Foto del día: septiembre 2021
Desde Oporto a Nueva Guinea, los editores gráficos de 'National Geographic' seleccionan algunas fotos icónicas de nuestro archivo de más de 100 años.

La ciudad portuguesa de Oporto se erige en la boca del río Duero. Un reportaje de octubre de 1984 viajó por todo el río Duero desde el océano Atlántico hasta el centro de España.
En un souk, o mercado, en Manama, Baréin, un camarero le sirve té a un cliente. En un reportaje del número de septiembre de 1979 se ahondó en el papel económico y cultural de Baréin en el golfo Pérsico.
La actriz Grace Bradley Boyd, a la izquierda, da clases de taichí a otras personas mayores en Los Angeles, en un reportaje sobre la vejez publicado en noviembre de 1997. Curiosamente, Boyd llegó a vivir 97 años.
En esta fotografía del número de mayo de 1969, se ve a los turistas maravillándose del Templo de Ramses II que acababa de ser reconstruido en Abu Simbel (Egipto). El templo fue reubicado un año antes para evitar que se destruyera tras la construcción de la presa de Aswan.
El patriarca de una familia de comerciantes de antigüedades se prepara para disfrutar de la comida durante el Eid Al Adha en Kashgar, en la provincia china de Xinjiang. La historia de Kashgar se remonta hasta al menos 2000 años y en su día fue una parada importante de la Ruta de la Seda.
Sudán, el último macho de rinoceronte blanco norteño del mundo, murió en marzo de 2018. Momentos antes de su muerte, recibió el consuelo de Joseph Wachira, uno de sus dedicados cuidadores de la Reserva Ol Pejeta en Laikipia, Kenia
Con el monte Kilimanjaro asomando en el fondo, unos elefantes pastan por el Parque Nacional Amboseli, Kenia. Gracias a la presencia constante de las poblaciones masái, los investigadores y los turistas, los elefantes del parque no sufren mucha amenaza de cazadores furtivos.
En el número de junio de 2003 se publicó un diario de las vivencias de la fotógrafa Alexandra Boulat en Bagadad (irak) en marzo de ese año, justo unos días antes de que Estados Unidos empezara los bombardeos. En esta foto, unos escolares con metralletas de juguete esperan para recibir a los activistas pacifistas extranjeros que habían ido a Bagdad para hacer de escudos humanos.
En el Parque Nacional y Reserva de Katmai en Alaska (Estados Unidos), un joven oso grizzly pasa por delante de una cornamenta de alce en la orilla del lago Naknek. Para prepararse para el invierno, los grizzlies llegan a comer hasta 13,6 kilos de comida al día.
El número de noviembre de 1955 llevó a los lectores a un viaje por Egipto, donde los arqueólogos acababan de descubrir muchos objetos antiguos. En la foto, un estudiante toma notas de los textos funerarios pintados hace más de 3000 años.
En un reportaje de marzo de 2018, se documentó los lagos del mundo que se estaban secando. En esta foto se ve el lago Urmia, en Irán, una famosa atracción turística que ha encogido un 80 por ciento desde los años 1980.
En el número de septiembre de 2006, se publicó una historia de un equipo de 12 personas que exploraban y documentaban una serie de cuevas fluviales en Nueva Bretaña, una isla de Papua Nueva Guinea. Aquí, uno de los exploradores intenta cruzar la cascada de Ora, donde brota el río subterráneo.
En el Muro de las Lamentaciones de Jerusalén (Israel), los mantones de rezo cubren al grupo de sacerdotes judíos conocidos como los Cohen, que afirman tener un ancestro común. La foto se publicó en una historia de octubre de 1999 sobre los genes.
La Science Barge flota río Hudson (Estados Unidos) abajo, llevando un invernadero lleno de verduras. Apareció en el número de marzo de 2009, la Science Barge es un prototipo de granja hidropónica y emisiones de carbono neutrales que podría llegar a ser instalada en los tejados de las casas de las ciudades.
Gente trabajando en la sala de lectura principal de la Librería del Congreso de Estados Unidos en Washington D.C. La Librería del Congreso tiene 170 millones de artículos, convirtiéndola en la imagen ideal para una historia sobre el papel publicada en marzo de 1997.
Un reportaje del número de mayo de 1996 contó la historia del explorador David Thompson, que recorrió casi 2,6 millones de kilómetros cuadrados de Norte América entre finales del siglo XVII y principios del siglo XIX. Sus viajes le llevaron en 1796 a las cataratas del río Fond du Lac en la provincia canadiense de Saskatchewan.
En Cornesti, Rumanía, una mujer carda lana que después usará para hacer ropa bordada para su familia. Esta imagen se publicó en el número de julio de 2013 en una historia sobre cómo las cosechan los prados de heno de Transilvania.
Incluso un bebé de ballena azul hace que un humano adulto parezca pequeño. Las ballenas azules son los animales más grandes que jamás haya habido en la tierra - más grandes incluso que cualquier dinosaurio. Al nacer pueden llegar a pesar hasta 2,7 toneladas.
Kakenya Ntaiya lee con alumnas de la escuela en un internado que fundó en el pueblo de Enoosaen, Kenia, en 2009. Desde entonces, más de 500 chicas han pasado por sus clases, consiguiendo una educación en lugar de verse obligadas a un matrimonio temprano.
En Dharavi, una comunidad de Bombay, India, los juerguistas bailan y lanzan polvos de colores como parte de la celebración de un festival en honor de Ganesha, el dios con cabeza de elefante, que da buena suerte. Dharavi es una de las zonas del mundo con mayor densidad de población, con un millón de personas viviendo en 2,5 kilómetros cuadrados.
Un windsurfista se encuentra con dos ballenas jorobadas en la bahía Bonavista en Newfoundland. La provincia pasó a ser parte de Canadá en 1949, y se cambio el nombre a Newfoundland y Labrador en 2001.
Un reportaje del número de abril de 1996 indagaba en "Las tres caras de Jerusalén" o porqué la ciudad es sagrada tanto para los judíos como para los cristianos y los musulmanes. En esta fotografía, judíos ortodoxos se aceran al Muro de las Lamentaciones, un lugar sagrado desde el 19 a.C.
En esta fotografía del número de octubre de 1969, unas mujeres pelan piñas en la cadena de industrial de la conservera Dole Company en Honolulu, Hawaii. El reportaje indagaba en el impacto de residentes y turistas en el 10 años después de que las islas consiguieran el estatus de Estado de Estados Unidos.
Un agricultor recoge flores en una granja floral en el Valle de Imperial en California (EE. UU). De naturaleza árida, la región riega sus cultivos con agua trasvasada del río Colorado.
Un grupo de leonas se relajan junto a un acuífero en el Parque Nacional de Etosha, Namibia. Las hembras de león son más rápidas que los machos, y suelen ser las encargadas de cazar la comida de la manada.
Una panadería en Milpa Alta, México, expone sus hogazas de pan dulce en el escaparate. Este pan se llama concha debido al estampado que se forma en su corteza.
Una aislada escuela de un solo aula en medio de Sand Hills, Nebraska (EE. UU). En el momento en el que se publicó este reportaje, en octubre de 1978, la escuela tenía solo dos estudiantes.
Un reportaje del número septiembre de 1921 describió como vivía la gente del este de Tibet. Aquí, el rey de Derge posa para un retrato con sus dos mujeres y las criadas de la familia.
