste bubónica como una enfermedad que "se abalanzaba sobre sus víctimas con la rapidez de un fuego que atraviesa sustancias secas o aceitosas... Las hinchazones, ya sea en la ingle o en las axilas ... crecían hasta el tamaño de una manzana común, otras hasta el de un huevo". Estos bubones se volvían negros y púrpuras, y rezumaban sangre y pus. Las víctimas temblaban de fiebre, dolores y molestias digestivas.

    Para intentar curarlas, los médicos solían recurrir a las sangrías o a la inducción del vómito. La mayoría de los infectados sucumbieron rápidamente. "La escala de mortalidad no se parece a nada que podamos imaginar", dice Newfield.

    La superstición reinaba. Algunas personas creían que los movimientos planetarios, el aire viciado o el agua envenenada causaban esta mortífera pestilencia. Muchos pensaban que era un castigo de Dios. Otros culpaban a los forasteros. Varios grupos minoritarios fueron expulsados, torturados o asesinados. "El deseo de buscar un chivo expiatorio es muy, muy antiguo", dice Newfield.

    Mientras tanto, las ratas y las pulgas prosperaban en las ciudades sin una recogida regular de la basura. Se metían en las alfombras hechas con juncos de los pantanos y mordisqueaban las sobras que se arrojaban a los perros y gatos domésticos. Su papel en la pandemia pasó desapercibido, junto con los piojos que también pudieron ser portadores.

    En Asia, la peste mató a unos 16 millones de personas. Dado que las pandemias limitan los viajes y el comercio, esta plaga hizo que los mongoles perdieran el control de Persia y China, lo que acabó por disolver su imperio.

    Antiguas raíces de la prevención

    El miedo al contagio durante este segundo brote de peste provocó la adopción de medidas para contrarrestarla, que todavía se utilizan hoy en día.

    En 1377, en el puerto de Ragusa (actual Dubrovnik, Croacia), controlado por los venecianos, los funcionarios establecieron un lugar fuera de la ciudad para tratar a los residentes enfermos. También aislaron todos los barcos y caravanas por tierra durante 30 días antes de permitir la entrada de los viajeros a la ciudad. Más tarde se amplió a 40 días, o quarantino en italiano. Estas medidas crearon la piedra angular del distanciamiento social preventivo medieval.

    Aun así, la peste fue disminuyendo y repitiéndose durante los siguientes 400 años. Un feroz brote de 1664 en Londres es famoso por los "carros de muertos" que recorrían las calles adoquinadas con los conductores gritando "Traed a vuestros muertos", inmortalizado más tarde por los Monty Python. La última de las tres pandemias de peste bubónica comenzó en la provincia china de Yunan hacia 1855 y duró hasta 1960.

    Fue durante este episodio cuando el científico suizo Alexandre Yersin descubrió la causa bacteriana en 1894. Cuatro años más tarde, Jean-Paul Simond descubrió la transmisión de los roedores a las pulgas y a los seres humanos. Cuando la peste bubónica cruzó el Pacífico y llegó a San Francisco en 1900, las autoridades rechazaron la ciencia acumulada y pusieron en cuarentena a los inmigrantes asiáticos.

    En 1897, los científicos desarrollaron una vacuna preliminar; una versión mejorada apareció en 1931, y el tratamiento con antibióticos resultó eficaz en 1947. Con estas herramientas en la mano, la peste en humanos puede ser controlada y los grandes brotes son mucho menos probables. Sin embargo, la bacteria sigue circulando en la naturaleza. La peste fue noticia el pasado agosto tras detectarse en las ardillas del lago Tahoe (California), lo que obligó a cerrar algunos destinos turísticos.

    Una persona visita la instalación de arte público "In America: Remember' instalación de arte público cerca del Monumento a Washington en el National Mall el lunes 20 de septiembre de 2021 en Washington.

    Fotografía de Kent Nishimura, Los Angeles Times via Getty

    La moderna explosión vírica

    Varios virus también han perseguido a la humanidad, y la viruela fue uno de los más mortíferos. Desde la época del antiguo Egipto, el "monstruo moteado" infectó el Viejo Mundo, dejando a menudo a los supervivientes con horribles cicatrices o ciegos. Mataba entre el 25 y el 40% de las víctimas, incluidos faraones, nobles y miembros de la realeza: el emperador Shunzi de China (1661), la reina María II de Inglaterra (1694), el emperador José I de Habsburgo (1711) , el zar Pedro II de Rusia (1730) y Luis XV de Francia (1774), entre otros. Se cree que el emperador Komei de Japón murió de viruela en 1867. La reina Isabel I de Inglaterra y el presidente estadounidense Abraham Lincoln apenas sobrevivieron a la infección.

    Por el contrario, el Nuevo Mundo había estado comparativamente libre de enfermedades pandémicas, posiblemente porque los pueblos indígenas domesticaron menos especies animales, ofreciendo menos oportunidades para que los gérmenes saltaran a los humanos. Eso se acabó cuando los conquistadores llevaron los gérmenes euroasiáticos a través del Atlántico. La hueyzahautal (o "gran erupción") de la viruela estalló en México en 1520 y se extendió por Sudamérica, matando a unos 3,5 millones de personas, incluidos el emperador azteca Cuitláhuac y el emperador inca Huayna Capac. La enfermedad paralizó ambos imperios y facilitó las conquistas españolas.

    "La era de la exploración podría llamarse más apropiadamente la era de la devastación microbiana global", dice Morens.

    En particular, el aumento exponencial de la población humana, que también comenzó en torno al siglo XVI, trajo consigo un fuerte incremento de las epidemias y pandemias peligrosas.

    En 1793, el presidente estadounidense George Washington se enfrentó a la "plaga americana" de la fiebre amarilla, que se extendió por todo el país durante los seis años siguientes. En 1832, una pandemia de cólera se extendió desde la India hasta Europa, matando a más de 18 000 personas. Y la devastadora pandemia de gripe de 1918 estalló cerca del final de la Primera Guerra Mundial, matando al menos a 50 millones de personas en todo el mundo. Desde 1900 hasta hoy, el mundo ha conocido asesinos microbianos que van desde el VIH, la gripe porcina H1N1, el virus del Zika y los coronavirus infecciosos que siguen causando estragos.

    Sin embargo, no existe una estrategia global de prevención de pandemias. Morens señala que desde que surgió la COVID-19 a finales de 2019, se ha hablado cada vez más de la necesidad de una mayor vigilancia, comunicación internacional y desarrollo de vacunas. Pero se ha mencionado poco la mitigación de las actividades humanas que aumentan el riesgo de enfermedades peligrosas, dice. Esto incluye la deforestación de tierras, la invasión de ecosistemas silvestres y la venta y consumo de animales salvajes, acciones que ponen en estrecho contacto a la fauna silvestre, el ganado y los seres humanos.

    La cooperación mundial en un esfuerzo unificado de "una sola salud" es necesaria para prevenir la próxima pandemia, dice Steve Osofsky, director del Centro de Salud de la Fauna Silvestre de Cornell en Ithaca, Nueva York. Se trata de un enfoque que "reconoce las relaciones entre nuestra propia salud, la salud de nuestros animales domésticos y la salud de la fauna silvestre, y cómo todo ello se sustenta en la administración del medio ambiente", afirma. Este marco protegerá tanto a la humanidad como a la naturaleza, pero, añade, requiere la colaboración de un amplio espectro de expertos, desde médicos, veterinarios, epidemiólogos, zoólogos, líderes empresariales y pueblos indígenas hasta profesionales de la agricultura, la salud pública y el medio ambiente. "El modo en que tratamos el mundo natural tiene una relación directa con nuestro futuro", afirma Osofsky.

    Así se transmite un virus de animales a humanos
    Chris y James paran en un mercado de carne junto a una autopista de Monrovia, Liberia, que sirve como ejemplo de cómo llegan los virus de los animales salvajes a poblaciones humanas. Imágenes del programa 'Cazadores de Virus'.

    Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved