
Un reportaje de la edición de agosto de 1999 documentaba las «culturas en vías de desaparición». La fotografía inicial era la de estos guerreros ariaal en Kenia, cuya tribu seguía siendo nómada a pesar de la presión del gobierno para que se asentaran.
Unas bailarinas se preparan para interpretar el yotsudake, una elegante danza autóctona, en Ginowan, Okinawa, Japón. Un reportaje de junio de 1997 documentaba los esfuerzos de Okinawa para celebrar su patrimonio único, separado de la influencia japonesa y de la presencia militar estadounidense.
La isla de Santo Tomás celebra el Carnaval durante un mes a finales de la primavera. En esta foto del número de febrero de 1956, un grupo de personas vestidas con saris espera a que los juzguen en un concurso.
Esta imagen del número de diciembre de 1960 muestra la impresión del número de septiembre de 1960 en una imprenta de Chicago. Ese año, la National Geographic Society trasladó el proceso de impresión de Washington, D.C. a Chicago, aportando una nueva profundidad y viveza a la fotografía que los lectores ya conocían y amaban.
En esta foto de la edición de febrero de 1967, las residentes de la ciudad de Black Point, en las Bahamas, lucen sus mejores galas para celebrar la apertura de una nueva clínica.
En esta foto del número de marzo de 1966, los trabajadores ondean banderas rojas en una manifestación en la Plaza Roja de Moscú el Primero de Mayo. El 1 de mayo, celebrado desde hace tiempo como fiesta de primavera, se convirtió también en el Día Internacional de los Trabajadores en 1889.
En Murzasichle, Polonia, unos novios se suben a un carruaje tras su boda. Esta foto apareció en un artículo de enero de 1981 sobre la vida y las tradiciones del pueblo goral en el sur de Polonia.
En esta fotografía de la edición de mayo de 1921, unos vendedores de Seúl tocan unos instrumentos llamados geomungos para atraer a los compradores a su tienda de música. La edición incluía un suplemento titulado «Nuevo mapa de Asia», que reflejaba los cambios geopolíticos provocados por la Primera Guerra Mundial.
Una pareja baila en una celebración del Día de la Independencia en Santiago de Chile. Esta foto apareció en el número de octubre de 1969, en un reportaje sobre el viaje de Charles Darwin en el H.M.S. Beagle en la década de 1830.
Para un reportaje del número de febrero de 2010, el fotógrafo David Liittschwager y su equipo colocaron un marco metálico de 30 centímetros en distintos entornos para documentar las formas de vida que había en cada uno. Esta foto ilustra los seres vivos en un pie cúbico en la montaña de la Mesa, Sudáfrica.
Las abejas obreras cuidan de una reina, identificable porque tiene un torso más largo. Mientras que las abejas obreras viven una media de seis semanas, una reina puede gobernar y poner huevos en una colmena durante varios años.
En Petra, Jordania, un beduino examina un mosaico romano hallado en el suelo de una iglesia bizantina del siglo V. La antigua ciudad es la atracción turística más visitada de Jordania.
Un artículo del número de noviembre de 1986 documentaba los esfuerzos humanitarios del Comité Internacional de la Cruz Roja en todo el mundo. Aquí, los trabajadores descargan sacos de grano para distribuirlos entre las familias de Etiopía.
El número de julio de 2008 contaba las historias de los incendios forestales que arrasan el oeste de Estados Unidos Los incendios «buenos», como este en el parque estatal de Custer, Dakota del Sur, eliminan la maleza muerta y devuelven los nutrientes al suelo. Pero en los últimos años el cambio climático y las plagas han intensificado los incendios forestales, haciendo que se extiendan más y causen más daños.
En la isla de Tonga, las mujeres tiñen complejos diseños en una tela en honor a la reina Salote, fallecida en 1965. Esta imagen apareció en un reportaje de septiembre de 1971 sobre los viajes del explorador británico James Cook.
En la aldea china de Dimen, la tradición dicta que a los recién nacidos se les asignen «árboles ataúd» al nacer, que un día serán cortados y tallados para convertirlos en sus ataúdes. En esta foto, una madre ríe con su hija delante de su árbol ataúd.
Rayos en el cielo nocturno cerca de Walton, Nebraska. El fotógrafo Joel Sartore documentó su estado natal para la edición de noviembre de 1998 de la revista, en la que se narraba la historia del resurgimiento de Nebraska tras la recesión económica de la década de 1980.
Elsie Grosvenor contempla los Budas gigantes tallados en la roca en las grutas de Yungang, China, en junio de 1937. Tras la cámara estaba su marido, Gilbert Grosvenor, el primer editor de la revista National Geographic.
Una antigua pintura rupestre en Namibia representa a tres cazadores humanos. Un artículo de junio de 1982 narraba las iniciativas de Namibia para recobrar a independencia, pero Sudáfrica no cedió el control hasta 1990.
Las rémoras se adhieren a una tortuga laúd en la isla de Kai Kecil, Indonesia. Esta tortuga laúd tiene el tamaño de una bañera; algunas pueden pesar más de 680 kilogramos.
En el valle de Hunza, Pakistán, se clasifican albaricoques para secarlos al sol. Un artículo de la edición de marzo de 1994 explicaba cómo la construcción de la autopista del Karakórum conectaba esta región antaño remota con el resto del mundo.
Un banco de atunes rojos nadan en un recinto de laboratorio de la Universidad de Kindai, en Japón. Un artículo del número de agosto de 1982 relataba el viaje del atún rojo del océano al plato. La presión a la que están sometidos los peces no ha hecho más que aumentar desde entonces: las poblaciones de atún rojo han disminuido un 90 por ciento desde la década de 1970.
En Can Tho, Vietnam, los vendedores de flores ofrecen caléndulas en la calle. Un artículo de febrero de 1993 recorría todo el río Mekong y destacaba las ciudades que se encontraban a lo largo de su curso.
Un cachorro de león asiático se acurruca con su madre en el bosque de Gir, estado de Gujarat, India. Cuando apareció esta foto en la edición de junio de 2001, solo quedaban 300 leones asiáticos, pero gracias a los esfuerzos de conservación, la población ha aumentado a casi 700.
En Sylhet, Bangladés, las mujeres llevan cestas en la cabeza mientras cosechan hojas de té. Cuando se publicó esta foto en la edición de enero de 1967, Bangladés era Pakistán Oriental, que se convertiría en un país independiente en 1971.
En Amán, Jordania, una joven lleva un traje palestino tradicional. Esta foto apareció en un artículo de junio de 1992 sobre el pueblo palestino y las décadas de conflicto por el reconocimiento geopolítico de su identidad nacional.
En Bután, una madre lleva a su bebé por un bosque para visitar a su familia. Conservar la naturaleza es uno de los pilares de la Felicidad Nacional Bruta, la filosofía que guía al gobierno de Bután.
Un reportaje fotográfico publicado en la edición de febrero de 1980 documenta un rito de paso de la infancia a la adultez de una niña apache de 14 años en Arizona. En esta foto, es ungida con polen de espadaña por toda la gente de su comunidad.
Una pareja de guacamayos rojos y verdes vuela por el parque nacional Madidi, Bolivia. Esta foto apareció en la portada del número de marzo de 2000, que hablaba de la apertura del parque.
Unos excursionistas recorren un mar de helechos que les llegan a la altura de la cintura cerca de Sandwick, Inglaterra. El helecho, una especie autóctona invasora que se apodera de las parcelas deforestadas, produce toxinas que son mortales para el ganado.
En Stillwell, Oklahoma, un abuelo enseña una danza cherokee a su nieto. Un artículo de la edición de mayo de 1995 hablaba sobre la Banda oriental de indios Cherokee de Carolina del Norte y de la Nación Cherokee de Oklahoma. En su día fueron una sola tribu, autóctona del sureste, antes de que el gobierno estadounidense los separara mediante el Sendero de Lágrimas.
