
«Lo mejor de ser una chica es que ahora no tengo que fingir que soy un chico»–Avery Jackson, Kansas City, Mossouri.
Fotografía de Robin Hammond, National Geographic«Cuando los refugiados llegan al campamento abarrotado, tienen que montar sus propias tiendas con varas de bambú y una lona», afirma el fotógrafo William Daniels. «En cada tienda en la que entré, había algún herido o enfermo, o alguien traumatizado por haber sido testigo de cómo mataban a familiares ante sus ojos. Todos los hijos de Nur Kober (a la derecha) y su mujer Joleka (a la izquierda) estaban enfermos y tenían fiebre».
Fotografía de William Daniels, National GeographicDos iguanas marinas apenas parecen inmutarse por la presencia de uno de sus compañeros momificados, probablemente muerto de inanición, en la isla Fernandina. Estos lagartos del tamaño de mapaches, endémicos de las Galápagos, se alimentan de algas junto a la orilla; los machos más grandes se sumergen en el océano. Las algas que comen mueren en aguas cálidas, por lo que los «diablillos de la oscuridad» de Darwin son susceptibles al cambio climático.
Fotografía de Thomas P Peschak, National GeographicMientras la oscuridad se cierne sobre Guassa, los geladas corren colina abajo hacia los acantilados donde duermen. Pasarán la noche colgados en las angostas cornisas de roca, intentando mantenerse a salvo de leopardos, hienas y perros salvajes.
Fotografía de Jeffrey Kerby And Trevor Beck Frost, National GeographicLos luciérnagas iluminan el bosque del Santuario de Santa Clara.
Fotografía de Kirsten Luce, National GeographicCon una cortina a modo de capa y una corona de cartón, Kristina Khudi se convierte en la princesa de la tundra en un campamento nenet cerca del mar de Kara. La niña de ocho años dice que su época más feliz es el verano, cuando un helicóptero enviado por Gazprom y el gobierno regional la lleva a ella y a otros niños con sus familias migratorias desde el colegio.
Fotografía de Evgenia Arbugaeva, National GeographicLos pingüinos emperador buscan comida en mar abierto. Las franjas parduzcas que hay sobre ellos son microalgas que se adhieren al hielo marino y empiezan a realizar la fotosíntesis en primavera.
Fotografía de Laurent Ballesta, National GeographicUn marinero norcoreano dentro del USS Pueblo, que fue capturado y que ahora se exhibe en el Museo de Guerra en Pionyang.
Fotografía de David Guttenfelder, National GeographicLos guerreros Samburu encontraron a esta elefanta bebé atrapado en un pozo excavado a mano. Como su manada no regresó a por ella, el equipo la llevó al santuario. Los cuidadores como Rimland Lemojong proporcionaron cuidados y cariño a la cría, a la que llamaron Kinya. Sin embargo, murió semanas después.
Fotografía de Ami Vitale, National GeographicLos científicos desafían la idea de que la adicción es un fracaso moral e investigan tratamientos que pueden ofrecer una salida de ese ciclo de deseo, excesos y síndrome de abstinencia que tiene atrapadas a millones de personas. Janna Raine se convirtió en adicta a la heroína hace dos décadas tras tomar analgésicos que le habían prescrito tras un accidente laboral.
Fotografía de Max Aguillera-Hellweg, National GeographicMauli Dhan sube por una escalera de cuerda de bambú de 30 metros para llegar hasta una colmena llena de miel neurotóxica. El humo de la hierba que arde desorienta a las abejas, posiblemente reduciendo el número de picaduras que sufrirá Mauli. Un paso en falso antes de agarrarse a la cuerda de apoyo que hay junto a él podría resultar mortal.
Fotografía de Renan Ozturk, National Geographic«Para alguien que tiene la vida organizada al segundo y siempre lleva traje y corbata, estar en medio del océano debió ser un verdadero placer», dijo el fotógrafo Brian Skerry. Espera que esta imagen de Barack Obama buceando atraiga atención sobre los esfuerzos por la conservación del océano.
Fotografía de Brian Skerry, National GeographicEn medio de un brote de sarampión, un convoy de motos apoyado por Médicos sin Fronteras llega a una aldea del norte del Congo, parte de una urgente campaña para inocular tantas localidades como sea posible. Las neveras mantienen las vacunas a una temperatura adecuada para mantener su eficacia.
Fotografía de William Daniels, National GeographicMark Landis, que dice que fracasó como artista comercial, pasó casi tres décadas imitando las obras de pintores famosos, entre ellas esta al estilo del artista popular William Matthew Prior. Haciéndose pasar por filántropo o sacerdote jesuita, los donó a museos de arte y disfrutó de que le tratasen con respeto.
Fotografía de Dan Winters, National GeographicSobre la aldea de Pasu, un adolescente mira su Facebook. Muchos residentes son ismailíes, seguidores de una rama moderna del Islam. La frase sobre la ladera de la montaña conmemora la ocasión en 1987 en la que el imán ismailí, el Aga Khan, visitó la remota región.
Fotografía de Matthieu Paley, National GeographicEmma Fullmoon puede contar con parientes más jóvenes que le preparan la comida, como este salmón. Y los huéspedes siempre son bienvenidos en la casa que comparte con su familia política. «Es lo que hay que hacer», dice su hermana Fanny Simon. Aunque la idea yupik de hospitalidad ha perdurado, otras costumbres no lo han hecho.
Fotografía de Erika Larsen, National GeographicLos cadetes del ejército tailandés permanecen firmes mientras llueve intensamente.
Fotografía de Thotsaphorn Prapaithong, National Geographic Your Shot«Titulé esta foto "Tactile" para una serie fotográfica que representa mi batalla contra la enfermedad de Lyme», escribe la fotógrafa Ethel Nalule. «Uno de mis síntomas es la alodinia, una sensación bastante dolorosa e incómoda por todo el cuerpo que provoca el más ligero contacto».
Fotografía de Ethel Nalule, National Geographic Your ShotAlgunos rohinyás viven fuera de los campamentos cerca del Cox's Bazar. Este hombre vive en un asentamiento en la bahía de Bengala, cerca de unos árboles plantados para evitar la erosión y de un hotel que sirve un cátering para los turistas que acuden a la playa.
Fotografía de William Daniels, National Geographic