
En Dimen, un pueblecito de la provincia de Guizhou, China, los ancianos enseñan a los niños canciones tradicionales. El pueblo dong no tiene una versión escrita de su idioma, kam, así que se transmite de forma oral, a menudo mediante canciones.
Un oso polar y su cría duermen en la nieve. Los osos esperan a que la bahía de Hudson se congele para poder pasar el invierno cazando focas sobre el hielo.
En el castillo de Simancas, en Valladolid, un estudioso trabaja con textos antiguos. El castillo alberga más de 30 millones de documentos que datan desde el siglo XII hasta el siglo XIX.
Un novio bereber besa a la novia en una boda múltiple en Taarart, Marruecos. Los bereberes que viven en zonas rurales de Marruecos mantienen tradiciones culturales que han durado al menos 5000 años.
Las tiendas protegen a los investigadores del viento en el estrecho de McMurdo, en la Antártida. Como parte de una expedición a mediados de los años ochenta, los científicos bucearon en el estrecho, donde las temperaturas del agua eran de -2 grados Celsius.
Quedan menos de mil indígenas seri en México, lo que significa que su idioma está desapareciendo rápidamente. Isabel Chavela Torres es ciega y tiene una sordera casi total, pero todavía transmite su saber tradicional en la medida de lo posible.
En la Lower Geyser Basin del parque nacional de Yellowstone, los árboles muertos crean relojes de sol. En el horizonte se ve el vapor de las piscinas termales.
Las mujeres de la tribu naga caminan por los restos de la carretera de Birmania, en Birmania. Decenas de miles de soldados estadounidenses y trabajadores asiáticos crearon la ruta a través de selvas implacables para que sirviera como ruta de abastecimiento a los aliados entre China y Birmania durante la II Guerra Mundial y cientos de ellos murieron debido a enfermedades, accidentes y ataques japoneses.
La familia Leakey —el arqueólogo Louis, la paleontóloga Mary y su hijo Philip— examina el campamento de una criatura prehistórica antropomorfa en la garganta de Olduvai, en Tanzania, tras descubrir sus fósiles en 1960. Más adelante, Louis fundaría la Leakey Foundation, que continúa el estudio de la prehistoria humana.
En esta foto de la edición de noviembre de 1971, un pingüino papúa lleva una mochila con radio que proporciona a los científicos datos sobre su flujo y tensión sanguínea.
En esta foto de la edición de noviembre del 1971, una mujer con un disfraz elaborado celebra el carnaval en la isla de Trinidad. Las celebraciones anuales incluyen desfiles, música calipso y concursos de limbo.
Los hipopótamos luchan en el río Luangwa, en Zambia, a medida que disminuye el suministro de agua hacia el final de la estación seca. Zambia alberga la mayor población de hipopótamos de África.
Un artículo de agosto del 2008 documentó el mundo aparentemente misterioso de Moscú por la noche. Aquí, un flash mob se congrega para besarse entre la multitud cerca de la Plaza Roja.
Una pareja comparte un momento tierno un domingo de verano en Londres. Un reportaje de la edición de junio del 2000 postulaba que Londres había vuelto a la escena mundial por primera vez desde la década de 1960.
Abraham Lincoln vivió en su casa de Springfield, Illinois, durante 17 años antes de convertise en el 16º presidente de Estados Unidos. En la actualidad, la casa y los terrenos circundantes son un Lugar Histórico Nacional.
La oceanógrafa Sylvia Earle enseña a la ingeniera Peggy Lucas unas algas por la ventana del hábitat Tektite. Eran dos de las cinco mujeres que vivieron en el hábitat submarino durante dos semanas en 1970, donde estudiaron varios aspectos de la vida marina.
El hielo y la nieve cubren los mecanismos de una plataforma petrolera en el oeste de Siberia. El petróleo es un componente fundamental de al economía rusa; el país es el segundo mayor exportador mundial.
Una mujer baila música bomba en un bar de Loiza Aldea, Puerto Rico. La música surgió hace más de 200 años de la mano de africanos que habían sido esclavizados por colonos españoles para trabajar en las plantaciones de azúcar de la isla.
Los niños vuelan cometas en un internado de Katmandú, Nepal. Sus padres son sherpas en el Everest, algunos de los cuales ponen en peligro sus vidas con la esperanza de ganar el dinero suficiente para proporcionar un futuro más seguro a sus familias.
El equipo de fútbol americano del Instituto de Artesia ha sido el campeón del estado de Nuevo México en 30 ocasiones desde 1957. Cuando apareció esta fotografía en la edición de septiembre de 1993, hasta 10.000 aficionados acudían al estadio para ver los partidos importantes, tantos como la población de la localidad.
Los candidatos compiten para ser admitidos en la prestigiosa Academia Imperial de las Artes de San Petersburgo, Rusia. Esta foto apareció originalmente en la edición de septiembre de 1998 en un reportaje acerca de la influencia duradera de Catalina la Grande, que expandió y renombró la famosa escuela en 1764.
Un zorro polar bajo la luna llena de febrero en Manitoba, Canadá. El pelaje del animal cambia de marrón en verano a blanco en invierno, lo que le permite camuflarse entre el paisaje nevado.
La edición de enero de 1958 incluía un reportaje sobre un festival de invierno de siete semanas celebrado el año anterior en la ciudad de Quebec, Canadá. Una de las atracciones era este tobogán de 426 metros.
El presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt lee su discurso anual ante los miembros del Congreso en enero del 1937. Esta fotografía representa la primera vez que una cámara en color grabó una sesión conjunta en la Cámara de Representantes.
En el parque nacional de Oulanka, Finlandia, un cisne cantor se prepara para despegar entre la niebla matutina. El cisne, cuyas alas pueden tener una envergadura de tres metros, es el ave nacional de Finlandia.
En Malaca, Malasia, un hombre enciende unas enormes varillas de incienso frente a un templo taoísta para celebrar el Año Nuevo chino. Las personas malayas de ascendencia china representan casi un cuarto de la población del país.